
EL CANTO CÓSMICO DE LA MADRE TIERRA
Eludiendo la masividad consumista y los extremismos arcaicos que arrastran exclusiva la pertenencia a determinado género musical, Pedro Aznar continúa mostrándose, luego de más de cuatro décadas de trayectoria, como un artista en plena madurez y expansión. Versátil, ha sabido fusionar el rock con el folclore, versionar al cancionero latino y rendir homenaje a sus influencias anglosajonas; el extremo espectro se desgrana ante los ojos y oídos de cada melómano para total deleite. Destacado protagonista dentro de nuestro rock nacional, su presente ostenta las características que, de modo inconfundible, pueden rastrearse en su sólida obra solista: un detallismo notable en la arquitectura sonora y una perfeccionista ejecución de sus canciones; así como una sutileza y profundidad palpables en una lírica con altísimo vuelo poético, destinada a paladares selectos.
La discografía de Aznar evidencia las múltiples caras de un incansable creador, cuyo más reciente proyecto (editado en julio de 2021) lo ha llevado a cursar con enorme entidad y profesionalismo la apropiación del folclore de raíz latina, género al que Aznar siempre se encuentra presto a abordar. Una veta que el músico ha gustado de explorar en sus incursiones “Parte de Volar” (2002), “Quebrado” (2008) o «Mil Noches y un instante» (2014); signo también evidente en su más reciente “Abrazo de Hermanos” (2019), una colaboración a dúo junto al cantautor chileno Manuel García, consistente en canciones que mixturan composiciones propias y reversiones de clásicos del cancionero latinoamericano. Quizás, en esta serie de abordajes podemos rastrear la semilla iniciática de “Flor y Raíz”, o porqué no en aquella convocatoria de Leda Valladares, en 1987, para registrar «Grito en el Cielo», en compañía de Gustavo Santaolalla, León Gieco, Fito Páez y Gustavo Cerati, entre otros destacados.
Grabado en vivo en La Usina del Arte, junto a los músicos participantes Alejandro Oliva, Federico Arreseygor, Ramiro Gallo y Juan Nuñez, para una presentación vía streaming llevada a cabo en época de pandemia, «Flor y Raíz» emerge como un singular exponente dentro de un marco donde la actividad artística musical transitaba un lapso aciago. Fiel a sus principios musicales, conjuga Aznar en esta selección de piezas su vasta formación técnica y riqueza expresiva para apropiarse de estos tesoros poéticos y musicales, flor de nuestro suelo, raíz insoslayable de pertenencia histórica, social y cultural. Nada que sea ajeno a la sensible brújula que ha guiado los destinos artísticos de un auténtico alquimista de sonidos. Es así como, amalgamando diversas melodías, texturas y ritmos, con absoluta prestancia a lo largo de sus once discos de estudio como solista a la fecha, el músico multi instrumentista ha concebido un cuerpo de trabajo en permanente evolución, conquistando un merecido lugar de reconocimiento que jamás se traduce en zona de confort para su inquieta búsqueda.
Productor discográfico de notables talentos de habla hispana, como Jairo (“Cielos”), Eva Ayllón (“Eva”), Suna Rocha (“Rosa de los Vientos”), Fabiana Cantilo (“Sol en Cinco”) y Roxana Amed (“Limbo”), exhibe en su más reciente aventura una serie de virtudes primordiales. Ecléctico, se adentra a recorrer paisajes musicales de Perú, Chile, Brasil y Argentina, animándose a homenajear a auténticos mitos de la música popular. “Flor y Raíz”, disponible en plataformas digitales y en formato físico, consta de una docena de canciones de autores referentes como Chico Buarque, Alfredo Zitarrosa, Peteco Carabajal o (además de incluir la gema de propia autoría “Reverdece”, cantada junto a Soledad), resumiendo la impronta esencial de semejante figura, un elegido que proyecta sobre nosotros su luminoso legado.
Ariel Lavinga, habitual colaborador de Aznar en labores de ingeniero de grabación, es quien se encarga de realizar la mezcla de un disco masterizado por Ted Jensen en Sterling Sound (Nashville). El bello arte de portada concebido por Alejandro Ros suma otro nombre propio de fuste a un proyecto que, en palabras del cantautor, se percibe como una caricia continental en tiempos sin contacto físico.
CANCIONES Y AUTORES
1. CARDO O CENIZA – CHABUCA GRANDA
2. PERFUME DE CARNAVAL – PETECO CARABAJAL
3. LA LLORONA – TRADICIONAL
4. ZAMBA PARA NO MORIR – HAMLET LIMA QUINTANA – NORBERTO AMBRÓS – HÉCTOR ROSALES
5. EL VIOLÍN DE BECHO – (Con RAMIRO GALLO) – ALFREDO ZITARROSA
6. EL COSECHERO – (Con JUAN NÚÑEZ) – RAMÓN AYALA
7. CONSTRUCCIÓN – CHICO BUARQUE
8. CHACARERA DE LOS GATOS – MARIA ELENA WALSH
9. CARTAS DE AMOR QUE SE QUEMAN – CUCHI LEGUIZAMÓN – -MANUEL J. CASTILLA
10. DOS GARDENIAS – ISOLINA CARRILLO
11. MALDIGO DEL ALTO CIELO – VIOLETA PARRA
12. REVERDECE – (Artista Invitada: SOLEDAD) – PEDRO AZNAR
Categorías:Alta Fidelidad
Deja una respuesta