Especial: «LA CASA», de Diego Lerman. Por Maximiliano Curcio

Netflix ofrece en su plataforma «La Casa», interesante y original serie argentina dirigida por Diego Lerman (“La Mirada Invisible”, “Tan de Repente” y «Una Especie de Familia»), junto a Fernando Zuber, y estrenada, previamente, en 2015, a través de la pantalla pública. Un total de trece historias tienen lugar en una vivienda ubicada en el Delta del Tigre. La cronología abarca un siglo entero, la casa arrastra conflictos atávicos. Generaciones que pueden degenerar. Estos relatos de antología poseen como eje central a una misteriosa mansión construida en una isla del Tigre a principios del siglo XX. Un trágico evento privó a su dueño, un inmigrante europeo, de ver terminada la obra. Luego, el inmueble cambia incesantemente de manos y se llena de perturbadores recuerdos. La bella fachada resguarda la memoria de un edificio antiguo repleto de fantasmas.

Casonas espeluznantes y fantasmagóricas constituyen un subgénero de profusa exploración por el cine de terror más convencional. Sin embargo, Lerman otorga a su producto una inteligente vuelta de tuerca, a la hora de reflexionar acerca del tratamiento del tiempo y el transcurso de este. Su tratamiento del lenguaje audiovisual conlleva inconfundible marca de autor. Observamos un silencioso protagonista: un inmenso bosque rodea la mansión, cobrando entidad propia como un personaje más dentro de esta antología en donde cada episodio es independiente uno de otro. Desde las vísperas del último viaje hacia Centroamérica de Gardel y Lepera, con funesto desenlace, a un relato en los márgenes de la clandestinidad en plena última dictadura militar. La serie busca reconciliar el pasado de sus protagonistas sin demasiada suerte y, acaso, se muestra sumamente profética: una sugestiva visión de una letal pandemia en el año 2029 nos llama poderosamente la atención. Cada capítulo abreva en la curiosidad y el asombro. Nos sorprenderá la variedad de situaciones que toman lugar, desde sesiones de espiritismo, encuentros sexuales, trances oníricos, lenguaje metafílmico, proselitismo político y recuerdos de un secuestro.

Producida por Campo Cine, la propuesta estética abunda en el blanco y negro o en tonos sepia. Una paleta cromática que define conceptualmente un trabajo de corte vanguardista, mientras que el abordaje genérico va desde el terror gótico al verosímil fantástico y el misterio psicológico. Lerman se divide créditos de guion con talentos de la talla de Mara Pescio, Mateo Ingouville, Ezequiel Schmoller, Marcelo Pitrola, Mariano Vera y Nicolás Britos. Un gran trabajo de cámara nos convida del drama humano que se sucede dentro de habitaciones que esconden secretos y rebosan oscuridad. Los silencios hablan, una voz en off nos alerta y, de alguna forma, el destino pareciera decidir por los personajes, presos de un ámbito ominoso. La precisa construcción de época refuerza el valor de una inquietante banda sonora omnipresente, como sendos elementos técnicos que enriquecen la propuesta.

Presentado en festivales internacionales, como en Rotterdam, otro valor fundamental que aporta calidad a la propuesta, de infrecuente hallazgo en nuestro medio, es el nutrido y rutilante elenco rotativo de estrellas que intervienen en cada historia. Una reunión de notable talento, entre quienes se destacan: Julieta Díaz, Érica Rivas, Mercedes Morán, Gonzalo Heredia, Romina Gaetani, Vera Spinetta, Fabián Vena, Mirta Busnelli, María Onetto, Rafael Spregelburd, Luis Ziembrowski, Alberto Ajaka, Marina Glezer, Claudio Tolcachir, Arturo Goetz, Martín Slipak, María Merlino, Cristina Banegas, Diego Velázquez, Belén Blanco, Horacio Marassi, Edgardo Castro, Fernando Spiner, Sergio Boris, Esteban Bigliardi y Ricardo Díaz Mourelle. 



Categorías:La Pantalla Seriada

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: