NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: «El Mundo no se Hizo en Dos Días» (2022, Pedro Aznar). Por MAXIMILIANO CURCIO

UNA PINTURA DEL MUNDO DE HOY DENTRO DE UNA OBRA MAESTRA QUE SE HIZO EN CUATRO AÑOS Y VEINTE CANCIONES

Pedro Aznar nos regala, con motivo de este fin de año, un magnífico disco doble, grabado en sus propios estudios personales. En sesiones compartidas, a medio camino entre su casa en Buenos Aires y Mar de Las Pampas, refugio creativo inseparable, “El Mundo se no se Hizo en Dos Días” cobra vida y puede que se encumbre como su obra más personal. Observamos aquí una manifestación en tiempo presente, acaso una visión del mundo involucrada en tiempos que exigen urgencia y compromiso poético. Una introspección profunda, cuya composición se nutrió en los tramos más angustiantes de la pandemia. Esa ‘cuerda floja global entre la vida y la muerte’, recuerda Pedro, durante la presentación que hiciera del álbum a través de sus redes sociales.

“El Mundo no se Hizo en Dos Días” está conformado por diecinueve composiciones originales más una interesante reversión de un clásico de John Legend (“Todo de Mí”). Estilísticamente amplio y sin interés alguno en encasillarse, aborda terrenos afines al rock, jazz, folk, soul, trap, reguetón y neobarroco. Fue grabado entre octubre de 2018 y noviembre de 2022, junto a la banda estable que acompaña hace años al destacado multiinstrumentista: Julián Semprini en batería, Alejandro Oliva en percusión, Sebastián Henríquez en guitarra y Matías Martino en teclado. Ellos son los nombres propios que fungen como columna vertebral de esta majestuosa placa, y a quienes se suman, como invitados, Juan Cruz De Urquiza en trompeta, Pablo Moser en saxo tenor y Federico Arreseygor en órgano, además de una orquesta de cuerdas de veintitrés músicos.

La mezcla fue llevada a cabo en Romaphonic y en Nomade Mix (Buenos Aires), y la masterización en Gatewood Mastering (Portland, Maine), bajo el asesoramiento de un fiel colaborador de Pedro: Ariel Lavigna, destacado productor con quien viene trabajando desde tiempos de “Quebrado” (2008). Disponible a partir del pasado 15 de diciembre en plataformas digitales y a la venta en disquerías desde el 19 de diciembre -en formato CD y vinilo doble-, en “El Mundo no se Hizo en Dos Días”, el arte de tapa está a cargo de otro habitual partenaire creativo: Alejandro Ros. En la imagen de portada podemos ver una pintura de Adán y Eva, luciendo cascos espaciales y con un detalle llamativo: no hay rastro de sus respectivas cabezas dentro. Ella carga en una de sus manos al Planeta Tierra, mientras Adán hace lo propio, en pose lúdica, pareciera jugar con él.

Este indetenible huracán creativo nos mostró, en presentaciones en vivo a lo largo de los últimos años, algunas de las bellas gemas que conforman al disco. Tamaño aperitivo resultaron las excelsas “Mientras”, “En Espejo”, “Corpoland” y “Dejando la Tormenta Atrás”. Aquellos inéditos que con emoción presentaba el cantante son la cabal muestra de un artista en perfecta sintonía con su presente y dueño de una capacidad notable para armonizar complejas melodías y líricas de alto vuelo. Aportando la necesaria cuota de reflexión, sabiduría y goce poético, imprescindibles en tiempos donde el mundo se ha precipitado hacia su destrucción frente a nuestros propios ojos, el valor artístico de Pedro se magnifica en «El Mundo no se Hizo en Dos Días», vislumbrándose tanto reluciente como generador de conciencia, sustancial invitación al pensamiento y a la contemplación estética.

Dentro de las temáticas abordadas, destaca la desidia e inercia que caracterizan a quienes nos gobiernan, haciendo hincapié el músico en la prepotencia y manipulación reinante, tanto en democracias de dudoso proceder como en corruptas mega-corporaciones. En consonancia con su preocupación por el medioambiente, existe asimismo un componente primordial que eleva la voz en la lucha por el cambio de la matriz energética utilizada, de combustibles fósiles en favor a energías renovables. El autor también se pronuncia respecto a un tema universal como el amor, con sus cielos e infiernos a alcanzar; también el amor destaca en otras de sus formas esenciales: el cuidado del medioambiente y una concientización respecto a su estado actual. Con compromiso y preocupación, igualmente, ejerce una mirada crítica sobre la cosificación de la mujer y la banalización de lo erótico convertido en un artículo de venta en tiempos de consumismo.

Esencia y transmutación describen a un artista ecléctico, erudito y eterno buscador de desafíos artísticos. La versatilidad de Pedro Aznar es palpable en las múltiples vetas creativas que aborda, extrapolando su curiosidad de modo permanente, con miras a transitar renovadores terrenos que nos descubren las nuevas facetas de su arte. Desde su incursión en el mundo audiovisual musicalizando películas a su visionaria implementación del formato videoclip en nuestro medio. Desde su sensible y elogiosa obra poética a lo largo de dos libros editados a una inquieta mirada que captó deslumbrantes postales de paisajes argentinos. Productor discográfico de notables talentos del cancionero latinoamericano, también pensador estético, fotógrafo y sommelier. Indetenible y eximio, amante felino de nueve vidas, el presente representa su vigésimo trabajo solista de estudio.

Pedro Aznar, un auténtico alquimista de sonidos, nos alecciona con su sublime poesía, también concibe el bajo como la extensión de sí mismo y luego canta; porque ‘en el cuerpo un templo guarda el alma’, como diría el compositor uruguayo Eduardo Mateo en “Cuerpo y Alma”.

A continuación, analizamos, canción a canción, incorporando datos brindados por el propio artista durante la presentación online, el pasado 15 de diciembre. Disfruten la escucha de las siguientes perlas componentes de un álbum destinado a ocupar un lugar de privilegio dentro de la producción musical 2022 de nuestra industria.

EL MUNDO NO SE HIZO EN DOS DÍAS

Un extensísimo trap que es una declaración de principios, dispuesto a poner el hombro y dar pelea, como asumido leitmotiv del álbum. Una canción que Aznar compuso en auténtico flujo de conciencia, plagada de rimas contagiosas. Nos deja una pequeña pero honda reflexión, hecha con más corazón que cabeza, antídoto contra todos los males de este mundo. La línea de bajo fue sugerida por el baterista Julián Semprini y la maravillosa cita acerca del ‘paraíso pavimentado’ pertenece a Joni Mitchell en “Bigh Yellow Taxi”.

DEJANDO LA TORMENTA ATRÁS

Bellos juegos de guitarra y una sublime poesía se combinan con maestría. Es una de las primeras composiciones, data de 2018 y profetiza acerca de lo que viviríamos tiempo después. Hay gestos que no fueron, máscaras desdibujadas que nos muestran tal cual somos y palabras valiosas que nos faltaron decir. Un lapso en donde abundó la vida sin sentir y el miedo al cielo oscuro aún cura sus marcas. Divisando la estela al borde del abismo atrás dejado, el cantante firma una letra que también podría elaborar un duelo emocional.

MIENTRAS

Un aire celta, compuesto para mandolina, instrumento con el que el autor se estrena para este disco. Nos trae una poesía de trazos surrealistas como enésima muestra del nivel de detallismo narrativo del que goza un Aznar bendecido de dotes poéticas. Quedan nuestras huellas en un párrafo, dos pinceles en silencio hacen su arte. Contemplamos el amor trascender en el tiempo, la piel siempre nos salva. Mientras, la naturaleza en armonía se pronuncia…

EN ESPEJO

Una encantadora melodía de piano antecede un encuentro de almas destinadas a estar juntas. Relato en clave jungiana, basado en un ensayo llamado “El Doble Viaje Arquetípico”, del psicólogo estadounidense Mitchell Walker. Está también inspirado en “El Banquete”, de Platón. La pena escondida halla a la palabra muda, una ruta vibrante se abre a los pies. Se anuncia que cuando el amor nos ayuda a ser mejores, encontramos la fuerza de un Dios interior y llegamos a la individualización. Doble simetría, nuestra expresión más genuina.

CANCIÓN DE OTOÑO

Al borde del lago Nahuel Huapi, en la hermosa Bariloche, en una tarde ventosa y luminosa, el paisaje ante los ojos del compositor se convertía en un rio de diamante. Allí cuando la luz se multiplicaba en brillo, la inspiración brotó. Pedro trae la anécdota al presente y en el cambio de estación nace la vida y con ella la música. Pasa el tiempo que todo lo traga. En la melodía suena una idea, el agua agita sus recuerdos y no hay nada que pueda robárnoslos…esta canción es oro en polvo, también un pequeño ensayo acerca del acto creativo: ¿quién escribe a quién?

CORPOLAND

Único tema del álbum cuyo registro no pertenece a estudios. Fuerte alegato acerca del futuro del planeta y en las manos de quiénes depositamos nuestra suerte. Corporaciones, puñados de mega millonarios que empuja al planeta hacia su destrucción. Máquinas de la ignorancia armada, tierra al servicio del dinero sangriento. La versión incluida aquí fue grabada en vivo, durante los días 23 y 24 de julio pasados, en el Auditorio de Belgrano, con motivo de celebración del cumpleaños del cantante. Utilizando una buclera, tres bajos se regrabaron en aquella toma; uno haciendo la parte de arpegios, otro la percusión y el restante el exquisito solo.

UN SIMPLE ABRAZO

Compuesta a dúo junto a Víctor Heredia, quien le coloca una sensible letra, para que luego Pedro musicalice. Escrita durante la pandemia, nos habla acerca de cuánto echamos en falta tan vital gesto (ese abrazo del alma) en tiempos de acuciante distancia en pandemia. No hay quien los venda ni regale lo que no es bien descartable. Sin ellos se nos deshace la piel. La necesidad del abrazo, y el poder de la dulzura que el acto consigo trae, nos lleva hacia un lugar tan elemental como a menudo olvidado. Aún existen quimeras…porque vivir es amar.

TU CORAZÓN

Desgarradora descripción de un corazón a cuyos pies se partió la tierra, solo porque a veces el amor nos muestra su cara menos luminosa. El dolor sabe cavar la fosa y tras una melodía dulce se dejar ver una cruda letra que se nos incrusta como una daga. Una posible interpretación nos guía a comprender el accionar de aquellas personas que poseen un modo de apego dañino y causante de sufrimiento a su paso. Todo ser narcisista que solo se ve a sí mismo será huésped de promesas vanas. ¿Vale la pena mendigar nuestro pan de desesperación?. Extrañas formas cobra el corazón, simulando una cárcel piedra que se elige levantar. Hay heridas que roban la luz del día, sin dudas…

EN EL AIRE DEL MAR

Nuevamente, un aire celta viste una bella canción regada de preciosos instantes, en donde el abrazo vuelve a ser ese gesto tan necesario. El elemento natural reina omnipresente en esta plegaria a la diosa del mar. Dorados los cuerpos por el aire del mar, guardamos el don de flotar y algún que otro presagio. En los labios siempre la sal, una estrella nos guía. Definida por el propio Pedro como una canción fresca, optimista y chispeante, saludamos al verano y sus musas con espuma en los pies.

SALVE

Cierra la cara uno del disco con un inspirador canto de amor y meditación. Lección ancestral que invoca a la naturaleza y nos habla respecto al cuidado primoroso del planeta que habitamos. La gloria del sol es la de un cantante que entona versos hermosamente. Salve solo lo esencial que nos alimenta y es fuente de toda vida. Logradísima gema con guiños a The Beatles, especialmente tramando fuertes nexos con “Because”, icónico tema que Pedro versionara en su debut solista en 1982 y luego revisitara para el vivo “Mil Noches y un Instante” (2014).

TU MADRE FUE UNA PERRA

<<Verás, verás…tu primavera vendrá…qué traicionera si prometiera durar>>. Pedro nos cuenta que soñó la línea melódica de este intrigante tema. Un sofisticado rock al que Sebastián Henríquez sugirió la idea principal sobre la que se estructura la línea de bajo que a la perfección calza. De boca del cantante, durante la presentación online, asegura no vaticinar recientes cambios de rumbos monárquicos…pero las obras de arte son tales porque múltiples son sus interpretaciones. Existen niveles de identificación globales: el tiempo cambia, las viejas mañas caerán, de nada vale llorar…ganar no es siempre por la buena.

NO VOY A CANTARLE A TU CULO

¡A bailar se ha dicho! Seguramente no esperábamos de Pedro una composición como esta. Pero, se sabe, las estructuras están para romperse. Prepárense para sorprenderse; este es un reguetón con todas las letras. Sin embargo, con algo de elegancia es más rico y si hay poesía nos encendemos. Una pizca de ternura, otra de agudeza y flipamos. El género urbano más preponderante es utilizado como instrumento para rescatar el valor inclusivo, a favor del sexo como experiencia totalizadora y en repudio al uso mercantil de lo erótico.

ACEITOSAURIO

Un rico colchón instrumental acompaña a una letra elaborada, que se pronuncia acerca del desastre climático que nos apremia. Aceite de riqueza para un sucio negociado, dedo en el gatillo de mañana. Un pedido a cambiar radicalmente -y muy pronto- el rumbo de nuestro accionar. Rompamos ese contrato de miseria o dormiremos el sueño eterno. Comprometido como de costumbre, lleva el autor una postura firme con miras a modificar la matriz energética de consumo, siguiendo la línea de una preocupación exhibida en anteriores trabajos. El peligro es de extinción y es hora de tomar cartas inmediatas en el asunto.

DUERMEVELA

Pedro otorga primacía, por enésima vez, al factor onírico. La inspiración lo encuentra componiendo, melodía y lírica se funden para dar vida a una canción absolutamente conmovedora. Los sueños son un mundo tan sutil, camuflándose dentro de otro, a veces no llegamos a distinguir tan fácilmente. Entre sus pliegues nos venimos a buscar, y al fin elegimos guardar la calma, contando el número de veces en donde morimos en silencio. Sueños en donde tantas veces nos decimos a nosotros mismos cosas que despiertos no nos atreveríamos. A veces el fantasma no puede dormir…

TODO DE MÍ

Adaptación al castellano de una noble canción de amor. De esas que hacen de su virtud la dulzura honesta y no el facilismo edulcorado. Porque en el amor existen desencuentros, curvas y aristas filosas. Vueltas en ir y venir, subibajas que nos aturden. Ganemos o perdamos, no lo pensamos demasiado. De todo ello, y en la misión de encontrarnos, habla esta letra interpretada con sentimiento, sensatez y calidez. Camino largo y sinuoso: ritmo y distracción, tropiezo o inspiración, fin o comienzo, el amor se hace de contradicciones. Pero amar es una ofrenda que no espera nada a cambio. Y jura siempre estar ahí para apostarlo. Pedro habla a nuestro corazón.

POLONAISE

Siempre dispuesto a explorar territorios musicales variopintos, el nombre elegido en esta canción indica el vals elegante al que pertenece. Artífices como Frederic Chopin, nos ilustra Pedro, han abordado la polonesa, danza musical popular consistente en un movimiento de marcha al compás de 3/4, cuyo origen data de comienzos del siglo XVII. Aquí, con auténtica vocación cinematográfica, se recrea una historia de amor poco probable que se desenvuelve en las coordenadas equivocadas. Una jovencita de secreto mirar y trenzas como de otro tiempo se enamora de un hombre, suponemos mayor. El amor dibuja estrellas a la juventud y la miel de lo prohibido pondrá en peligro la tranquilidad de los amantes en aquel pequeño pueblo. La canción sabrá resolver el dilema de amor clandestino…

1918 REVISITADO

Instrumentalmente sublime. Se trata de un relato epistolar que imagina, en espejo, la pandemia de Influenza que azotó en aquellos lejanos años, causante de miles y miles de muertes. Nada ha cambiado un siglo después: la reflexión es sugerida entre paralelos, contando transversalmente lo ocurrido en el hoy. El miedo es un eco resonante que vuela entre árboles fantasmas mirándose entre sí. Bebimos todos del mismo vaso sin fondo, ver para creer a nuestro mundo devastado, entre horas sin punto seguido y días sin paréntesis. Palpamos la desolación, el tedio, el aburrimiento y el letargo instalado. La nostalgia no entiende de razones y el corazón late pausadamente. El vibrato que sostiene el piano eléctrico se va haciendo cada más plano, hasta desaparecer tras la última nota, hacia la nada. La bruma todo lo cubre al final, pura metáfora de la última de las pandemias atravesadas. Parafraseando a Pedro en tiempos de Serú: paranoia y soledad.

PILGRIMAGE (del inglés, “PEREGRINAJE”)

Un mantra, una caricia al alma. El poder de inducirnos a otro tiempo y espacio. Cerramos los ojos y nos entregamos a la escucha: <<El curso del tiempo al desenredar su hilo ha hilado el tesoro de la experiencia de las cosas vivas>> Grabado en la Parroquia de Nuestra Señora del Valle de Mar de las Pampas, este soneto en inglés representa una bienvenida singularidad. Su profunda poesía reflexiona con tono místico acerca de cómo los seres humanos pretenden distanciarse de otras especies semejantes pensando que son algo naturalmente ‘distinto’ al resto de la creación…Un siempre lúcido y sabio cantante, sabe cómo pronunciar verdades atávicas.

DIAMANTE

¿Quién merecerá las presentes líneas? Hay gemas que merecen ser celebradas, aún sin ser explicitadas. Un rayo misterioso de sol aceptó abrir el día; entrante asciende y no hay tiniebla que pueda hacerle frente, mientras una mano alumbra y siembra caricias. Otra vez, el cálido gesto amoroso prima en el álbum. La música siempre será oración y promediando el desenlace volamos bien alto. Suenan preciosas guitarras y en ellas podemos rastrear ciertas influencias melódicas de su antecesor disco de estudio, el fenomenal “Contraluz” (2016).

SEPTEMBER BLUES

En la cima de sus facultades como excelso compositor, Pedro clausura la segunda parte del disco con una bella y nostálgica balada de piano. En primavera un recuerdo pide florecer. Cae otro almanaque, los días que supimos perder no fallarán en venir si borramos el antes y el después. Podremos ser eternos, sin nada que ocultar. El azar sabe mezclar a dos extraños como ríos por cruzar, las manos hacen el resto dibujando placer. ¿Habrá pasado un año? Nuevamente, el componente natural está dispuesto a hacer alquimia: un agua que se agita en paz sabrá sortear rocas. Saboreamos esta pieza como un clásico instantáneo.



Categorías:Alta Fidelidad

3 respuestas

  1. Estimado Maximiliano Curcio: Somos Ángel y Gimena, ante todo agradecemos tamaña reseña, hoy escuchamos este discazo y encontramos verbalizada nuestra experiencia en la primer escucha del disco. Amamos a Pedro y nos inspira a ser mejores humanos.

    Saludos cordiales.

    Un simple abrazo.

    Me gusta

    • Gimena y Ángel, recibo con muchísimo aprecio las palabras que me dedican en este mensaje. Me alegro tanto que este discazo les haya gustado y que mi texto haya servido como puente que se tiende abierto a posibles sentidos a la hora de interpretar el universo creativo de Pedro. Si gustan, podrán encontrar bastante material sobre Pedro en la revista, es un artista que seguimos continuamente. También nos inspira. Abrazo de hermanos!

      Me gusta

Trackbacks

  1. NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: «El Mundo no se Hizo en Dos Días» (2022, Pedro Aznar). Por MAXIMILIANO CURCIO — Revista Cultural Siete Artes – Así las Cosas de la Vida

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: