CONVERSACIONES SIETE ARTES – Para Jazmín Bríguez, el momento de enfrentar los sueños es hoy. Por MAXIMILIANO CURCIO

Nacida en Bolívar en octubre del 1992, tiene 29 años y es mamá de Juan Martín (8) y Clara (5). A los 5 años, cantó por primera vez ante el público en su fiesta de egresados. Siempre acompañada por su padre (Pablo Bríguez), de quien hereda esta vocación y gusto por la música. A los 9 años, cantó en el primer festival local “Canta Bolivar” interpretando canciones de La Oreja de Van Gogh y Daniela Herrero. Su paso por la música siempre fue destacado por su versatilidad como artista. Su capacidad de interpretar distintos géneros musicales, desde el folclore hasta tango, cumbia, reggaetón y melódicos, la hacen una artista capaz de adaptarse a cualquier eventualidad. Formó parte del Coro Kennedy en Capital Federal, durante tres años. Jazmín fue criada con sus abuelos maternos desde entonces, cuando regresó a su ciudad natal. A los 18 años fue finalista de “La estrella pop” en Quieromusicatv, y en el 2013 finalista de “Soñando por cantar” interpretando canciones melódicas y del pop. Tomó clases de canto con Dora Chaves y Laura Neira, también fue corista de Leo Dan. Luego, estuvo momentáneamente alejada de la música para para criar a sus hijos. En 2018, inicia su carrera como Profesora de Educación Física, y trabaja como instructora. Luego de la pandemia, vuelve a conectar con la música y esta vez, desde la composición de temas propios, además de continuar participando de eventos con covers, como los famosos karaokes de su ciudad, en «La Vizcaina».

-Jazmín, ¿qué significa para vos cantar?, ¿por qué lo hacés?

Cantar ha sido, desde siempre, lo que me conecta con lo más profundo de mí, lo que me lleva a encontrarme con mis virtudes y mis defectos, con mis emociones más esporádicas y permanentes. Siempre supe que la vida me tenía preparada una oportunidad con la música en un futuro, pero sinceramente nunca pensé que ese futuro podía convertirse en el ‘hoy’ que vivo. Lo que a veces parece un final, es en realidad un comienzo. En 2018, cuando falleció mi abuelo de un cáncer fulminante, entendí que la vida es un momento, que no necesariamente siempre es perfecto para empezar lo que uno sueña, pero que las decisiones que tomamos nos van poniendo en uno u otro lugar y que, a veces, nos quejamos porque no nos perdonamos haber tomado el camino que elegimos.

-¿Qué sentimientos manifiesta o moviliza tu último lanzamiento?

“Romper”, mi nuevo lanzamiento, es una canción que habla de vencer miedos, estructuras e inseguridades; siempre sentí que la gente confundió la libertad de poder ‘decir lo que siente’, con ‘tener respeto a la hora de sentir’ y vincularse. Estamos en una generación donde hablamos de empatía, de responsabilidad afectiva, de ser menos cobardes quizás, pero en verdad no decimos ni la mitad de lo que sentimos y/o queremos por miedo a ser juzgados. Todavía está presente el hecho de no querer que nos miren como algo que no somos. Pero la clave está en romper con ese miedo y empezar a sentir miedo por las cosas que realmente nos pueden llegar a llevar a lugares trágicos, como fallarnos a nosotros mismos, a nuestras convicciones, a nuestros valores.

-Contame acerca de tu método de trabajo con las canciones, ¿cómo componés?

El proceso creativo de mis canciones, pasa por muchos estados. Primero me mandan la base con el beat y empiezo a sentirlo en mi cuerpo. Veo que quiere decirme, o que me invita a decir, y luego tiro palabras al aire, intentando escucharme ‘sonando una canción’, esa canción que está a punto de nacer. Las canciones son como supernovas, estallan de una acumulación de partículas de energía, son emociones reprimidas, transformadas, en otra materia, intentando dar un mensaje que, a su vez, tiene un sinfín de significantes más.

-¿Qué es para vos la música? ¿Cómo vivís en ella?

La música está lejos de ser un capricho para mí, es mi amiga de toda la vida. Con ella puedo enojarme, angustiarme, reírme, ausentarme; sé que siempre va a tener un lugar para mí y yo para ella. Amo cantar, amo escribir y poder decir lo que siento y si eso ayuda a más gente, ¡muchísimo mejor! Toda la vida me sentí diferente al resto, en mi familia, en mi círculo de amigos, en mis ambientes de trabajo. Y a veces el hecho de ser ‘diferentes’ nos asusta, porque tener demasiada sensibilidad está mal visto. Querer arriesgarlo todo sin medir las consecuencias, escuchando solo al corazón y razonando después, suelen decirnos que es peligroso. Pero, ¿qué más da? Si en la vida hay puertas son para golpearlas, por más que no se abran, siempre pero siempre hay un aprendizaje.

-¿Qué fue lo que aprendiste transitando el medio y qué mensaje te gustaría dejar?

Que, a veces, el aprender a cerrar algunas puertas hace que miles del universo se abran delante tuyo. Entonces hay que escucharse y no fallarse. Ese es mi mensaje. No dejar de sentir, no dejar de cuestionarnos, de observarnos con atención, de preguntarnos porqué queremos levantarnos al otro día, para qué queremos vivir, porqué queremos cantar o hacer aquello a lo que tanto tiempo le destinamos. Seamos, aunque seamos diferentes, pero seamos. Y seamos eso que realmente somos, queriendo serlo de verdad, sin miedo a que nos miren esperando que seamos lo que ellos quieren ver.

-¿Por qué pensás que el género urbano tiene tanta llegada en la gente en la actualidad?

Creo que es un género que tiene masividad y mucha versatilidad. Por eso lo elijo para expresarme, a pesar de haber pasado por varios géneros en mi trayectoria musical. Dentro de la música urbana encontramos subgéneros como el trap, el rap, el reggaetón, la balada pop reggaetonera … podemos encontrar allí variantes y hacer mucho más rica la producción musical. Siempre nos sucedió, como cultura, que el que hacia rock no podía estar en un evento de cumbia, entonces el género urbano nos trae de pronto una idea de comunidad artística que hace que la cultura se expanda de modo mas rápido, que sea mas accesible. Creo que a eso se debe el impacto que está teniendo. Por otro lado, el género urbano tiene habilitado mucho más tiempo en cada canción; tiempo para decir. Nosotros estamos acostumbrados a que, en el resto de los géneros, las canciones tienen una determinada estructura musical en donde siempre la estrofa no incluye más de cuatro o cinco versos, en cambio en el género urbano tenemos una parte rapeada donde podés meter mucho texto y, en otro orden, por el tipo de vocabulario que se utiliza, más callejero y cotidiano, hace que la gente empatice más en el sentido en que no recurre a la poesía convertida en canción, sino al ejercicio más directo para interpretar a nivel cultural. Hay mucha gente que no sabe de cuestiones referidas al lenguaje musical, y el género urbano, al no tener tanta melodía sino más incidencia sobre el ritmo, conecta más fácilmente y de forma instantánea con el cuerpo. No toda la gente que consume música entiende de melodías, pero puede asimilar esto otro. Analicé mucho la historia de este género cuando me adentré, porque todo tiene un porqué y un sentido. Entonces, conociendo de donde proviene y qué elementos contiene, pude entender el significado o el valor cultural, y cómo incide en la gente.

-¿Cómo viviste la ceremonia de los Premios Gardel el pasado 23 de agosto?

Fue una oportunidad increíble, porque me acercó a gente muy talentosa. Me invitó mi equipo de prensa, y mi equipo de producción me ayudó a estar a la altura de dicho evento. No pude cantar, pero ya el hecho de ser parte de la alfombra roja y estar en contacto con muchos medios importantes y artistas de alto calibre fue un sueño cumplido.

-¿Qué más te gustaría contarle a nuestros lectores?

Agradezco este espacio en donde puedo contar poco más acerca de mí, de mi mensaje, de mi música e historia. Agradezco a mi equipo que me acompaña siempre a cada lado y en cada transformación. Agradezco a mi familia, que banca y promueve que todo esto sea posible. Y agradezco a la gente que me sigue y le da amor a aquello en lo que creo.



Categorías:Conversaciones Siete Artes

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: