Estrenos de Cine: Novedades en cartelera / Marzo 2023 – Segunda Parte. Por MAXIMILIANO CURCIO

EL HIJO / Puntaje: – 5

Escritor y director de la impresionante pieza “El Padre” (2021, lee la crítica acá: https://revistasieteartes.com/2021/08/31/estrenos-de-cine-el-padre-2021-por-maximiliano-curcio/), Florian Zeller concibe en esta ocasión un previsible panfleto fílmico acerca del suicidio. Autor de la trilogía teatral conformada por las obras “El Padre”, “La Madre” y “El Hijo”, no alcanza el presente film el superlativo nivel de aquel que le valiera al gran Anthony Hopkins su segundo Premio Oscar, convirtiéndose oficialmente en su precuela. Un abordaje extremadamente difícil y delicado de afrontar es al que Zeller se apunta aquí. La ignorancia y la falta de empatía a la hora de la crianza describen una relación paterno filial resquebrajada. Lejos de la maestría del citado largometraje, moldes y estereotipos retratan la depresión y los alarmantes indicios de la autodestrucción.

Un elenco de ilustres, liderado por Hugh Jackman, Laura Dern y Vanessa Kirby, encabezan el reparto. El reconocido dramaturgo hace de la exageración su mayor aliada. El punto de vista del padre nos intenta hacer entender la clase de perturbación que atormenta al joven. Con parsimonia y lentitud, “El Hijo” repite conceptos en desmesurado lastre, que refieren al traspaso de los traumas de modo generacional y prefiere la contemplación a la tensión. En un drama que tiene como centro la salud mental, lo desgarrador debe lucir natural, pero aquí, se ve forzado. Contrastan de modo evidente los cinco minutos de masterclass actoral brindada por Anthony Hopkins, en una breve pero potente aparición, con la irregularidad en el abordaje al conflictivo personaje adolescente que encarna el novel Zen McGrath.


HIJA / Puntaje: – 6

La presente es una idea que nace en 2016, cuando se lanzó un proyecto convocatoria del Instituto de Cine. Antes de la filmación de “El Silencio del Cazador” (2019), el destacado director Martín Desalvo, junto a Francisco Kosterlitz, escribe una libre adaptación del cuento corto “El Hijo” de Horacio Quiroga, publicado en la antología “Más Allá”, en 1935. Filmada en la provincia de Misiones, durante meses previos a la pandemia, Desalvo se reúne de un gran elenco. Retorna a colaborar con la actriz Mora Recalde, quien participara tanto de “El Silencio del Cazador” como de “Unidad XV” (2018). A ella se unen Jazmín Esquivel y Bruno Vázquez.

El montaje es una herramienta fundamental en un film donde priman paisajes y territorios contorneados por elementos mágicos y fantásticos. La mirada esotérica y sugerente del autor sabe qué matices indagar a la hora de subvertir ciertas normas de género. La extrañeza y la sospecha prefiguran cierta atmósfera mientras la joven protagonista se interna en la búsqueda de una verdad de rigor existencial. Explorando los vínculos y la identidad de sus personajes, forma y contenido se encuentran al servicio de una narrativa como excusa para que el experimentado realizador ejerza su lúcida mirada sobre el mundo que lo rodea.


A LITTLE LOVE PACKAGE / Puntaje: 7

Puede que Gastón Solnicki no sea profeta en su tierra, pero es innegable que su talento y visión cinematográfica lo convierte en uno de los directores argentinos contemporáneos más interesantes. Con su película “A Little Love Package” obtuvo el Premio al Mejor Director en la última edición del BAFICI, mérito de un creador singular, quien transita aquí su quinto largometraje, luego de las logradas “Introduzione all’oscuro” (2019), “Kékszakállú” (2016), “Sucesos Intervenidos” (2014) y “Papirosen” (2011). El autor apuesta a la autofinanciación como irrenunciable mandato. Busca puertas afuera mecanismos de financiación que aquí no encuentra. Lo hace por no traicionar sus principios y estilo a la hora de filmar. Nada es literal en su obra; el lenguaje abre la posibilidad a múltiples sentidos. Espacios y desplazamientos caracterizan a una urbe que frecuentó asiduamente en la reconocida gala de festival que su fallecido amigo Hans Hurch dirigía.

En la Viena de hoy, el capitalismo aplana temporalidades, y en lo que otorga el espacio geográfico determinado y de modo natural, Solnick encuentra estímulo para crear. Hay mundos que permanecen dispuestos a ser filmados. Oscilando entre la ficción y el documental, sus películas persiguen un tono ensayístico. Abundante música diegética irrumpe en secuencias. La prohibición de fumar en lugares públicos hará desaparecer una porción de la cultura Kaffeehaus, pese a que haya temporalidades que aún perviven. Un pretexto narrativo funciona como nexo para reflejar diversas formas, realidades y universos posibles. Para quien no filma apegándose a un guion, el misterio y la complejidad son dos herramientas que laboriosamente trabajará. Se testimonian significativas últimos minutos de cigarros, humos y colillas. La metáfora cobra otra importancia cuando el mundo colapsa por anexos motivos. Mientras la intuición guía al artista, el fin de una era se aproxima. Protagonizada por Angeliki Papoulia y Carmen Chaplin (nieta de Charles), cuenta con la participación den voz de Mario Bellatin.


TRENQUE LAUQUEN / Puntaje: – 7

En la Sala Leopoldo Lugones del Complejo Teatral San Martín, durante el pasado mes de febrero, pudo disfrutarse de “Trenque Lauquen”, cuarto largometraje en la carrera de la realizadora argentina Laura Citarella (“Ostende”). Una propuesta singular, rodada íntegramente en la ciudad que le otorga nombre, y de donde la realizadora es oriunda. ‘Laguna redonda’ que anuncia la lengua madre mapuche, paisaje de planicie y pampas, al oeste de la Provincia de Buenos Aires; geografía atractiva para el marco cinematográfico, y que alberga el misterio que gira en torno a una mujer, como centro convergente de una laberíntica indagación hecha en elipsis temporal. Entre tantos libros que yacen olvidados en una biblioteca, “Autobiografía de una mujer sexualmente emancipada” porta un secreto escondido entre sus páginas. Este resulta el primer disparador de un relato estructurado en dos partes de dos horas de duración cada una de ellas, la obra fue seleccionada para participar del prestigioso festival de Venecia (sección ORIZZONTI).

Demorado durante la pandemia, este proyecto independiente y autogestivo, producido por El Pampero Films, adquiere una dimensión estética y conceptual notable, aspecto que la convierte en digna heredera de la mirada microscópica y observacional que Mariano Llinás ejerciera en “La Flor”, también de extenso metraje. En tiempos donde la afluencia a las salas ha menguado, valiente es la apuesta de una autora que rueda un film de desmedido metraje, destinado para el paladar cinéfilo más exclusivo. Con pulso lento, pero firme, “Trenque Lauquen” entreteje lo enigmático, lo fantástico, lo erótico y lo literario. Sobresale una omnipresente banda sonora y acertados rubros técnicos; las palabras entretejen sentidos, del texto a la voz. Laura nos conduce hacia ella. Estrenado en terreno nacional en el último festival de Mar del Plata y protagonizado por Laura Paredes, Verónica Llinás y Rafael Spregelburd, fue galardonada como Mejor Largometraje de los Premios Astor Piazzolla a la Competencia Latinoamericana.



Categorías:Miradas Secuenciales

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: