Novedades en Cartelera: Qué ver en las salas durante el mes de noviembre / Segunda Parte. Por MAXIMILIANO CURCIO

BLACK PANTHER, WAKANDA POR SIEMPRE / Puntaje: 6 – Dirigida y escrita por el talentoso cineasta californiano Ryan Coogler,  “Black Panther – Wakanda Por Siempre” posee el condimento de estar evidentemente dedicada a la memoria del prematuramente fallecido Chadwick Boseman. El director de “Fruitvale Station” (2013), se coloca nuevamente detrás de cámaras, habiendo sido aclamado por la versión original de “Black Panther” (2018), un film a partir del cual Marvel ganó prestigio a nivel crítico. Dos horas y cuarenta minutos de duración pueden resultar a primera vista excesivos, lo cierto es que esta poderosa secuela combina momentos de contundencia visual, cumpliendo con creces la misión de impresionar. Luego de los créditos iniciales, un arranque bestial asoma prometedor. Angela Bassett, Letitia Wright, Winston Duke, Danai Gurira, Florence Kasumba, Lupita Nyong’o y Martin Freeman, integran un elenco sólido, funcional a una propuesta en donde se pone de manifiesto un conflicto macro en mítico choque de reinos. Un contrapunto entre diferentes naciones funge como elemento cohesivo; la reinterpretación inspirada en leyendas aztecas adquiere interés a medida que avanza la trama. La nueva civilización cobra vida tras una escenografía grandiosa, mientras madurez e impacto son las marcas de fábrica de un guión concebido como tributo catártico. Con fidelidad, Coogler mantiene la esencia original de un producto que sabe aggiornarse a los nuevos tiempos: las mujeres lidian con el poder, y el hecho de hablar acerca de temáticas de índole social, a través del propio microuniverso del cómic, contribuye a reconvertir la esencia con saldo favorable. A través de la fantasía y lo alegórico, MCU indaga problemáticas reales. Conmovedora y oscura, un trabajo artesanal de intensidad coreográfica, diseño de producción y laboriosos vestuario y maquillaje, elevan el listón de la propuesta.


66 PREGUNTAS A LA LUNA / Puntaje: 7 – Flamante novedad en las salas locales, “66 Preguntas a la Luna” pertenece a esa exquisita clase llamada cine arte. Coproducción greco-francesa, fue estrenada en la edición 2020 del Festival de Berlín, una de las vidrieras más importantes del mundo. Es la ópera prima de la realizadora Jacqueline Lentzou, proveniente del mundo del cortometraje y cuya cámara sabe observar en detalle, tal como aquí se comprueba, a través de este ejemplar de cine de autor que indaga en vínculos familiares atravesados por una penosa enfermedad. Nos adentramos en un relato contenido, construido con paciencia, apoyándose en el talentoso dúo conformado por Sofia Kokkali y Lazaros Georgakopoulos. Simbólica y esotérica, la película nos plantea interrogantes existenciales en complejas dinámicas vinculares. ¿Qué entendemos por cercanía? Cuánto se siente su falta, paradójicamente, al momento de convivir dentro de las paredes de un mismo cuarto. El trance se torna insoportable, el trauma reprime las emociones y la falta de comunicación es evidente. ¿Cómo crear una realidad paralela por medio de la cual discurrir? Otra perspectiva se abre ante nuestra mirada, prefiriendo no perseguir un realismo psicológico como recurso formal a la hora de visibilizar el padecimiento diario que sufre el personaje de Artemisa, al cuidado de su padre. La distancia emocional es inabarcable, paradigma al que se enfrenta con el profundo deseo de encontrar certeras respuestas a latentes inquietudes. No hay predicciones certeras en el cotidiano devenir, entonces, ¿qué la motiva, a fin de cuentas? Dispuesta a correr suficientes riesgos, emprende la joven un reencuentro con su pasado, en valiente batalla con la propia naturaleza dual. Haciendo especial hincapié en el movimiento corporal, en los silencios y en la interioridad de las sensaciones, esta historia de amor intergeneracional no escatimará audacia ni experimentación visual. El espejo de la ficción imita a la vida, y es una línea extremadamente fina, sostenida en la total incertidumbre. Los extremos, como siempre, acaban confundiéndose, confrontándose y cuestionándose: ¿qué es normal? ¿qué es cordura? ¿qué es enfermedad? La herida se abreva con sal: hay marcas imborrables en la piel y ese lejano secreto guardado conserva intacto las consecuencias a su inevitable descubrimiento.



ALGO INCORRECTO / Puntaje: 6 – “Algo Incorrecto” aborda, en clave un thriller social, una dura problemática como el abuso sexual en la infancia. Una nota periodística, publicada por Mariana Carbajal en 2, inspira a este guion ficcionado por Susana Nieri. Protagonizada por Eleonora Wexler y César Bordón, la película recrea el caso de un ex juez camarista marplatense, culpable de cometer impunes actos. El mensaje evidencia los silencios de una sociedad que prefiere agachar la mirada, y tales falencias nos hablan acerca de dinámicas de sometimiento por parte del poder a gran escala. Una posibilidad sanadora surgirá a partir de un evento fortuito, durante el Encuentro Nacional de Mujeres, ocurrido en 2015. Recuerdos develados, ocultos en aquel incómodo lugar ascenderán a la luz de la superficie, mediante un enfoque que coloca en perspectiva tanto la soledad individual de la víctima como la lucha colectiva emergente. Comprendiendo al cine como herramienta pretende reparar y concientizar acerca de los aspectos sobre los cuales la justicia hizo completa omisión. El proceso de reparación está en marcha, y es de interés de la realizadora visibilizar las distintas formas que adquiere la violencia de género. “Algo Incorrecto” documenta un fuerte testimonio de denuncia: no se puede permanecer al margen de tan aberrante delito. Infancias destrozadas, familias desgarradas, integridades ultrajadas. El entramado perverso de grandes instituciones, encargadas de decidir sobre el destino de los ciudadanos, denota notables fragilidades. La complicidad manda, la corrupción circunda; es hora de hacer memoria y la verdad suele ser, frecuentemente, es cruda píldora para digerir. La también guionista y directora de “El Toro por las Astas” (2013) y “Gotas de Lluvia” (2016) concibe una obra conmovedora, de necesario visionado.


JEEPERS CREEPERS REBORN / Puntaje: 1 – A comienzos de los 2000, un nuevo emblema del cine de terror nacía, apadrinado por el todopoderoso Francis Ford Coppola. Protagonizada por un novel elenco, una sombra de polémica se cernía sobre aspectos extra cinematográficos: su director, Victor Salva, se convertía en el foco de la controversia al ser condenado por delitos sexuales. Dos décadas después, este producto redituable en taquilla, pero absoluta decepción para los más fieles fans del género confirma el mal más temido: los guiños baratos suelen tropezar con la misma piedra; a la hora de revivir antiguos mitos, siempre se puede hacerlo peor. El resbalón es caída y el film luce obsoleto y trillado a más no poder. Estereotipos por doquier desperdician todo tipo de buenas intenciones. “Jeepers Creepers: Reborn” puede entenderse como un perfecto manual para aniquilar una franquicia. A cada instante, la historia que a nuestros ojos se desarrolla se vuelve una mera burla. Artificiosa y carente de todo tipo de cuidados en labores de producción, este slasher estandarizado y realizado con un mínimo de presupuesto ya quisiera tocarle los talones a reboots de la talla de “Scream” y “Candyman”, emergentes títulos del último año. Nimios intereses artísticos vertebran este mayúsculo insulto al cine de terror. Derruidas nuestras expectativas, incluso de disfrutar de una propuesta afín al estilo serie B, nos preguntamos quién diablos financia esta clase de descalabros. Prescindible, hace lucir a la última entrega de “Halloween” como una modesta obra de arte. Si cada veintitrés años, el monstruo se alimentará durante veintitrés días…es válido pensar que la condena perdurará en cada incauto espectador. Observamos la decadencia de uno de los monstruos más temibles del cine de terror del nuevo milenio. Huecos argumentales jamás subsanados, ridículos artilugios visuales, inexistentes indicios de verosimilitud y una fijación por borrar con el codo lo escrito con la mano por las tres anteriores entregan constituyen un auténtico atentado al buen gusto. Aberrante, no hay forma de detener este sangrado.



Categorías:Rincón Cinéfilo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: