Especial: Netflix se interna en el macabro mito de Jeff Dahmer. Por MAXIMILIANO CURCIO

“Monster: The Jeffrey Dahmer Story”

Diez episodios, de una hora de duración cada uno, conforman a la reciente miniserie “Monster: The Jeffrey Dahmer Story”, indagando en la inagotable curiosidad que genera internarse en la mente de un psicópata que asesinaba y torturaba sin piedad ni remordimiento. ¿Seríamos capaces de comprender tan abominable lógica interna? Turbio y perturbador, el presente relato no constituye el primer abordaje sobre una figura explorada con anterioridad y entre los cuales recordamos la película protagonizada por un incipiente Jeremy Renner, estrenada en 2002.

En compañía creativa de Ian Brennan, Ryan Murphy -exitoso creador de productos para la pantalla doméstica y constante apuesta fuerte de Netflix- trae de regreso al nefasto asesino en serie, colocándolo en la piel de un viejo conocido de su factoría “American Horror Story”: Evan Peters. La presente serie, intensa y cruel, expone las prácticas necrofílicas y el modus operandi llevado a cabo por el caníbal de Milwaukee. Un ser incapaz de relacionarse con su entorno, quien, ante la frustración y el rechazo percibido, canalizaba sus pulsiones tomando provecho de inocentes e incautas víctimas que caían bajo su influjo. No había plan B: Dhamer se convirtió en una máquina programada para matar. El creador de perturbadoras gemas como “Ratched”, se rodea de un talentoso grupo de realizadores, entre quienes destaca Carl Franklin, el mismo de “Crimen en Primer Grado” (2001) y “Tiempo Límite” (2006), éxitos de taquilla en el Hollywood del nuevo milenio. Murphy, le imprime a la serie una recreación de época notable y una preferencia estilística que rastreamos en otros policiales de su autoría como «American Crime Story».

Los primeros minutos acometen brutal acto se spoiler sobre todo lo que veremos a continuación: Dhamer acaba apresado. Pero lo que menos importa saber es como terminó sus días el responsable de la muerte de diecisiete adultos y niños varones entre 1978 y 1991. Lo que importa saber, realmente, es como fue gestándose la perversa mentalidad de uno de los criminales más temibles de la historia reciente americana. Crecido en un hogar disfuncional, cumpliendo con los designios de un adolescente freak y retraído, el ermitaño Dhamer descubre la reprimida atracción por personas del mismo sexo, casi al mismo tiempo que su fascinación por diseccionar animales muertos en una clase escolar. La serie subraya ciertos rasgos por demás…y la ceguera paternal dice mucho acerca de ciertos deberes morales incumplidos. Existen cuentos tan terroríficos que mejor ignorarlos…

“Monster” nos coloca en contexto cronológico de una Estados Unidos que suele mirar hacia otro costado más benevolente; la necedad e incompetencia policial es clave a la hora de reflexionar acerca de la impunidad con la que actuó tan despreciable personaje. También preocupándose la serie por reflejar el costado más frágil de un sistema judicial y penintenciario al que le interesa en lo más mínimo reformar y reencauzar a todo criminal condenado. El racismo y la homofobia de cierto sector de la sociedad se convierte en un elemento preponderante dentro de una historia que también ha producido cuantioso material literario, dentro de una nación que adora fabricar villanos tanto como encasillar a todo aquel fenómeno de feria. Las fallas del sistema engendran cierta clase de monstruos…

«Conversations with a Killer: Jeffrey Dahmer»

Joven, blanco, gay, soltero, busca y mata…¿Quién fue Jeffrey Dahmer? Su apartamento número 213, ubicado en el complejo Oxford Apartments, era un auténtico reducto de horror; de modo escalofriante, asesinaba a sus víctimas. Taladraba sus cabezas, diluía sus cuerpos en ácido, experimentaba con sus restos. Todo comenzó en el sótano de la casa de su abuela. ¿Cómo es que nadie de su entorno lo notó? Un accionar truculento que no poseía límites. La inquietante miniserie documental recurre a entrevistas de audio inéditas que sacarán a la luz entrevistas sostenidas entre el criminal y su propia defensa judicial. Esta es la figura que inspecciona la tercera temporada de la exitosa franquicia, anteriormente centrada en la crónica negra de los asesinos en serie John Wayne Gacy y Ted Bundy, ofrece una nueva perspectiva sobre el despreciable Dahmer, fallecido en prisión, bajo violentas circunstancias, en 1994. Llamativo resulta pensar que el asesino acabó ajusticiado con el mismo objeto contundente (una barra de pesas) con el que masacrara a su primera víctima. ¿Una cruel mueca del destino?

Joe Berlinger, gestor de la interesantísima saga “Escena del Crimen” y también responsable del largometraje “Extremadamente Cruel, Malvado y Perverso” (2019), disponibles en Netflix-, se coloca nuevamente detrás de cámaras para inspeccionar los oscuros recovecos en donde se esconde el espeluznante maniobrar de un ser carente de misericordia alguna. Semejante cuento de horror nunca deja de sombrarnos: sus fantasías sexuales con un maniquí, la transformación en una máquina de matar y el curioso hecho de que evadiera a la captura policial de modo irrisorio luego de cometer su primer crimen, son apenas dos elementos de esta historia apasionante. Berlinger, realizador, documentalista y productor ganador de dos Premios Emmy, sabe bien cómo potenciar al máximo la nunca perimida fascinación que despierta la conducta de un diabólico asesino en serie que atesoraba en su departamento un auténtico museo de restos humanos. La nueva entrega de “Conversations With a Killer” concluye, a través de tres capítulos, una desmesurada radiografía sobre el infausto criminal que sumiera a la ciudad capital del estado de Wisconsin en una auténtica pesadilla.



Categorías:La Pantalla Seriada

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: