
ALCARRÁS – Puntaje: 8 – Ganadora del máximo premio en el último Festival de Berlín -aunque apabullada por «As Bestas» en los Goya-, “Alcarrás” llega a las salas locales para apropiarse del término ‘realismo cinematográfico’ con total personalidad. Podríamos traer al presente la frase <No hay principio, ni hay fin, lo único que hay es pasión por la vida>, dicha por el insigne Federico Fellini, quien hiciera del realismo un factor con el cual jugar a piacere. Porque esta es la palabra clave aquí. Realismo cinematográfico que fuera capaz de superar la propia realidad para captar su esencia, en palabras del emérito crítico André Bazin. Por ello, el realismo no significa representar la ‘realidad’ tal cual ‘es’ sino honrar a la acción que sucede en ese espacio, siendo capaz de sustituir la misma por una mimesis que capte a la perfección su esencia. La nueva película de Carla Simón hace todo ello maravillosamente. Hurga en mecanismos de recuerdos, mientras una cámara en mano sosegada se introduce en la intimidad del hogar. Obra con bondad sobre las herramientas del lenguaje cinematográfico. Nos hace formar parte de la propia película y sus espacios, es un acto de cinefilia de lo más puro. La singular “Alcarrás” parte de un anecdotario relato en tierras trabajadas por una familia. Pasan los tiempos y el progreso llega en forma de capitalismo voraz; pareciera querer venir a matar la armonía. En su microcosmos habita un factor común que visita tiempos de la infancia; en gran acierto, Simón extrae pedazos de memoria para trabajar con valentía lo melodramático sin caer en la nostalgia de una época mejor. Allí, la poderosa y bella mirada de la autora consigue una transformación casi alquímica, representando un salto cualitativo gigantesco respecto a su anterior film. Complejizan la mirada múltiples puntos de vista, los cuales, perfectamente retratados, se conjugan en un relato acerca de ‘lo ajeno’ que mantiene indemne la mirada personal y extremadamente natural. Gracias a «Alcarrás», la directora barcelonesa, responsable de “Verano 1993”, pertenece con todos los honores a una nueva generación de directoras, la cual encabeza con total autoridad.
QUIERO BAILAR CON ALGUIEN / Puntaje: 5 – Película que peca de positivismo, si tenemos en cuenta el escándalo y las curvas peligrosas que rodearon a una trayectoria desbordada de tensiones, dramas y excesos. Dirigida por la estadounidense Kassi Lemmons -la realizadora de “Harriet” (2020)-, “Quiero Bailar para Alguien” coloca en el pedestal del cine mundial a la novel intérprete Naomie Ackie. La pregunta era si estaría a la altura. La respuesta arroja visibles contrastes. Los mismos guionistas de “Bohemian Rapsody” estructuran un biopic de indudable referencia, a través de dos horas y media de metraje. Una tarea nada fácil, llevar a la gran pantalla el periplo profesional y personal de la fenomenal Whitney Houston. Pero, la música no tiene fronteras, ella decía, tal y como se menciona durante uno de los primeros pasajes del film. La sola búsqueda de la autenticidad. Pensamos en Whitney y es inevitable recordar a una cantante que también trazara lazos con el mundo del cine; atesoramos, principalmente, su actuación en “El Guardaespaldas” (1990). Al fin, ¿cuánto del ángel de Whitney pervive en “Quiero Bailar con Alguien”? Poco, a decir verdad. En lo que representa una cuestionable decisión artística, el uso del playback le pasa facturas de modo notable. Por parte de Ackie, pese a su esmero, luce francamente indefensa frente a la cámara, y aquí se nos presenta el más marcado de los contrastes. Al intentar copiar al milímetro los movimientos observamos que su desempeño es correcto, pero, cabe decir, ‘imitar la entonación’ desde el silencio no llena el alma ni el corazón. La desconexión entre la voz original y su émulo de ficción es evidente. De calidad notablemente menor a la mayúscula “Respect” (2021) -sobre vida y obra de la genial cantante negra Aretha Franklin- el presente largometraje sortea avatares merced a un presupuesto limitado, el cual se ve reflejado en la insuficiente representación de ciertos momentos míticos. Lemmons no logra hacer justicia a una magnífica carrera, y si bien sabemos de sobras que la de Whitney, indiscutida voz de su generación, fue una vida personal distanciada del idílico camino de rosas, no obstante, es mérito de los responsables aquí decidir apartar la mirada de los aspectos más dolorosos y trágicos.
ANTMAN Y LA AVISPA / Puntaje: 3
Aventura, ciencia ficción y comedia se combinan en este film que explora los conceptos del multiverso atiborrándose de efectos CGI. Un festín visual maridado con abundantes dosis de pochoclo, que no garantiza calidad, pero asegura el vínculo de la franquicia con la dinastía Kang. Con un elenco de estrellas de fuste, integrado por Paul Rudd, Evangeline Lilly, Michelle Pfeiffer, Michael Douglas, Jonathan Majors, Kathryn Newton y Bill Murray, “Antman y la Avispa: Quantumania” nos presenta un guión genérico escrito en fórmulas algorítmicas. No hay chispa alguna dentro de este relato absolutamente previsible, pero, atención, dos escenas poscréditos nos previenen de no levantarnos antes del asiento. De una a cinco, sin dar descanso al pie del acelerador, las secuelas se van acumulando. Nuevos tiempos, nuevos lenguajes. El cine de superhéroes rubrica la palabra ‘fases’. Entre la presentación de nuevos héroes, la partida de viejos rostros conocidos y el crossover entre unos que llegan y otros que permanecen, cada una de las ‘fases’ va cobrando identidad, justificando la proliferación de esta clase de películas por generación espontánea. El presente largometraje representa la primera película de la ‘fase 5 del MCU’, en donde se introduce al villano que formará parte de la ‘fase 6’. Peyton Reed dirige este experimento en donde el héroe recibe con brazos abiertos al villano Kang, tras una breve aparición en la serie «loki», disponible en Disney+.
EN CUMPLIMIENTO DEL DEBER – Puntaje: 7 / En la mañana del 5 de febrero de 2014, el apacible barrio de Barracas huele a humo. La tragedia se había desatado y la tropa de bomberos acude. Rescata de las llamas papeles destinados al lavado de dinero, entre otros fines delictivos. Un frágil lugar resguardaba todo lo que no se puede mostrar de las empresas del mundo. Minutos después, los principales medios anuncian acerca del incendio intencional de Iron Mountain. El nombre nos resultaba desconocido, pero la sucesión de incendios de la marca alrededor del mundo totalizaba siete, incluyendo sus respectivos focos en Inglaterra, Francia, Italia y Estados Unidos. ¿Quién estaba detrás del crimen perpetrado? Durante meses se lleva a cabo una investigación respecto de la intencionalidad del hecho, no exento de daños colaterales. Cabe aclarar que, en ese fatídico, día fallecieron diez bomberos; mientras dos más, que habían participado de la operación de salvataje, decidieron acabar con su vida. La película se nos cuenta a través de la palabra de los familiares, y, a partir de ello, narra un modus operandi en búsquedas de responder una principal inquietud: ¿Cómo es enfrentarse al poder de turno? Con narración en off de Cecilia Roth, somos partícipes de la crudeza de una historia necesaria de ser visibilizada. El relato abunda en el proceso de investigación, en honesto ejercicio de memoria y pedido de justicia. Doloroso y siniestro resulta comprobar las complicidades que involucran al poder político y judicial. El desmantelamiento de recursos que sucedió a dicho proceso dice mucho del estado de corrupción que lo rodeara. Habiendo reunido indicios y pruebas, la causa no consigue avanzar. Paradigmas de país confrontados y luchas de intereses mediante, aquel pasado en absoluto lejano se espeja en el presente. Más tragedias siguen subyaciendo en nuestro territorio, casi una década después. Corría el año 2015 y un pueblo abogaba porque el caso ‘no quede en nada’, como tantos otros. El engaño a las víctimas que nunca escatima arteras maniobras. El documental, dirigido por el experimentado Jorge Gaggero (“Cama Adentro”, 2004) expresa, e intenta retratar, un momento histórico que sirve como herramienta para reflexionar en el hoy, sobre la mejor versión del país que buscamos.
Categorías:Rincón Cinéfilo
me parecio muy interesante la pelicula sobre la vida de whitney houston,no conincido con la reseña,mi puntaje es un 8.
Me gustaMe gusta
Bien Daniel, el arte cinematográfico está para apreciar y disentir. Abrazo desde la redacción!
Me gustaMe gusta