Versus de 7A: Hechos impunes argentinos en la pantalla doméstica. Por MAXIMILIANO CURCIO

Dos casos que conmovieron a la opinión pública. El orden criminal que impacta, reiteradamente, en el tejido más sensible de una sociedad herida en su amor propio. ¿Cómo nos percibimos como nación? ¿Qué derechos hacemos valer como ciudadanos? ¿Qué clase de dirigencia política nos gobierna? ¿Cómo es posible semejante grado de impunidad a nivel institucional? Dos décadas vinculan, mediante un hilo indivisible, sendos hechos trágicos que marcaron el pulso de un tiempo, profiriendo el debate jamás clausurado acerca de un período político extremadamente viciado y complejo.

NISMAN: EL FISCAL, LA PRESIDENTA Y EL ESPÍA

Una serie documental que se desarrolla a través de casi 360 minutos de absoluto vértigo. Jordan Wesbter, documentalista británico afincado en Catalunya, es el realizador responsable de una producción que destaca por la calidad que constata un proceso de investigación sumamente detallado. Un producto que no busca probar una hipótesis, sino que intenta reflejar lo más fielmente posible lo ocurrido en derredor a uno de los hechos criminales más desconcertantes de la historia reciente argentina, como lo fuera la trágica muerte del fiscal Alberto Nisman, en enero de 2015. El argumento central de “El Fiscal, la Presidenta y el Espía” implica retratar la impunidad imperante, llevando a cabo una punzante radiografía social, gracias a una meticulosa labor periodística y la recopilación de valiosos testimonios. Atrapante, siembra un sinfín de preguntas que nos movilizan; la onda expansiva alcanzará a potencias mundiales implicadas en un turbio negociado político que se extiende a lo largo de las últimas décadas, evidenciando el encubrimiento que las cúpulas de poder operaran sobre el atentado contra la AMIA, ocurrido en julio de 1994. Abundan las teorías conspirativas, la sociedad toma posturas radicales. El termómetro levanta temperatura ¿Asesinato o suicido? Imposible resulta permanecer imparcial. Webster, con énfasis y rigor, coloca su mirada sobre un punto ciego: una investigación judicial por demás polémica contamina el campo visual, dejando en evidencia el descrédito mayoritario sobre la clase política vernácula. La realidad se vuelve absurda y la corrupción nos sobrepasa, exponiendo por enésima vez el costado más sórdido, farsante e impune de nuestro régimen democrático.

EL FOTÓGRAFO Y EL CARTERO (EL CRIMEN DE CABEZAS)

De los mismos productores responsables de la serie “Carmel”, arriba a la plataforma Netflix este imprescindible documental que trae al presente, en su veinticinco aniversario y otorgando justa perspectiva al paso del tiempo, las circunstancias políticas, policiales y periodísticas que rodearon al asesinato de José Luis Cabezas, en el verano de 1997, en la localidad de Pinamar, luego de que registrara, para la revista GENTE, una polémica serie fotográfica sobre el cuestionado y misterioso empresario Alfredo Yabrán. Recurriendo a material de archivo exclusivo, la serie pone de manifiesto la magnitud de aquel hecho desgraciado que truncó la vida de un hombre dedicado al oficio incesante de perseguir y encontrar aquella imagen codiciada. Ese trofeo que resignifica la tarea, objeto de infructuoso alcance que impulsa una investigación, y que, a la postre, acaba convirtiéndose en su condena de muerte. Acaso adquiriera sentido de pecado capital la captura de una instantánea que llevara al ojo público la vida privada de uno de los hombres de poder más temidos del país. El documentalista Alejandro Hartman dirige esta interesante pieza, inmiscuyéndose en los pormenores de la causa judicial que se llevó adelante. Los rostros que nos gobiernan enmascaran la verdad, los medios de comunicación toman partido. El crimen del fotógrafo desnuda una turbia red de corrupción policial y política que enlutó, de principio a fin, la década menemista. El caso Cabezas motivó el tan postergado despertar social. Punto de ebullición es siempre cualitativo: fuimos testigos de una nación sobrepasada de hechos trágicos, corruptos y violentos que se encadenaron a lo largo del último lustro de los ’90.



Categorías:La Pantalla Seriada

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: