
SINOPSIS: Luz tiene 35 años, es Bailarina. Hace tres años tuvo un accidente que cambió su vida para siempre. Lleva tiempo acompañada de este dolor, esperando el exacto momento donde su cuerpo se encienda… porque si no baila, no vive, y va a bailar, aunque en ello se vaya su vida.
TRAILER DE «LUZ EN LA OSCURIDAD (SI LA MUERTE VIESE SUS OJOS)
-A lo largo de primeros segundos de tu última película observamos un paisaje urbano. Desde la altura de edificios, tras las fachadas de cemento, se nos permite ver un recorte del ‘más allá’ de la ciudad que alberga esta historia. ¿Dónde fue filmada? ¿qué rol cumple la geografía del lugar?
BASTIAN-A: Se filmó en Congreso, en el departamento que habito hace ya unos cinco años. Es el mismo lugar donde se filmó “Un Bolero” y “La Cita de Ensueños”. Es el barrio donde viví mis primeros años, luego me fui a Lomas de Zamora y regrese aquí. Mis posibilidades como realizador no me dan mucho margen de elegir. Tengo que conformarme con lo que tengo. Tengo este espacio, estas son mis posibilidades y en ellas tengo que encontrarle la solución al próximo cuento.
-Todo elemento posee un sentido de ser dentro del plano. Todo es metáfora presta a ser descifrada. Un bastón, espejos, cigarrillos, un antiguo tocadiscos, un TEG, frascos de pastillas. ¿Cómo elaboras cada uno de estos objetos en función a las pistas que buscas sembrar ante los ojos del espectador?
B: Igual que con la locación…veo que tengo alrededor y lo que puedo conseguir. Reúno todos los objetos (bastón, cigarros, espejos) y en eso baso la historia. No manejo dinero, son películas hechas en mi casa, con lo que voy juntando. En este caso no había mucho…unos cuantos espejos, un traje de bailarina y una persiana que entreabierta por las tardes deja pasar un poco de sol. ‘Con eso podemos arrancar’, recuerdo decirle a Laura el primer día que comenzamos a pensar el cuento.
Trayectoria artística de Bastian-A: «Dolores un Día se Quedó Sola» (película, 2019) / «Un Bolero si la Muerte tiene tus Ojos» (película, 2020) / «Círculos, la Cita de Ensueños» (película, 2021) / «Círculos, Luz en la Oscuridad» (película, 2023) / «¿Entendés? Un libro de cine» (ensayo, 2020) / «Ana y Luna» (novela, 2022) / «RAPESEMIMALA» (novela, 2022) / «Romanticismo Caníbal» (novela, 2022).
-Observo en tu último trabajo una mayor búsqueda e inclinación por el uso de tiempos muertos. ¿Es así? ¿Cómo trabajaste este aspecto en “Círculos: Luz en la Oscuridad”?
B: No es que las tomas sean lentas, sino que el cineasta le está dando un tiempo prudencial al espectador para que este pueda recibir adecuadamente el mensaje o los mensajes. Hay cuentos dentro del cuento …depende de su atención.
-¿Qué anestesia los sueños? ¿Qué al dolor? ¿De qué nos inyecta el mundo de hoy?
LAURA: No creo en ninguna anestesia para los sueños, sino todo lo contrario, los sueños me despiertan. El dolor se va con el movimiento. Es un mundo difícil para todo aquel que tenga en mente bajar los brazos.
-Tanto en escenas de exteriores o interiores, se observa la ‘no interacción’ con otras personas por parte de la protagonista. Ella, sola con su cuerpo, registrando su propia piel o realizando movimientos mímicos o de danza. ¿Cómo te impactó tu personaje respecto a la soledad en la que vive inmerso?
L: Me identifico mucho con el personaje. Yo soy solitaria y fui bailarina. No me costó entender esa soledad de Luz…la conocí rápidamente…
Laura Velarte nació en la provincia de Buenos Aires, en Los Polvorines. Realizó teatro independiente en sus comienzos, y también fue estudiante de danza. Junto a Bastian, en 2016, comenzó a dar sus primeros pasos delante de cámaras…
-¿Cómo se convierten las posturas corporales -el gesto, la flexión, el tacto, los músculos, la contracción- en instrumentos para expresar y visibilizar lo que le ocurre a tu personaje?
L: Nos es difícil entendernos por palabras, imaginá por gestos. Mira a Fellini, me dijo Bastian…
-¿Qué influencia tiene en tu forma de concebir el cine la etapa muda y las vanguardias?
B: A la etapa muda tuve que adecuarme y recurrir de manera obligatoria…sí, soy espectador del cine de vanguardia…aunque tal vez el cine mudo forme parte de la misma. Por ahora mi capacidad llega a este tipo de cine…tengo otros libros donde hay una cantidad más rica de personajes y diálogos extensos. El problema es que no puedo realizarlas con esta realidad. Escribo las historias literal y técnicamente. También, compongo el guion y la fotografía para luego dirigirlas y grabarlas. Luego las monto. Podríamos decir que es un trabajo artesanal hecho por una persona. Tampoco tengo capacidad técnica…carezco de iluminación para una escena más compleja. No tengo capacidad para tomar sonidos y diálogos (micrófonos, elementos de grabación). Las excusas no se graban y mis posibilidades por ahora solo dan para este tipo de historias.
–Tenés varias novelas escritas. ¿Cómo surge tu faceta de escritor y cómo convive creativamente con la del cineasta?
B: El material que tengo escrito son cuentos, historias que en la actualidad solo quedan en novelas, porque no tengo la capacidad ni tecnológica ni económica de llevarlas a película. Cuando no grabo algo tengo que hacer…y a veces escribo, También compongo canciones…el invierno me es bueno para escribir…
-¿Cómo definirás a “Círculos: Luz en la Oscuridad” dentro de tu carrera como director?
B: Otra película revolucionaria, la cuarta…
-¿Qué es lo que rescatás de esta experiencia de filmar junto a Bastián?
L: Venimos grabando desde hace mucho tiempo…estos últimos años tuvimos nuestros propios proyectos y al principio de este nos encontramos y nos dijimos ¿porque no? Ahí salió “Luz”. Nos descubrimos nuevamente.
-¿Cómo ven el estado del cine argentino y las posibilidades que le permite a un cineasta o intérprete independiente?
B: Un cine hecho por algunos que debe abrirse y brindar espacio a los que vienen. En eso estamos…
L: En eso estamos…
¿Qué nos traerán de nuevo Bastian y Laura en el futuro cercano?
B y L: Actualmente, estamos trabajando en un proyecto de documental y pensando ya en el tercer capítulo de «Círculos».. Quisiera agradecer a Nataschkah por su actuación en esta película y a Alfredo Lozano, Diego Summo y Le Garçon Rêvé por la preciosa banda de sonido que compusieron. .



MIRÁ LA PELÍCULA ACÁ:
OTROS TRABAJOS DE BASTIAN RESEÑADOS EN LA REVISTA:
Categorías:Conversaciones Siete Artes
Deja una respuesta