NOVEDADES CINEMATOGRÁFICAS: Recomendaciones para ver en pantalla y streaming / Primera Parte. Por MAXIMILIANO CURCIO

FUEGO EN CASABINO (2022) – Puntaje: 6 /// En su primera novela, el escritor, periodista y diplomático jujeño Héctor Tizón relata la derrota de los collas por parte de terratenientes hacia 1874. Este marco histórico y político es el que rescata el recientemente estrenado documental de Miguel Mirra; un hecho que, por otra parte, inspiró la ópera escrita por el compositor de música clásica Virtú Maragno, estrenada en el Teatro Colón, en 1994. El realizador, de vasta trayectoria en nuestro medio, y comprobable su interés acerca de retratar sectores sociales silenciados o postergados, en ejercicios como “Otro mundo es posible” (2010), “Darío Santillán, la dignidad rebelde” (2012) y “Norita, Nora Cortiñas” (2013), se embarca en un proceso de investigación que lleva hacia el norte argentino. Recurriendo a cuantioso material de archivo, rescata el espíritu aborigen en el sentido de rememorar una épica ancestral de lucha imperecedera. La documentación a la que recurre Mirra, y el sentido de organicidad que cobra la misma dentro del formato audiovisual representado, traman el sentido ritual de una lucha atávica que testimonia el lamento de una tierra desplazada. La memoria conserva lo esencial.


LAS NOCHES SON DE LOS MONSTRUOS (2022) – Puntaje: 4 /// Dirigida por Sebastián Perillo, “Las Noches son de los Monstruos” es una película inscripta en el género fantástico cuyo título establece cierta ligazón con la tradición del cine de terror. Sin embargo, dicha visión no se consolida, sino que prefiere evocar un formato de cuento dramático más subliminal. Hay algo lúdico y primal que nos lleva a curiosear acerca de la raíz del miedo, y aquí resulta fundamental el disparador que establece un particular y misterioso vínculo que va adquiriendo un tono simbiótico. Una joven protagonista, en pleno coming of age, se convierte en el centro alrededor del cual orbita el relato. Con guión de Pula Marotta, la construcción narrativa abundará en metáforas acerca de la violencia y cierto instinto básico generador, no obstante, el cruce de géneros esbozado posee un desenvolvimiento poco feliz. Filmada durante 2018, pero estrenada en el Festival Internacional de Mar del Plata de 2021 (en selección fuera de competencia), la película está protagonizada por Jazmín Stuart, Esteban Lamothe, Gustavo Garzón y Luciana Grasso. Una convivencia familiar contaminada se verá plasmada mediante recursos que abrevan en cierta mitología sobrenatural, sustentada mediante un trazo grueso que delinea ciertas coordenadas psicológicas insuficientes a la hora de generar genuina tensión.


FRANKLIN, HISTORIA DE UN BILLETE (2022) – Puntaje: 5 /// Ópera prima del director Lucas García Lagos, influenciada por referentes de la cultura del cine mainstream americano como “Snatch, Cerdos y Diamantes” (Guy Ritchie, 2000), esta idea original parte inicialmente de un guión de los hermanos Walter y Marcelo Slavich. Sofía Gala Castiglione, Germán Palacios, Daniel Aráoz e Isabel Macedo son los intérpretes que dan vida a una historia inmersa en un círculo vicioso de violencia, enmarcada en las leyes del hampa. El thriller policial es el registro elegido para establecer las coordenadas de una trama que abundará en vínculos oscuros y jugarretas de low life. Así es como se nos presenta el tándem protagonista, un par de marginales que ven unidos sus destinos. Un billete de cien dólares manchado con sangre funciona como leitmotiv principal: cien dólares para jugar a la lotería, los muertos hablan, se ha puesto en marcha el escape a una organización criminal digna de temer. En “Franklin, historia de un billete”, la humanidad se vislumbra domesticada por el poder de turno, un entorno en extremo viciado; policías corruptos, narcotraficantes, apostadores clandestinos, inescrupulosos promotores de boxeo y ladrones incompetentes conforman este zoo tan peculiar. ¿Habrá resurrección y segunda oportunidad para la dupla en fuga, lejos del oprobio de la violencia?


NOCHE AMERICANA(2021) – Puntaje: 5 /// En realización cinematográfica, la noche americana refiere a una técnica utilizada para simular una ambientación nocturna en una escena rodada a la luz del día. Bello artificio, el engaño que no perece, juegos de ilusión. Apelando a tal guiño técnico, Alejandro Bazzano presenta su ópera prima. El realizador, de ascendencia cubana-uruguaya, es nada menos que uno de los directores de la exitosa “La Casa de Papel”, y su trayectoria nos lleva a reconocer otros títulos como “Mar de Plástico”. Aquí, los azares del relato direccionan las primeras instancias de la trama a un terreno romántico que prontamente virará: los códigos genéricos comienzan a difuminar sus barreras más pronto que tarde. Es así como elige sorprendernos, buceando los registros más reconocibles de una comedia negra mixturada con registros reconocibles de thriller. Rodada a fines de 2020, “Noche Americana” reflexiona acerca de los efectos irreversibles una vez sobrepasados los límites de la intimidad, alcanzando también cierto nivel de diálogo respecto a la exposición mediática, el duro precio a pagar por la fama se devela como común denominador. Florencia Raggi, Rafael Ferro, Alan Daicz, Luis Cao y Sofía Lara, estelarizan un film en donde lo moral de los actos y las situaciones límites, respecto a asuntos privados que enfrentan sus protagonistas, determinan la suerte corrida. Causas, causalidades y consecuencias insoslayables.



Categorías:Rincón Cinéfilo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: