
«La conferencia» / Puntaje: 6 – En una villa en las afueras del sur de Berlín, se llevó a cabo la conferencia de Wannsee, un 20 de enero de 1942. El tema de reunión era uno de absoluta controversia: los nacionalsocialistas proclamaron «la solución final de la cuestión judía», a través de una serie de conceptos esgrimidos en una carta dirigida al diplomático alemán Martin Luther y redactada por Reinhard Heydrich. Ganadora como mejor película del festival internacional de Barcelona, a propósito del ochenta aniversario de la citada conferencia, nos crea el presente film un encuentro de altos jerarcas nazis en el acomodado barrio que se ubica en las afueras de una ciudad sede de la decisión final: el exterminio de judíos que habitaban por fuera de los límites del Tercer Reich. El presente largometraje, a cargo del experimentado Matti Geschonneck, nos recuerda a uno de corte similar, “Conspiracy”, estrenado en 2001, y protagonizado por Kenneth Branagh, Colin Firth y Stanley Tucci. Esta extraordinaria puesta ostenta valor como documento histórico, en tanto que replica los diálogos de los que aquellas paredes fueron testigos. Representativa del perverso aparato de poder nazi, el film coloca en perspectiva el concepto de amoralidad y legalidad amparada, que proclamaba, sin paliativos ni restricciones, la eliminación de la raza considerada impura amenaza. “La Conferencia” se encuentra destinada a aquellos amantes de la historia contemporánea.

«El falsificador» / Puntaje: 6 – Berlín, 1942. Cioma Schönhaus es un despreocupado joven judío de 21 años con un firme propósito: los nazis no le quitarán su entusiasmo. Buscando evitar ser deportado, utiliza la identidad de un oficial de la marina y descubre, del modo menos pensado, un talento que será su instrumento de supervivencia. Basada en la novela homónima y autobiográfica del protagonista de los hechos, este es un film que nos habla acerca de la identidad. En la piel de un muchacho que se rebeló al sistema, apropiándose del nombre y apellido de aquel a quien se considera enemigo. El fin justifica los medios, y el don adquirido se compagina con una vida inventada en medio de una sociedad y un panorama decadentes. “El Falsificador” hace una obra de arte del engaño con motivo de escapar de la muerte segura en horror circundante. La autora de “El Color del Océano”, basándose en los diálogos y acciones acaecidas, adapta esta novela de modo contrastante, la guerra aparece como telón de fondo: Con agudeza, retrata el antisemitismo desde la mirada de un judío que logró sobrevivir al genocidio. Antes de morir, el propio Cioma vio publicada sus memorias que hoy llegan a nuestros cines. Un as bajo la manga se convirtió en una carta de supervivencia vital.

«No odiarás» / Puntaje: 6 – Onceavo mandamiento, la inquietud principal que coloca, delante nuestro, la presente película es de orden moral. El director Mauro Mancini, en su ópera prima, intentará responder a dicho interrogante, a través de la historia de un médico judío-italiano, quien goza de una vida tranquila y acomodada, y es hijo de un sobreviviente del Holocausto. Una toma de decisiones toma un rumbo trágico cuando una marca en el pecho delata un proceder que es deshonra. Cada quién está librado a su suerte, es ley divina. Atormentado por la culpa, la vida del profesional cambia drásticamente, de la noche a la mañana. El acertijo coloca el punto de interés sobre el dilema justificable de una venganza. ¿Qué hubiéramos hecho en su lugar? ¿De qué índole son las fuerzas que equilibran nuestro universo? La tensión racial y la causa de odio son invitadas a la mesa de discusión en esta fábula acerca de la condición humana. Nominado a tres premios David di Donatello (los Oscar del cine italiano) y premiado en la Mostra de Venecia 2020, el film elige la sobriedad y la contundencia como imprescindibles aliadas.
Categorías:Rincón Cinéfilo
Deja una respuesta