
Ana Sol Hormaechea y Aixa López se conocen durante los años de estudio en la Facultad de Arte (2006) por una amiga en común, haciendo grupo ocasionalmente y forjando lentamente una amistad. Luego de recibirse inician proyectos individuales, que eventualmente las llevan a confluir nuevamente, complementarse como equipo de trabajo. Con el objetivo de dar mayor difusión a la escena artística platense y, también, un espacio a las diferentes voces sociales y culturales. En diálogo con Revista Siete Artes, Ana Sol Hormaechea nos habla acerca de su abordaje documental sobre el «Festival internacional Danza por la Identidad«.

¿De qué se trata el proyecto?
El proyecto es la realización de un documental sobre el «Festival internacional Danza por la Identidad» y su adaptación a diferentes circunstancias, año tras año. Puntualmente, el documental va a tratar sobre cómo el festival aborda el lenguaje de la danza: el cambio de escenario, la posición del espectador y el bailarín, la identidad y su construcción dentro de la danza, la hibridación del lenguaje audiovisual, la danza y el emergente formato de streaming como consecuencia de la pandemia. Su propuesta es abrir fronteras y por ello genera proyectos que son difíciles de clasificar. Lo híbrido en el arte nos lleva a mirar y a reflexionar sobre las referencias cruzadas con otras disciplinas, nos inserta en un proceso interdisciplinario. El dialogo entre las diferentes disciplinas artísticas se puede dar tanto desde el lenguaje, como desde el soporte, como medio e intervención. Hoy en día, las formas puras de arte son pocas porque el mundo ha tenido una apertura al arte digital y, como consecuencia de ello, el abordaje se hace necesariamente interdisciplinario.
¿Qué es Danza por la Identidad?
El Festival Internacional Danza x la Identidad fomenta la producción, creación y difusión de obras que entienden al lenguaje poético de la Danza como una herramienta constructiva de pensamiento y acción, que contribuye en la configuración de una sociedad segura de sus identidades y expresiones culturales.
¿Cómo surgió la idea?
Todo comenzó en el 2019. Estoy trabajando en el proyecto desde ese año y, por suerte, me volví a encontrar con Aixa. Ella estaba también con varios proyectos de documentales en mente, así que unimos fuerzas. El cómo surgió la idea de este proyecto es más bien una anécdota: estaba haciendo zapping en casa, (pasatiempo que amo hacer) y mis zapping son lentos, soy de esas que mira de todo, desde noticieros pasando por todas las cadenas de noticias aunque éstas estén dando las mismas noticias me pongo a escuchar de qué manera las dan, desde qué punto de vista son relatadas, paso por los canales de deportes y me quedo mirando aunque no sea afín a la práctica, miro hasta partidos de fútbol o golf. Lo mismo con los canales de dibujitos, me pongo a analizar el lenguaje que usan, los colores, las formas, la temática y que quieren enseñar a los niños. Lo mismo con canales de películas, miro quince minutos de cada film o solo sus finales. Fue así que una vez comencé por el primer canal de la grilla, que es el Somos Noticias de La Plata, allí estaban entrevistando a Yamila, directora del festival. Me interesó, me llamó la atención y me pregunté cómo se expresa la idea o concepto de identidad desde la danza. Anoté en un papelito su nombre completo, la busqué en Facebook y directamente le mandé un mensaje diciéndole que me interesaba hacer un documental sobre el Festival. Para mi sorpresa, me respondió enseguida y a la semana nos encontramos en el café del Dardo Rocha. Es así cómo empezó todo.
¿Quiénes participan en la realización?
De la realización del documental, en labores de producción, estamos Aixa y yo, codo a codo. Nos ayudamos y complementamos bastante bien. Después, al momento de rodar contaremos con compañeras que también estudiaron Cine en la Universidad Nacional de La Plata. Queremos, junto al equipo, trabajar con profesionalismo y lograr un producto de calidad y llegar a la estética deseada. Además, es una manera de mostrar el trabajo y esfuerzo de los bailarines y las academias, aquello que nos inspira.
¿Ya cuentan con presupuesto para financiar el rodaje?
Lanzamos una campaña a través de una página latinoamericana, llamada http://idea.me , donde cualquier usuario puede colaborar con determinado monto para reunir fondos para diferentes causas; en nuestro caso, básicamente, es para poder filmar. Del presupuesto total, tenemos apenas el 2%, de momento. Como artistas independientes, es extremadamente difícil culminar un proyecto de tal envergadura sin recursos económicos.
¿En qué estado del proceso se encuentran ahora?
El proyecto está en la etapa de pre-producción. Por la falta de dinero, claramente. Tenemos muchas ganas, ilusiones y la esperanza de realizarlo.
¿Porqué pensas que es necesario visibilizar este tipo de contenidos?
No es menor que un festival internacional, que sucede en la Ciudad de La Plata, se proponga promover los derechos humanos desde su temática, específicamente desde la labor de Abuelas de Plaza de Mayo. Como su nombre lo indica, la identidad es un tema del cual hay que hablar. Hay que hablar del pasado como parte de la identidad de un país, por supuesto. Los desaparecidos durante la dictadura militar son un eje importante a abordar. Pero también, en miras del futuro y de las nuevas generaciones, es importante dialogar sobre la identidad de géneros, la trata de personas, la transfobia, los femicidios y transcidios. En tiempos en donde se brega por la inclusión, se trata de reconocer a la diversidad cultural presente en la sociedad actual. Deseamos promover, a nivel mundial, la importancia de los derechos humanos y la identidad en todas sus facetas.
Y hablando acerca de objetivos, ¿qué identidad estética y conceptual buscás brindarle?
El documental tiene diferentes objetivos y por ende posee un carácter inclusivo y múltiples públicos interesados. En su carácter de difusión del festival y como pieza de entretenimiento, va dirigido a un público general, curioso y consumidor de documentales. Por otro lado va a estar dirigido a bailarines, a trabajadores del ámbito del arte, la cultura y los derechos humanos. Como también, a realizadores audiovisuales, iluminadores y para aquellos que crean y vean en el arte una manera y un espacio de lucha, compromiso y herramienta ideológica.
¿Qué significa para ustedes la palabra “Identidad”?
La identidad es el conjunto de rasgos o características que permiten distinguir una persona u objeto de otras en un conjunto. En un sentido de sociedad, la identidad es el pasado -por triste que sea-, el presente y la riqueza cultural que ofrece; el futuro, sus expectativas y lo que cada sociedad desee construir para conseguirlo. Cada individuo dentro de una sociedad tiene a su vez una identidad propia, una manera de expresarse, de vestir, una ideología etc., que lo hace singular, pero, a su vez, vive en una sociedad que no debe homogenizar, sino que debe aceptar la diversidad como parte de la identidad sobre la cual se construye.
ACERCA DE LAS REALIZADORAS

Ana Sol Hormaechea (Directora) – Licenciada en realización y producción de Cine, Tv y Video de la FDA (UNLP). Oriunda de La Plata, criada en Rio Grande, Tierra del Fuego. Siempre se ha interesado en la coyuntura entre el cine y performances en vivo. La incertidumbre de la filmación documental y, sobre todo, en una performance improvisada o en un espacio no convencional, resulta un desafío que le resulta atractivo y empuja los límites de la creatividad. El trabajo interdisciplinario y la hibridación de las artes es una de sus mayores pasiones porque fuerza al artista a artista a salir de los lugares comunes y de su zona de confort. Se ha destacado por la realización de videos en vivo para bandas de rock que se encuentran disponibles en su canal de YouTube.
Seguila en redes:
https://youtube.com/channel/UCJ51d56_Vdhuhoyn2qmUL5w
VIMEO: https://vimeo.com/mentaconvainilla
FB: https://www.facebook.com/ashaudiovisuales/
Mail: ashaudiovisuales@gmail.com

Aixa López (Productora) – Licenciada en realización de Cine, Tv y Video de la FDA (UNLP). Oriunda de La Plata, criada en Macachín, La Pampa. Reconocida docente en diferentes niveles educativos, apasionada por deconstruir la idea del artista genio y despertar el arte en sus estudiantes y entorno. Siempre se ha interesado en la fotografía como registro documental de diferentes momentos históricos y cambios sociales. Acompañando con su cámara a las diferentes luchas sociales y a las minorías que no tienen voz en los medios hegemónicos, se considera feminista plurinacional, defensora de los derechos de los animales y comprometida con la educación y la niñez. Se ha destacado en publicaciones digitales y nuevos medios de comunicación.
Seguila en redes:
IG: @conluzpropia_ph
(https://instagram.com/conluzpropia_ph?igshid=YmMyMTA2M2Y=)
Pagina Fb: Taller de TV Cine Arte y Fotografía con Luz Propia (https://www.facebook.com/ConLuzPropiaFotografiaArteyVideo)
Youtube: https://youtu.be/de72bThYlEA
Mail: aixagonzale710@gmail.com
Categorías:Conversaciones Siete Artes
Deja una respuesta