
ENTREVÍAS / ☆☆☆
Producida por Telecinco y Mediaset, este thriller dramático, atravesado por una historia de narcotraficantes en pugna, se ubica en coordenadas en las cuales los conflictos se dirimen del modo menos pacífico y civilizado. Protagonizada por el experimentado José Coronado, nos presenta un contraste generacional entre nieta y abuelo; mientras puertas afuera de la convivencia familiar, porciones marginales de la sociedad producen violentos enfrentamientos. ¿Quién está dispuesto a brindar seguridad a un barrio humilde, obrero y popular, de clase trabajadora, poblado en base a inmigrantes? Un impensado y veterano héroe por accidente enfrentará a los pandilleros que pueblan las calles. El patriarca de la familia, con pasado militar y presente de ferretero, sacará la cara por los suyos. Cuando toca, educa. Cuando toca, sale como defensor de los más débiles. Debe cargar con prejuicios y principios inquebrantables. Ha desembarcado en un siglo completamente distinto al que lo vio nacer. Y se resiste. Allí, su nieta, intenta hacerle ver la realidad. El componente intercultural predispone una relación tirante, explosiva. Un vínculo de amor-odio camino a la evolución individual y colectiva. La intercultura, asimismo, describe los pormenores de una vecindad multicolor, como tantas existen en España. El thriller y la comedia son dos registros que se entremezclan con sobriedad, conformando este heterogéneo producto, de manos de los creadores de “Vivir sin Permiso”. “Entrevías” es un producto irregular que bordea los límites de la estigmatización, enfoque que encendió la polémica dentro de los habitantes de este barrio al sur de Madrid.
LA CHICA DE NIEVE / ☆☆☆☆
Basada en la exitosa novela de Javier Castillo, publicada en 2019. La historia original, ubicada en New York, se traslada a Málaga, acercándonos a una realidad incómoda que intenta transmitir emoción e intriga a partir de la desaparición de una niña, hecho acontecido en la caravana de Reyes de 2010. Abordando temáticas como el abuso infantil, la maternidad y la violencia de género, la serie adaptada por Gustavo Ullóa nos sumerge en una atmósfera asfixiante y sórdida. La investigación policial corre en paralelo del revuelo que la noticia produce en una redacción de periódico. Como suele ocurrir, la sospecha se instalará en derredor del círculo familiar. Una enigmática becaria intenta descubrir la verdad, pero un turbio secreto de su pasado nos hace desconfiar. ¿Qué muestra y qué oculta en realidad? Pasan los años, las esperanzas de encontrar a la niña se esfuman. La aparición de una cinta de VHS se convertirá en una prueba de vida irrefutable, sin embargo, las pistas recabadas resultan esquivas; el desconcierto es por completo. Protagonizada por la fenomenal Milena Smit (revelación almodovariana en “Madres Paralelas”) y José Coronado (“Vivir sin Permiso”, “Entrevías”), seis episodios en total condensan un recorrido que abarca una década en su transcurrir, recurriendo al recurso de flashback de modo constante, a manera de que las piezas vayan encajando. Contribuye al debate el reflexionar acerca de una serie de injusticias sociales que dicen mucho acerca del impune acoso físico y violencia psicológica ejercida sobre niños, como grandes males de nuestro tiempo. Como golpe maestro final, una sorpresa al desenlace nos anticipa una posible segunda temporada.
SAGRADA FAMILIA / ☆☆☆☆
Una familia oculta un terrible secreto. El grupo habita un selecto barrio de Madrid, con la intención de empezar de cero. Cuando el pasado amenaza con reaparecer, las nuevas relaciones que establece el cerrado círculo de sangre ponen en peligro aquello que desean mantener incógnito. ¿De cuánto es capaz una madre? Haciendo foco en los desafíos que presenta la maternidad y en el auténtico deseo llevarla a cabo, como concepto central de trama y disparador de múltiples opiniones acerca de tan escabroso abordaje, Manolo Caro, autor de «La Casa de las Flores», escribe y dirige los ocho episodios que componen esta provocadora serie. Una auténtica selección de estrellas, entre quienes se cuenta a Nawja Nimri, Alba Flores, Macarena Gómez, Alex García y el argentino Miguel Ángel Solá, lideran un sólido y acertado reparto, a medida que la intriga y la tensión marcan el tempo de cada episodio. Plagada de guiños cinematográficos -desde el cine de Buñuel a la camada soviética o Alejandro Amenábar- y ambientada a fines de los ’90, desde los primeros minutos de metraje una mirada acerca de la Venus paleolítica y el rol de la mujer como elemento organizador de las bases sociales modernas resultan una directa declaración de intenciones. Una agónica atmósfera nos envuelve, aunque una puesta en escena de colores estridentes haga lucir vestuario y decoración ciertamente amables. Caro no deja detalle estético por pulir. Está dicho, devoraremos la serie hasta el final. En el centro del relato, una hermandad de mujeres confundidas y fundadas a partir del rol maternal potencia la polémica visión que imprime el realizador, involucrando un tema espinoso como el tráfico de niños. En el mencionado barrio, todos parecen aparentar, y en la poco armónica convivencia vecinal de cuatro familias, en donde las mujeres traban amistad, la impostación es moneda corriente. Nada es lo que parece, tal como nos es planteada la indefectible premisa. Tras la fachada, aflora la auténtica naturaleza perversa de sus personajes, dispuestos a cruzar el umbral de lo moral y aceptable.
Categorías:La Pantalla Seriada
muy interesamte el resumen de esta serie
Me gustaMe gusta
Gracias!
Me gustaMe gusta