
Educar el deseo
Brevísima reflexión sobre El suplente (2022)
“Son siempre los oprimidos, los que desaman”[1] Paulo Freire
Por Leandro Cuellar
El filósofo francés Jean-Luc Nancy -fallecido hace solo algunos años atrás- escribió un pequeño libro llamado El deseo (2017). Allí, elabora diferentes interrogantes en torno a la naturaleza del deseo. ¿Qué es desear?, ¿Es lo mismo desear que necesitar?, etc. Vamos a citar una frase de este maravilloso texto: “la voluntad, el hecho de querer, me muestra que, para querer verdaderamente, para querer que lo que quiero suceda, tengo que tener los medios”[2]. ¿Qué sucede en El suplente del director Diego Lerman? ¿Posee el docente los medios para cumplir aquello que desea? ¿Qué es lo que desea? Y, en este punto, aparece la pregunta de Lucio Garmendia (Juan Minujín): “¿Para qué sirve la literatura?”
Lucio es el profesor suplente y se anima a pensar que para algo sirve la literatura y que puede cumplir un rol muy importante en sus alumnos. Incluso en el vulnerable contexto socioeconómico en el que habitan. Se enfrenta con profesores que creen que todo está perdido, que le dicen: “Bienvenido a la barbarie”. Por otra parte, encuentra el apoyo de la profesora Clara (María Merlino) y de la directora Amalia (Rita Cortese) -que le cuenta que viene todos los días al colegio, porque cree que vale la pena-. Para el suplente, se trata de conducir el deseo del alumnado hacia la literatura, hacia la poesía. Sin embargo, se ve envuelto en intrincadas situaciones, la realidad de cada uno de sus alumnos es compleja. Uno de sus alumnos -Dylan- será perseguido por vender droga en el colegio y hará todo lo que esté a su alcance para ayudarle.
¿Qué es el deseo? ¿Qué es aquello que anhelamos? Hay una escena en la que Lucio junto con Clara se dirigen a hablar con los padres de una de sus alumnas que falta a clases por los problemas que ha tenido que enfrentar la escuela con las drogas. Ahí encontramos el deseo de un profesor que sin esperar nada a cambio quiere que su alumna no pierda la escolaridad. Tal como reza el eslogan de la película: “Nadie se salva solo”. Por otra parte, la alumna se encuentra en su deseo de aprender y participar en las clases.
En conclusión, creemos que El suplente se trata de una reflexión de cómo educar el deseo, de una tarea en conjunto entre un docente y su alumnado. Como expresaba el reconocido pedagogo brasileño, Paulo Freire: “Ninguna pedagogía realmente liberadora puede mantenerse distante de los oprimidos”[3].
FICHA TÉCNICA
Título: El Suplente Año de producción: 2022 Duración: 110 minutos Género: Drama Idioma original: Español Director: Diego Lerman Guión: Diego Lerman – Maria Meira – Luciana de Mello Historia: Diego Lerman – Juan Vera Productor Ejecutivo: Nicolás Avruj Casting: María Laura Berch Dirección de Fotografía: Wojciech Staron Dirección de Arte: Marcelo Chaves Vestuario: Sandra Fink Montaje: Alejandro Brodersohn Diseño Sonoro: Lena Esquenazi – Leandro de Loredo Música: José Villalobos Dirección de Producción: Giorgina Mesiano Asistencia de Dirección: Bruno Roberti Coordinación de Postproducción: Josefina Castillo Carrillo Producido por: Campo Cine En Coproducción con: Vivo film (ITA) – Pimienta FIlms (MEX) – Arcadia Motion Pictures (ESP) En Asociación con: Bellota Films (FRA) – Patagonik Film Group (ARG) – Bord Cadre (SUI) – Sovereing Films (UK) Productores: Nicolas Avruj – Diego Lerman Coproductores: Marta Donzelli – Gregorio Paonessa – Nicolás Celis – Jonás Cuarón – Sandra Tapia – Ibon Cormenzana – Ignasi Estapé – Dan Wechsler – Andreas Roald – Jamal Zeinal-Zade – Dominique Barneaud – Hind Saïh.
[1] Freire, P. (1998) [1968]; Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores: México. (P.49)
[2] Nancy, J-L (2013); El deseo. Creusa Muñoz: Buenos Aires. (P.21).
[3] Freire, P. (1998) [1968]; Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores: México. (P.46)
Categorías:Gran Acto
muy buena reseña,interesante el argumento
Me gustaMe gusta