Novedades de cartelera: Qué ver en cines – Diciembre 2022 / Primera Parte. Por MAXIMILIANO CURCIO


«UN JUEGO PERFECTO» / Puntaje: 2 – ¡Cara de póquer se nos queda! El segundo largometraje dirigido por Russell Crowe, luego de incursionar tras de cámaras en “El Maestro del Agua” (2014), nos trae a la memoria cinéfila un tópico que el séptimo arte gusta de abordar: el universo de las apuestas. Recordamos un estilo similar en “El Rey del Juego” (con Steve McQueen), “Rounders” (con Ben Affleck y Matt Damon) y, más recientemente, “El Juego de Molly” (con Jessica Chastain). Partícipe de una de las debacles más resonadas del último tiempo, nos preguntamos que rastros quedan de la gran superestrella que conquistara Hollywood con su papel de Maximus en “Gladiador” (2000). Russell Crowe, doble ganador del Premio Oscar. ¿Qué queda, al fin? A decir verdad, poco y nada en pie. Una pobre dirección de actores, un montaje francamente amateur y un argumento de acumulados sinsentidos son las tres principales características de un film perezoso. Un cast con nula chispa (encabezado por Liam Hemsworth) se dispone a dar vida a esta reflexión impostada acerca del arrepentimiento y el sentido de la vida. Un cúmulo de personajes guardan un secreto y nos invitan a develarlo; pero cuesta entrar en juego. Crowe examina lo moral de la conducta humana, pero apenas roza la superficie. Un desenlace ridículo cobra forma de patético espectáculo, cuando el film ya había acumulado minutos de gracia sin pretenderla. Nos reímos del más triste paradigma. “El Juego Perfecto” está hecha con endebles hilos incapaces de sostener y plasmar plasmar en el relato la acción y la emoción que requieren un abordaje semejante. Lo predecible es aliado de Crowe; sin as bajo la manga la derrota es dolorosa.


UNA MIRADA HONESTA / Puntaje: 8 – Eduardo Longoni se pregunta porqué fotografiamos. ¿Por placer?, ¿para entender el mundo?, ¿para cuestionarlo?, ¿para dar testimonio? Su cuantiosa obra nos revela un mundo plagado de imágenes. Se trata de quien capturara la icónica fotografía del ‘Gol de la Mano de Dios’ en el ’86. Diego para la eternidad. Su pasión fue más allá: Longoni colocó su oficio al servicio de desentrañar crímenes en tanto como de denunciar los atropellos del poder en la democracia; su tránsito en el medio atravesó épocas en extremo complejas. En Noticias Argentinas, la violencia política se convierte en el ADN de su quehacer, hecho de luces y misterios, porque su fotografía cuenta y opina acerca de tiempos sombríos. Es un bastión de lucha y resistencia durante la última dictadura militar. Un cuarto de siglo después, registró la barbarie acontecida en las calles de nuestro país, en diciembre de 2001. Y dijo, no más para mí. Nadie lo sabe mejor que Eduardo: el ejercicio público y el cuerpo se ponen en la calle. La belleza conmueve, afirma, pero sus fotos gritan. Roberto Pesano y Santiago Nacif se dividen créditos de dirección en el imprescindible documental “Una Mirada Honesta”, condensando cuarenta años de trayectoria. Representante de una generación de fotoperiodismo y nativo de la ciudad de Mar del Plata, es también autor del ensayo fotográfico “Destiempos”, un colosal mosaico a través de majestuosas geografías que rescatan parajes místicos. El artista detiene el tiempo en un instante y su mirada también es retrospectiva: recuerda a su madre, aquella mujer que lo inspirara tempranamente. Conocemos la intimidad de sus orígenes, las fotos poseen una doble mirada.


EXPUESTA / Puntaje: 7 – Toda una vida construida de fotografías. Algunas de ellas portan anécdotas encantadoras, otras historias imposibles de olvidar. Imágenes que valen más que mil palabras. Del color al blanco y negro; del análogo al digital; del estudio al aire libre; en recitales o backstages. Andy lo registró todo y no cesó de experimentar formatos. Una a una, las fotos irán construyendo a la Andy Cherniavsky que hoy todos conocemos. Una pionera que luchó por obtener el crédito de sus trabajos, en tiempos donde era poco habitual la inserción de una mujer en el mundo del rock y la fotografía. Con dirección de Eduardo Raspo, el apoyo de Zarlek Producciones y música original a cargo de Hilda Lizarazu, “Expuesta” se presenta como una de las gratas novedades de nuestra cartelera hacia fin de año. La autora del imprescindible libro “Acceso Directo”, vuelca en este metraje su archivo personal y una serie de reflexiones acerca del propio tránsito en el medio. Una artista autodidacta que se abre camino por talento y derecho propio, hasta trascender las fronteras del género musical abordado, inmortalizando un puñado de icónicas imágenes, desde Andrés Calamaro hasta Charly García. El presente largometraje documental, estrenado en selectas salas del INCAA, nos alecciona acerca de la constitución de un legado hecho de miles de fotografías que son parte del universo rock. La búsqueda la impulsa, y nos interpela. ¿Por qué nos lanzamos a la captura de ese instante irrepetible? Las fotos son el disco externo de nuestra memoria, apunta Andy. La suya es una mirada que entendió la incidencia de la luz desde el constante aprendizaje. Ese ojo inquieto que supo transmitir la esencia de esas almas vibrantes que captó como nadie. Hoy, su trabajo forma parte del acervo cultural de nuestro país. Todo comenzó con el sueño de una fan que llegó a testimoniar su infinita pasión por nuestro bendito rock nacional.



Categorías:Rincón Cinéfilo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: