Especial de Teatrix: «REY LEAR». Por MAXIMILIANO CURCIO

La primera plataforma online de Argentina nos invita a disfrutar las mejores obras de teatro desde la comodidad de tu hogar. Especialistas en las artes escénicas han conformado un catálogo de más de doscientos títulos, a los cuales podés acceder mediante una suscripción mensual. En Teatrix, encontrarás obras provenientes de Argentina, España, México, Brasil y Estados Unidos. La oferta se compone de funciones grabadas en sala, incluyendo tanto clásicos como piezas aún en cartel. El material ofrecido incorpora contenido extra acerca de la realización de cada espectáculo, conformando un archivo de memoria artística notable.

“Rey Lear” de William Shakespeare, encuentra en la versión adaptada por Lautaro Vilo y Rubén Szuchmacher, una de las gemas imperecederas de nuestro teatro contemporáneo. Alfredo Alcón, como el Rey Lear, Roberto Carnaghi, como el Conde de Gloucester y Joaquín Furriel, como Edgar, conforman los ejes centrales de un reparto completado por talentos de primer nivel como Juan Gil Navarro, Horacio Peña y Carlos Bermejo. “Rey Lear” representa el regreso de Alcón al universo shakesperiano, desde su última incursión con “La tempestad” (2000, Lluis Pasqual). En la piel del personaje protagonista, el destacado intérprete explora las consecuencias del mal juicio, la vejez, la ambición y la locura, a través de un drama personal que gira en torno a la destrucción de las relaciones familiares. La historia de un gobernante que abdica y divide su reino entre su descendencia desatará la tragedia, el caos y el colapso. La ingratitud filial emergerá en los lazos rotos vinculares, aspecto a partir del cual el genio británico extrae el condimento de fragilidad moral que nutre a la trama. La figura de Alcón no agota capacidad de admiración, prolongando su valía como uno de los referentes primordiales para la nutrida historia que posee la obra de Shakespeare en la escena local (pensemos en el Festival Shakespeare, con dirección de Patricio Orozco, que se celebra desde 2011 en Buenos AIres). No menos emblemática resulta la presencia de Szuchmacher, un inevitable de relevancia a lo largo de las últimas décadas, quien estrenara, en 2012, «Enrique IV, segunda parte». Aquí, trae al presente un clásico inoxidable, mediante una sobria concepción, cuya fantasmagoría se cierne sobre los pliegues de un texto jamás abolido por el paso de los años: «es la plaga de los tiempos, cuando los locos guían a los ciegos».



Categorías:En Escena

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: