RANKING DE 7A – El Color de la Sangre. Por MAXIMILIANO CURCIO

DRACULA

En 1897, el irlandés Bram Stoker nos presentó un icónico personaje que se convertiría en el eje del subgénero del vampirismo, estableciendo una piedra angular en la literatura del siglo XIX. La novela epistolar sería llevada al cine en decenas de ocasiones. Entre muchas de ellas, recordamos la adaptación que realizara la Hammer Films, con Terence Fisher como director, llevó al cine una antológica adaptación protagonizada por Christopher Lee. La presente miniserie de la BBC, pergeñada por la dupla Steven Moffat/ Mark Gatiss, bebe del material original haciéndole grandísimo honor a la obra de Stoker. ¿Cómo ‘sabe’ la sangre?, ¿qué es aquello que tiene que atrae al maléfico conde? Un sentido del humor grotesco, macabro y tremendamente negro convive bajo los pliegues de este ejercicio pensado para los amantes del fantástico, donde lo criminal y lo bestial se conjuga con el sentido romántico de antaño. Claes Bang, Dolly Wells y John Heffernan llevan a cabo elogiosas actuaciones para un producto superlativo desde lo visual: el castillo asemeja un cuadro gótico viviente. “Drácula” se convirtió en un éxito porque supo perder el respeto al mito con inteligencia. Los tres capítulos pasan a toda velocidad, atrapándonos especialmente el segundo de ellos. El elemento de la sorpresa se convierte en vehicular para una serie en donde la inmortalidad no debería de triunfar. Hay algo ciertamente vanidoso en la naturaleza del mal y su prolongación.


NUEVO SABOR A CEREZA

Podría tratarse de la serie más desconcertante del pasado año. Basada en la novela homónima de Todd Grimson, tenemos aquí una historia sobre el abuso de poder, el acoso y la traición. Una obra que habla acerca de nuestros impulsos, en el sentido más escabroso posible. Aquellos deseos que llevamos dentro y marcan el camino de nuestras vidas, porque pueden llegar a destruirnos. El relato nos ubica en la siempre vertiginosa L.A. de los años ’90; destinada a pieza de culto, esta serie explora el costado más retorcido y espeluznante de la urbe. Violencia, sexo, asesinato, extrañas criaturas felinas y elementos sobrenaturales constituyen ejes omnipresentes. Una relación simbiótica opera como disparador de una venganza que contamina e involucra mucho más de aquel para quien fuera planeada. Inspirada desde lo estético, tributa la obra de David Lynch, Pinceladas oscuras del terror corporal de David Cronenberg nos anuncia que no estamos, precisamente, ante un producto apto para estómagos sensibles. Una fiesta visual gore-erótica, tan disruptiva y para nada tradicional, se engrandece a cada minuto gracias a una impresionante Catherine Keener. Puede que no encontremos todas las respuestas, una vez llegada a su fin, pero quedaremos con la certeza de que “Nuevo Sabor a Cereza” nos ha dejado pegados al asiento, con una mezcla de intriga, miedo y asombro ciertamente perdurable.


ALGUIEN TIENE QUE MORIR

Manolo Caro, deja de lado la comedia y el melodrama para dar paso al thriller que involucra una tragedia familiar. Este inmediato antecedente en Netflix de la fenomenal “Sagrada Familia” (su próxima producción para la cadena) nos deja sobradamente satisfechos. Las obras de relevancia mundial de Caro, tanto en teatro como en cine, nos muestran el talento de un autor que ha decidido ampliar las fronteras de su creatividad. Así es como nos llega esta historia, directo desde México hasta la España franquista que el director inspecciona con lujo de detalle. En un caserón de clase acomodada, una visita resulta un inminente detonante para exponer los secretos oscuros que la sangre sabe guardar, de generación en generación. El joven autor no teme provocar, hilos de misterio se desprenden de un conflicto que aborda temas como el machismo, la censura, la homofobia, el legado patriarcal y el abuso de poder. Cecilia Suárez, musa del director, sobresale en un nutrido reparto, junto al excelente Ernesto Alterio y la mítica Carmen Maura. Perfectos rubros técnicos nos sumergen en la atmósfera de una España que parece configurarse a través de estereotipos de opresión, maldad e intolerancia. Una sociedad que normaliza la segregación, la tortura y la corrupción hace de la inocencia y la ingenuidad bienes ciertamente prescindibles.


EL SABOR DE LAS MARGARITAS

Sórdidos intereses anidan en el pueblo galiciano de Murias. Dirigida por Miguel Conde, “El Sabor de las Margaritas” se estrenó en marzo de 2019 en la plataforma Netflix, con rotundo éxito. Se nos revela una horrible verdad, a medida que nos preguntamos cuántas historias similares existirán. La primera de las dos temporadas disponibles nos ofrece el misterio en torno a la desaparición de una joven. En un entorno rural apacible, la guardia civil investiga y busca hacer encajar las piezas, pero las pistas son difusas. Bajo la mentada fórmula de ‘pueblo chico, infierno grande’, se revela ante nuestros ojos una impresionante red de prostitución. Colocando especial énfasis en la mirada religiosa y en la naturaleza de un mal que podría encubrirse tras la fachada de hombres de familia ejemplares e impolutos, la serie nos lleva hacia una drástica toma de conciencia y a la necesaria reflexión, denunciando el universo de explotación sexual y la complicidad de las instituciones que deberían proteger a los habitantes del lugar. Con paciencia, siembra múltiples dudas a cada episodio; pequeños detalles, imágenes, diálogos y capturas resultan valiosas para dimensionar la magnitud de esta vil maquinaria de poder, en donde los culpables se protegen y encubren, unos a otros. Con un escaso presupuesto, consigue un resultado sobresaliente, desarrollándose en capítulos de extenso metraje y sintiéndose más a gusto cuando bucea las aguas del subgénero noir.



Categorías:La Pantalla Seriada

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: