Novedades en Plataformas: Cine Argentino / Documentales. Por MAXIMILIANO CURCIO

«Zew» / Puntaje: 6 – Cuando Alemania ocupó Polonia, los abuelos de la directora Irene Kuten huyen del pueblo en donde vivían, pero naufraga el barco que los traslada, siendo capturados y confinados a un campo de concentración improvisado en la isla de Rodas. Allí nace Zew, y esta es su historia. En clave documental, aquí se aborda el tema de la memoria y la migración. De pequeña, Irene escuchaba, una y otra vez, la épica historia que la fascinaba. De adulta, los ojos miran distinto pero el corazón se estruja de igual manera. Hoy, el recuerdo pervive, pero encuentra nuevas aristas para pronunciarse acerca de su historia personal. Allí emprende su camino la documentalista: “Zew” estructura con animaciones para relatar la historia que abarca desde el nacimiento hasta la llegada del padre de la autora a Argentina. Confinado entre su primer año de vida y sus tres años en Ferramonti (Italia), su tránsito cotidiano en Buenos Aires lo cruza con otros inmigrantes en una urbe que los adopta. Se trata de pertenecer, todos buscamos ese lugar adónde regresar. Luego de cuatro años de proceso, este ejercicio sumamente personal finalmente puede llegar a nuestras salas. En términos inspiradores, “1943-97”, un cortometraje e Ettore Sola sirve como referencia inmediata, la memoria acomoda cada pieza en su justo lugar. Zew es un sobreviviente más de la cruenta guerra y una parábola se traza acerca de las persecuciones actuales y las actitudes expulsivas de un país que describen a un modo sistemático de naturalizar la desigualdad. Kuten, acertadamente, no romantiza la tragedia, y no por ello deja de hablar con ternura y evidente nostalgia.


«El Campo Luminoso» / Puntaje: 6 – Esta película retrata una expedición sueca de los años ‘20 realizada por el coronel Gustav Emil Haeger, a partir de la ruta definida tras los senderos indios del río Pilcomayo. La épica travesía fue filmada en registro mudo por el contingente sueco en Formosa, y el retrato aquí perseguido elige poner en tensión aquel pasado con el momento presente. Se recurre a diarios manuscritos escritos en idioma sueco antiguo, traducidos al español; los cuales se conforman en columna vertebral de la película. Encontrando en la improvisación una gran aliada, el guion de montaje reescribe completamente la película, brindándole vital orientación. El propio recorrido a la hora de investigar y documentar, confronta lo que podían haber sido aquellas inhóspitas geografías. A fin de cuentas, al viaje físico siempre acompaña otro interior. Y es en este viaje en donde uno se interna, dispuesto a perderse de toda lógica impuesta. El cineasta recompone caminos, pisa territorios desconocidos. En algún punto, importa más sortear el trayecto que llegar, y es aquí donde “El Campo Luminoso” se focaliza, en el deber de rehacer en el hoy la etnografía de aquel Chaco formoseño. Tres años de trabajo totalizan una obra hábil en plasmar las contradicciones y complejidades de una intrincada aventura: problemas climáticos y encuentros con animales salvajes ilustran lo dificultoso de aquella lejana gesta del siglo XX. Para el director Cristian Pauls, la idea germinal de un trayecto que vincula y coteja recorridos y tiempos cronológicos, resulta una forma de también mirarse a sí mismo. Un ejercicio de puesta en abismo que ofrece, a la vez, un fascinante estudio de espacios y antropologías, comprendiendo la importancia del pasado y como este opera en el presente. Pauls indaga en tradiciones borradas, se adentra en el misterio de aquellas originarias comunidades en relación. En cada plano, en cada encuadre, en cada silencio, aflora un sentido. ¿Será que filmando su objeto de estudio se filma a sí mismo?


«61, la Verdad Interior» / Puntaje: 7 – Proyectada en el marco del DOC Buenos Aires, “61, la Verdad Interior” representa un personal ejercicio de documental-ensayo. Un encuentro de dos personas que no hablan el mismo lenguaje, una reflexión acerca del tiempo. Durante el metraje se cita al poema “En esta noche, en este mundo”, de Alejandra Pizarnik. Nada es arbitrario, lo que no se dice con palabras ni es racionalmente comprensible, nos invita a descifrar su sentido oculto. El entendimiento de un relato transita otra frecuencia alternativa que no suele bordear superficies. El proceso de creación de una película que filmó la autora Sofía Brito junto a James Benning, titulada “Telemundo” y estrenada en 2018, funciona como disparador del presente trabajo. Representante del género estructuralista y especialista en capturar ‘pasajes’, bajo la tutela del emblemático David Bordwell, Benning es un director reputado dentro del ambiente underground norteamericano. Cuarenta años de vida separan a ambos, pero es mucho más lo que los une. La latente voluntad de comunicarse y entenderse, discernir que hay más allá del lenguaje, se convierte en el punto de inflexión de un proceso creativo no exento de obstáculos; vericuetos, errores, pasos falsos, que son parte del proyecto mismo, de su esencia, allí radica un acto de libertad. “61, la Verdad Interior” nos hace parte de cómo se filma una película desde la artesanía total. Brito pone en acción sus ideas; sus manos, un teléfono celular y una computadora constituyeron sus únicos recursos. Indaga en lo ambiguo del lenguaje, significados y significantes revelados. Las palabras representan y no, comunican y no. Cuestiones de semiótica, o polos extremos que se atraen. El paso del tiempo o las pequeñas nimiedades de la vida, nada queda fuera del radar de la realizadora. La idea crece, evoluciona, cobra forma y acaba en la gran pantalla, conformándose como una especie de cine destinados a paladares selectas y que presta atención al adentro, a lo contemplativo.



Categorías:Rincón Cinéfilo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: