Versus de 7A: Pinturas ficcionales sobre la realidad argentina. Por MAXIMILIANO CURCIO

EL MARGINAL

Las primeras tres temporadas de “El Marginal” pudieron verse a través de la TV pública, mientras que el cuarto ejercicio, disponible para usuarios de Netflix, se convirtió en la serie argentina más vista de la plataforma. Luchas de libertad y poder, en forma de relatos profanos de depravación y corrupción, erigieron a “El Marginal” como una serie de culto, en la línea de productos similares de reciente éxito como “Un Gallo para Esculapio” (Bruno Stagnaro, 2018-2020).

La serie conforma el tipo de ficción cuyo molde hereda parte del prestigio de referentes como “Okupas” y “Tumberos” (Ideas del Sur, 2000 y 2002, respectivamente). Emitida por primera vez en 2016, podemos reconocer ciertos nombres propios preponderantes tras su gestación. Escrita por Adrián Caetano, Guillermo Salmerón y Silvina Olschansky y creada para el formato audiovisual por Sebastián Ortega bajo la dirección de Luis Ortega -a través de la productora Underground-, nos encontramos, en evidencia, ante expertos en la materia, sumamente certeros a la hora de indagar las fibras más sensibles de nuestro tejido social.

Otro de los claros atractivos principales con los que ha contado “El Marginal”, a lo largo de su largo recorrido y rumbo a un próximo ejercicio, resulta su abultado y estelar elenco: Juan Minujín, Nicolás Furtado, Claudio Rissi, Gerardo Romano, Martina Gusmán, Roly Serrano, Esteban Lamothe, Daniel Fanego y Luis Luque son algunos de los nombres principales; todos ellos intercalando protagonismo y peso específico a lo largo de cada entrega.

Alejandro Ciancio y Mariano Ardanaz se hacen cargo de la cuarta temporada, estrenada en Netflix a comienzos de año y sazonada por episodios igualmente chocantes y cruentos. Historias enlazadas en la clandestinidad, acaso salpicadas por heridas de arma blanca. Un manual de habitual camino delictivo en la periferia, acaso un noticiario sobre hechos que ocurren, más real que la ficción, en nuestras cárceles, a diario.


PUERTA 7

Ocho capítulos conforman la primera temporada de “Puerta 7”, vertebrando aristas propias del mundillo del fútbol, contaminadas por el impune maniobrar de las barras bravas. Un territorio delictivo, un nexo infame y colectivo, que involucra robos, asesinatos y narcotráfico. Acciones e intersecciones con propósitos fuera de la ley, la camiseta transpirada no siempre es poesía. Creada por Martín Zimmermann, escrita por Patricio Vega (“El Lobista”) y dirigida por Adrián Caetano (“Un Gallo para Esculapio”), la serie abunda en vivencias y penurias que atraviesan las clases y estratos menos favorecidos, trayendo al relato el tinte coloquial y localista que el fanático de fútbol sabrá apreciar.

Infierno que quema en la yema de los dedos de los más poderosos, el deporte, mal que nos pese, es una oportunidad de negocios -una maquinaria infalible de infinitos eslabones- servida sobre bandeja de plata a la directiva corrupta. “Puerta 7” complejiza la mirada social: la baja sociedad espeja la alta suciedad. Clásico contrapeso opositor, un personaje femenino con decisión se erige como eje del relato, encargada de ocuparse de las fuerzas de seguridad; será la responsable de eliminar el crimen organizado y redimir un nombre de familia vinculado al club. Colores son amores, ¿todo lo vale por un color?

Demografías y estratos sociales aparte de los aquí examinados y radiografiados, como síntomas de un amplio sector popular carente de contención y valores, la violencia es sistemática y universal. Dolores Fonzi, Esteban Lamothe, Carlos Belloso, Juan Gil Navarro, Daniel Aráoz y Antonio Grimau, conforman el nutrido elenco de una propuesta nacional en donde culminan la política y el deporte, trayendo a la mesa de debate acuciantes problemáticas sociales contemporáneas.



Categorías:La Pantalla Seriada

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: