
DESENTERRANDO A SAD HILL
Guillermo De Oliveira, realizador con vasta experiencia en el campo del cortometraje, se estrena con un largometraje documental que explora la historia detrás -porqué no, el detrás de escenas- de una mítica película perteneciente al subgénero del spaghetti western: “El Bueno, El Malo y El Feo” (1966), dirigida por el legendario Sergio Leone y perteneciente a la “Trilogía del Dólar”. Filmada en España, cabe mencionar que el territorio ibérico, en tiempos de la dictadura franquista, fue escenario predilecto a esta clase de producciones, junto a Italia, por sus zonas áridas y esteparias, ideales para emular el desértico oeste americano. Durante los años ’60 y ’70, se rodó allí a bajo costo, una vasta cantidad de obras referentes al período revisionista que atravesaba el género cinematográfico por antonomasia para Hollywood. El presente trabajo documental refleja un amor por el cine francamente incondicional, trayendo a la memoria a Sad Hill: un cementerio de absoluta arquitectura audiovisual, emplazado en la localidad de Burgos, responsable de una de las escenas más emblemáticas que la historia western atestigue. De Oliveira reconstruye la recuperación del cementerio, luego de haber permanecido abandonado durante casi cincuenta años, mediante una campaña de micromecenazgo.
EL SILENCIO DE OTROS
La dupla de directores Almudena Carracedo y Robert Bahar retrata una lucha silenciosa. Producido por los hermanos Almodóvar, a través de El Deseo, el documental “El Silencio de Otros” indaga en el oscuro período histórico, político y social que atravesara España, durante el franquismo. Y vaya si el apellido Almodóvar representa cabalmente el período de transición cultural y artístico que aconteciera en España, al fallecimiento del dictador, luego de cuatro décadas de sumir a su pueblo en el despotismo, el horror y la muerte. Sin embargo, el presente metraje no pretende reconstruir el pasado, sino hacer foco en los supervivientes. En su concreción, de enorme valor cinematográfico y social, se nos trae al presente el necesario acto reflexivo sobre un tiempo de avasallamiento de derechos y libertades, de abuso, de tortura y desaparición. Las víctimas son el eje del relato, atravesando un viaje simbólico y literal, emprendido en búsqueda de justicia: el derecho a ser reconocido, ante la ley, como víctimas de crímenes de lesa humanidad. Apelando al principio de jurisdicción universal, solicitando a las autoridades pertinentes que se investigue al poder entonces de turno como responsable de genocidio. Es allí cuando el documental expone el doble filo existente en los pactos de amnistía, colocando su punto de atención sobre aquel factor que contribuye, por pecado de omisión ante los ojos de nuevas generaciones, a pasar desapercibida el costado profano de su historia bañada en sangre. La ignorancia nos condenará a volver a cometer el mismo error, más pronto que tarde.
EL CASO WANNINKHOF-CARABANTES
Basado en el tristemente célebre caso del asesinato de dos muchachas españolas, que sacudiera y dividiera la opinión de un país entero, acaecido entre fines de la década del ’90 y comienzos del nuevo milenio. La directora Tania Balló ejerce una mirada ensayística, retrotrayéndonos al momento que produjo un antes y un después de la hora de reflejar, a través de los medios de comunicación, la crónica negra de una investigación con más lagunas que certezas. Desde la hipótesis de crimen sexual a la desesperada búsqueda de un culpable, desde la estigmatización pública a la aparición de una falsa culpable, condenada con nimias pruebas. La realizadora aborda las consecuencias brutales que atraviesa el seno familiar de las víctimas, mientras la atención, el prejuicio y presión social se vuelca sobre los investigadores de modo elocuente. Nos filtramos en la ranura de acontecimientos desgarradores, la mirada se expande, la verdad se revela escabrosa. Del último al primer escalón, la sociedad española es colocada bajo la lupa, también sus instituciones, exponiendo la capa más frágil de un tejido sensacionalista, falible y de fuerte herencia patriarcal. De forma cruda, se desnuda el revés de un sistema viciado, y las complicaciones inherentes a sendos casos policiales acaban por conformar un rompecabezas de conflictiva resolución. Ver para creer.
Categorías:La Pantalla Seriada
Deja una respuesta