
NUNCA VOLVERÁ A NEVAR – Puntaje: 7 /// Tras su paso por festivales europeos de tradición (Venecia, Sevilla), una de las directoras polacas de mayor proyección en el cine internacional, estrena, junto a su compañero creativo y director de fotografía -en labores de co-dirección- el film “Nunca Volverá a Nevar”. Malgorzata Szumowska y Michal Englert nos traen aquí la historia de un niño afectado por la tragedia de Chernobyl, luego convertido en un enigmático masajista, quien trastoca las vidas de sus pacientes con tratamientos al borde de lo milagroso. Magia visual fascinante atraviesa los cuerpos y detalles que maridan lo cómico y lo surrealista conforman las virtudes de una película luminosa, aún radiografiando el marco de una tragedia. Plagada de metáforas, todo sea por hacer justicia poética a la hora de satirizar una porción de la sociedad. ¿Es la alteración climática un mal augurio? Gestada alrededor de un verosímil que rescata el elemento fantástico y deslumbrante, más sugerente que explícita, esta fábula moral abreva en las obsesiones que circundan a sus personajes. Sin embargo, la fuente de la esperanza jamás vaciará la última gota. Sugestiva e hipnótica, ofrece bellos pasajes rodados con absoluto esteticismo y una originalísma puesta de cámara.


TRES MIL AÑOS ESPERÁNDOTE – Puntaje: 6 /// La nueva película del mítico George Miller, responsable de una ecléctica filmografía en la que destaca la franquicia “Mad Max”, está adaptada de “El Genio en el Ojo del Ruiseñor” (de A. S. Byatt), una historia corta publicada en 1994. El destacado director australiano imprime aquí su esencia y alma como artista, si bien se trata de un film mucho más íntimo y específico que otros de su factura, fuera de todo estereotipo comercial. Una rareza que, curiosamente, mixtura elementos extraños y anticonvencionales, y cuyo reparto está liderado por rostros conocidos como Idris Elba y Tilda Swinton. Incontrovertible, Miller es un cineasta en total control de la herramienta audiovisual, quien pervive como un clásico imperecedero del séptimo arte y nos obliga a disfrutar sus obras en la pantalla grande. Fuera del radar del cine blockbuster, prefiere explorar la plasticidad de mundos fantásticos y situaciones que conviven en una narrativa que escapa a lo mundano. Con referencias al cine de Zack Snyder y Terry Gilliam, la cinta amalgama el poder de historias que nos nutren bajo dilemas existenciales: ¿Cuál es la clave de la felicidad? Viñetas del ayer resuenan en el presente, gracias a un tratamiento del flashback que posee cierto halo místico en visión onírica. De disfrutable belleza visual, “3000 Mil Años Esperándote” es una experiencia placentera, aunque no atrapante. Fotografía y banda sonora excelsas brindan un fondo apreciable para que el realizador indague en su costado más metafísico y filosófico para reflexionar acerca del destino, la soledad, el amor, la edad moderna y las telecomunicaciones. ¿Quién mucho abarca poco aprieta? Un genio funge como factor conector: la humanidad y nuestro paso por este plano no representa un asunto menor acerca del cual pronunciarse. Tenemos aquí una pieza cinematográfica que no se parece a nada. No es poca fortuna, en tiempos donde la originalidad es un valor que escasea.

EL PARAÍSO – Puntaje: 7 /// Este largometraje de animación en 3D para adultos llega a los cines luego de un proceso de trabajo de cuatro años, en donde Fernando Sirianni y Federico Moreno Breser se dividen créditos de dirección. Adaptado al lenguaje cinematográfico desde la serie en formato web y televisivo “Tierra de Rufianes” (2015), autoría del propio Breser, “El Paraíso” encuentra en su génesis un terreno de exploración fértil para articular, a través de un relato que se ancla en las coordenadas históricas de la Argentina de principios de siglo pasado, más concretamente, en la ciudad de Rosario. Un año y medio de labor de guion demandó a Sirianni este ambicioso proyecto, sin antecedentes en nuestro medio. Para un profesional proveniente del universo del Live Action, y quien ha producido variedad de comerciales, la apuesta se asumía arriesgada. A lo largo de un total de cien minutos de duración, el factor de innovación prima en un producto inédito en Latinoamérica y realizado íntegramente con el motor de render para videojuegos denominado “Unreal Engine”. El blanco y negro surge como declaración de intenciones de una obra que se inspira en el cine noir de pura cepa, al tiempo que, puestas de cámara, modos de narración y montaje son colocados al servicio del clasicismo policial. “El Paraíso” combina elementos genéricos prototípicos, y la magia sensorial de disfrutarlo en una sala a oscuras, en la pantalla grande, se asume como paso obligado. Estrenada en treinta salas comerciales y contando con las voces de destacadísimos intérpretes del medio (Jorge Marrale, Norma Aleandro, Alejandro Awada), esta gran producción animada del cine nacional nos brinda una propuesta estética y conceptualmente sólida.
Categorías:Rincón Cinéfilo
Deja una respuesta