




Introducción
Friedrich Wilhem Nietzsche (1844-1900) fue un filósofo alemán que tuvo un lugar polémico en la historia de la filosofía, en especial, por su forma de “filosofar a martillazos”-como él expresaba-. Tal como comenta, Jaime Sologuren: “Para Nietzsche se filosofa con el martillo cuando se lleva a cabo una crítica de la metafísica y de la moral”[1]. A su vez, por su fuerte crítica al cristianismo y a la filosofía dogmática como la de Platón, Descartes, Spinoza, Schopenhauer y Hegel.
Aunque, también tenemos que comentar que Nietzsche es una figura que causa cierta repercusión por la vida que llevó. Nietzsche sufría intensos dolores de cabezas, oía voces y esta pluralidad de voces se la puede observar en su escritura. Derrida llegó a hablar de los Nietzsches en plural[2]. También, Derrida comparó a Nietzsche con el poeta y ensayista Antonin Artaud. Artaud también tuvo serios problemas ligados a la locura, a la esquizofrenia e incluso sufrió terapia de electroshocks.
Como expresa el biógrafo Ronald Hayman, Nietzsche perdió completamente la razón en 1889 y esta pareciera ser una escena emblemática, ya que al abrazar a un caballo que había sido castigado por su dueño, Nietzsche se cae y a partir de entonces entra en un estado de delirio profundo y es llevado a un asilo en Turín hasta su muerte en 1900.
Consideramos que el discurso del cine ayuda a comprender el contexto de la obra del filósofo, su espíritu o lo que quedó de él -en cierto momento- y creemos que es una herramienta de divulgación que logra hacer más didáctico su pensamiento siempre y cuando no sea tergiversado.
- La utilización de la figura de Nietzsche en el universo cinematográfico
Ahora bien, el filósofo ha causado interés en el universo cinematográfico. Muchos directores han logrado o no componer su vida, de incluir sus pensamientos en sus filmes, hacer referencias sobre su figura o mencionarlo y hasta podríamos decir de realizar un filme nietzscheano o con una fuerte influencia nietzscheana.
Tal vez, un aspecto significativo de la vida de Nietzsche fue la cofradía intelectual que se llevó a cabo con la psicoanalista Lou Andreas Salomé y el filósofo Paul Rée. No tuvo un buen resultado esta unión intelectual, ya que, Nietzsche se enamora de Lou, mientras que Lou y Rée se enamoran. Es ya muy conocida la carta que Nietzsche le envía a Lou Andreas Salomé llena de ira y resentimiento. Esta situación, es retratada, en cierto punto, por la cineasta: Liliana Cavani en un filme que lleva el mismo nombre que un libro de Nietzsche: Más allá del bien y del mal publicado en 1886.
En Más allá del bien y del mal de Cavani puede surgir una confusión. Alguna persona puede llegar a pensar que se trata de la gran obra nietzschena, pero no es así. Tal vez, es simplemente una forma de homenaje que realizó Cavani al libro. La película es una vinculación demasiado libre a la vida de Nietzsche. Nietzsche en Cavani, es un fornicador, un hombre que copula libremente sin ataduras y que mantiene una relación incestuosa con su hermana Elizabeth. También, Nietzsche es un empedernido fumador de opio.
Asimismo, se le da un lugar importante a la temática de la homosexualidad, que no nos parece nada relevante en la obra del autor y tampoco en su vida. Nietzsche delira en una escena con dos homosexuales. También, Paul Rée es descrito por Cavani como un homosexual reprimido durante todo el filme y que al final cumple su fantasía en un confuso episodio con diferentes hombres que lo terminan atando, violando y hasta parece que asesinándolo.
En cierta forma, consideramos que el filme, tal vez, no es tan interesante. Para Cavani, es un filme “personal” -según se expresó-. Pero no creemos que sea necesario hacer un filme personal al menos que se expongan las ideas del filósofo, mínimamente. Creemos que el problema no es lo ficticio, sino más bien el caer en ciertas banalidades inútiles.
- El día que Nietzsche lloró
Otra película de Nietzsche que está fundada libremente en su biografía y que se basa en una novela del psicoanalista Irvin D. Yalom de 1992, es: El día que Nietzsche lloró (2007) -llamada igual que la novela- dirigida por Pinchas Perry y tiene la colaboración en el guión de Irvin D. Yalom. Además, cuenta con la sobresaliente actuación de Armand Assante como Nietzsche. No me parece que sea una película desafortunada más bien lo contrario, ya que se exponen con vitalidad las ideas de Nietzsche.
Siempre y cuando se entienda que es una ficción me parece que puede ser una película didáctica, en el sentido de que puede llevar a los espectadores a entender el espíritu nietzscheano. No está de más agregar que aparece, en una escena emblemática del filme, la explicación de la idea del eterno retorno por parte de Nietzsche al doctor Josef Breuer -que es el otro protagonista del filme-. Veamos un fragmento sobre esto en la novela:
“–¿Sugiere usted ––dijo Breuer– que experimentaré hasta el infinito cada uno de mis actos, cada uno de mis dolores?
–Sí, el eterno retorno significa que cada vez que usted opta por algo, lo hace para toda la eternidad. Y lo mismo sucede con cada acto no realizado, con cada pensamiento abortado, cada elección no tomada. Y toda la vida no vivida permanece dentro de usted, no vivida por toda la eternidad. Y la voz desoída de su conciencia le hablará siempre.”[3]
Esta explicación es tan poderosa en el filme que produce un punto de inflexión en la vida del doctor.
- Scorsese crítico de Nietzsche
También, hay que mencionar que han habido filmes que solo mencionan al pasar a Nietzsche. Por ejemplo, en El cabo del miedo (1991) de Scorsese, se observa que cuando comienza la película: Robert de Niro que interpreta a un psicótico, a Max Cady que se encuentra entrenando su espalda y la cámara filma mientras realiza este ejercicio de subida y bajada, y al subir aparece un cuadro de Nietzsche. ¿Qué nos está queriendo señalar Scorsese con esta figura? ¿Acaso Nietzsche es un filósofo para psicópatas?
En el filme, se muestra que el personaje de De Niro es un fervoroso lector, pero sin embargo la lectura no lo ha cambiado, en absoluto. O sea, que no podemos decir que Nietzsche juega un rol positivo, sino más bien que acentúa sus deseos de venganza -recordemos que Max Cady cuando sale de la cárcel desea vengarse de su abogado y también, acosa a la familia de éste, ya que según él es culpable de que haya estado tanto tiempo en prisión-. También, podemos llegar a pensar que la lectura de Nietzsche acrecienta su violencia. Pareciera una mala lectura por parte de Scorsese de Nietzsche o más bien todo lleva a pensar que es una crítica implícita del director al filósofo.
- Hitchcock y “el crimen del siglo”
Ahora bien, podemos pensar en La soga (1948) de Hitchcock. Sus personajes son Brandon (John Dall) y Phillip (Farley Granger). Ambos han sido alumnos de Ruppert (James Stewart). Brandon es quien está más maravillado por la filosofía nietzscheana y las enseñanzas de Ruppert sobre el filósofo marcaron su vida. Brandon convence a su amigo Phillip de asesinar a un compañero por considerarlo inferior a ellos -esto se ve en la primera escena del filme-. Obviamente, Brandon presenta una lectura propia de Nietzsche y ciertamente, equivocada.
Ruppert al enterarse del asesinato le dice a Brandon que se arrepiente de lo que le ha enseñado. Incluso llega a decir que sus propias convicciones ahora se convierten en algo horroroso. A fin de cuentas, se da entender que Brandon tomó las lecturas de Ruppert sobre Nietzsche para dar lugar al acto de matar y sentirse superior. Ruppert no cree ahora en lo que enseña y siente dolor, debido al acto que produjeron sus estudiantes, pareciera que el profesor entiende ahora que se equivocó en su enseñanza, debido a que es un acto cruel y completamente repugnante quitarle la vida a otro ser humano. No está muy claro si Ruppert creía que Nietzsche avalaba el asesinato o no, o si simplemente, él bromeaba simplemente con ello -como lo hace en una de las escenas que aparecen en el filme-.
Hay que mencionar, que este filme está basado en hechos reales. En Estados Unidos, se llamó “el crimen del siglo” y tuvo gran repercusión mediática. Leopold y Loeb eran dos estudiantes que leían a Nietzsche y debido a sus lecturas: cometieron el asesinato de un niño. Aquí, entonces podemos hablar de las malas lecturas que han hecho de Nietzsche ciertas personas que seguramente no estaban en sus cabales.
- La acogida cinematográfica de Nietzsche en Brasil
En 2001, se estrena en Brasil: Días de Nietzsche en Turín de Júlio Bressane. El filme brasileño nos muestra el último año de Nietzsche antes de caer en la locura. Es muy interesante como el director desde un primer momento nos sumerge en la psique del filósofo moviendo la cámara de un lado hacia el otro intentando generar vértigo en el espectador. No es un dato menor si consideramos los mareos que sufría Nietzsche. Nos parece este un punto acertado por Bressane.
Por otra parte, también comentamos que se exponen muchas ideas nietzscheanas a lo largo del filme con mucha originalidad. El personaje central es Nietzsche (interpretado por Fernando Eiras) y se puede analizar que poco a poco va perdiendo la razón. Un ejemplo de ello, son las cartas que enviaba a sus amigos haciéndose llamar de otra manera. El filme incluye una escena real de Nietzsche -en estado de locura-.
A su vez, hay que nombrar al cortometraje: Mi amigo Nietzsche (2012) de Fáuston da Silva. Aquí, se cuenta la historia de Lucas (André Araujo), un chico de las favelas de Brasil que encuentra el libro: Así habló Zaratustra (1883)de Nietzsche. Así, comienza este chico a estar más interesado en la escuela y obtener mejores calificaciones. El vitalismo nietzscheano le permite vincularse con el mundo de una manera distinta.
Al final, el chico encuentra otro libro, pero que esta vez pertenece a Karl Marx. El director nos quiere mostrar la importancia de la lectura y en especial, de la filosofía en los chicos/as como herramienta emancipadora.
- Conclusión
Así, como existen directores que han hecho una mala lectura de la figura de Nietzsche como Liliana Cavani o Martin Scorsese, también hay quienes la reivindican como fue el caso de la novela de Irvin D. Yalom llevada al cine o la recepción cinematográfica de Nietzsche en Brasil.
Nos parece sumamente interesante que se sigan produciendo filmes de materia nietzscheana, ya que es un autor imprescindible para la filosofía y para el pensamiento en general. No podemos escapar de Nietzsche y su lúcida crítica al dogmatismo cristiano y filosófico. Por tanto, una correcta divulgación de sus ideas es más que necesaria.
Referencias bibliográficas
. Hayman, R. (1998) Nietzsche. Norma: Colombia.
. Sologuren, J. (2010). “La lección de Nietzsche: `Cómo se filosofa con el martillo´”. Volumen 66, 163 – 174. Revista de Filosofía.
. Yalom, I. D. [1992] (1995). El día que Nietzsche lloró. Emecé editores: Barcelona.
Referencias fílmicas
. Bressane, J (2001). Días de Nietzsche en Turín [Dias de Nietzsche em Turim]. Brasil. Grupo Novo de Cinema e TV.
. Cavani, L. (1977). Más allá del bien y del mal [Al di là del bene e del male]. Italia. United Artists.
. Da Silva, F. (2012). Mi amigo Nietzsche [Meu Amigo Nietzsche]. Brasil. Aquarela Produções Culturais.
. Hitchcock, A. (1948). La soga [Rope]. Estados Unidos. Warner Brothers.
. Perry, P. (2007). El día que Nietzsche lloró [When Nietzsche Wept]. Bulgaria/ Estados Unidos. First Look International.
. Scorsese, M. (1991). El cabo del miedo [Cape fear]. Estados Unidos. Amblin Entertainment
Cappa Films.
[1] Sologuren, J. (2010). “La lección de Nietzsche: `Cómo se filosofa con el martillo´”. Volumen 66, 163 – 174. Revista de Filosofía.
[2] Hayman, R. Nietzsche. Norma: Colombia. (P. 18)
[3] Yalom, I. D. (1995). El día que Nietzsche lloró. Emecé editores: Barcelona. (P.144)
Categorías:Gran Acto
Deja una respuesta