
LA MÉDIUM (2021) /// Puntaje: 5 – “La Médium” se anunciaba como una de las películas de terror del año. Dirigida por Banjong Pisanthanakun, prometía con cambiar el concepto del género de terror contemporáneo. ¿Demasiada ambición? Las audiencias huyen despavoridas de la sala, señal que el producto asusta de modo genuino. O que no ha gustado para nada…Sea cual sea la resultante, corre por tu vida. Bien, entonces, se instala el interrogante: ¿por qué deberíamos verla? Bajo el formato de falso documental, esta coproducción coreana-tailandesa nos anima a sumergirnos en las profundidades de un misterio que esconde algo mucho más maligno que lo que su superficie sugiere. La cultura oriental nos brinda un trasfondo y un contexto enriquecedor para profundizar en el porqué de las situaciones históricas y sociales que albergan este tipo de fenómenos de posesión sobrenatural. Podríamos relacionar su lugar geográfico de origen con la habitual calidad y singularidad que posee dicha industria para producir films afines, sosteniéndose como una potencia indiscutible, a lo largo de los últimos cuarenta años, para un modelo genérico en exceso transitado y reiterativo. En “La Médium”, la narración va concatenando curiosidades varias, recurriendo, tanto al susto fácil como a la técnica del found footage, bajo la concepción estética de este tipo de producciones que busca hacer sentir el horror de la forma más real posible, siguiendo la senda estilística de artesanía old school que pudimos ver en sendas sagas “El Proyecto Blair Witch” o “Actividad Paranormal”. Rozando lo inverosímil, ciertas reglas del documental colapsan por puro morbo y amarillismo. Una atmósfera tensa, ambigua y pesada caracteriza a un irregular metraje que alcanza las dos horas de duración. Hay personajes que no admiten salvación alguna: veamos esta perturbadora pesadilla con las luces encendidas.
EN LA MIRA (2022) /// Puntaje: 4 – Ricardo Hornos y Carlos Gil se lanzan a la dirección cinematográfica luego de una vasta tarea en labores de producción. Con guión firmado en coautoría junto a Adrián Garelik (“Vino para Robar”), esta coproducción argentina-uruguaya representa el primer protagónico de Nicolás Francella en la piel del joven Axel Brigante, empleado de un call center y cuya integridad física y psicológica se encuentra a merced de un cliente desquiciado (Puma Goity) quien cobra la forma de vengador anónimo en las sombras, sin atisbos de humanidad alguna. El hombre común y corriente en apuros cumple la máxima esperada. Angustiante, aunque no despojada de excesivas vueltas de tuerca enmarañados en el cliché habitual, “En la Mira” focaliza un relato que representa una auténtica lucha contra el tiempo. Relojes analógicos y digitales agilizan esta odisea que surca la vida metropolitana bonaerense. La velocidad casi nunca aminora, la tensión de sostiene y el calvario resiente su verosímil, la dupla de directores elige la inclusión de flashbacks que explican más de lo necesario. La profundidad reflexiva buscada apenas araña la superficie, a la hora de otorgar un mensaje moral acerca de un sistema perverso que enfrenta a víctimas con victimarios. La extenuación mental y el sometimiento infligido a partir de una llamada telefónica rastrea dos antecedentes en el ámbito audiovisual. Quizás, venga primero a la memoria el film “Enlace Mortal” (“Phone Booth”, 2002), dirigido por Joel Schumacher. Sin embargo, podemos vislumbrar llamativas similitudes narrativas con un capítulo específico (“Bajas”) de la serie “Encerrados”, de Benjamín Ávila, estrenada en 2018 y protagonizado por Martín Slipak.
JURASSIC WORLD 3 DOMINIO (2022) /// Puntaje: 4 – La saga inaugurada a comienzos de los años ’90 merecía un épico final. Así como la gran pantalla recibe la tercera entrega de la trilogía “Jurassic World”, protagonizada por un elenco super estelar (Jeff Goldblum, Bryce Dallas Howard, Laura Dern, Sam Neill y Chris Pratt, entre otros), continuando la pasada entrega estrenada en 2018. Con dirección de Colin Trevorrow, la grandilocuente conclusión oscila en el terror, la fantasía y la acción, agregando un capítulo más a la serie concebida bajo la propiedad blockbuster modernizada. Sin embargo, observamos que nada sustancioso queda por decir. Personajes por clonación, desmadre y destrozos por simulación se enlazan como eslabones. Una excusa para la continuación redituable en términos de taquilla. Alto presupuesto para rutas creativas que toman decisiones cuestionables; no caben dudas que la tecnología ha avanzado favorablemente para reciclar viejas ideas. Pero, ¿a qué costo? Historias paralelas nutren la trama principal: un complot puede alterar la vida en nuestro planeta, tal como la conocemos. La narrativa no termina de atar sus cabos, el resultado se llena de altibajos. Indigna despedida para una de las franquicias más queridas del cine actual.

CADÁVER EXQUISITO / Puntaje: 6 – Constituyendo un singular producto de nuestra industria, “Cadaver Exquisito” rastrea influencias de la filmografía europea de Roman Polanski (“El Inquilino”), también del maestro polaco Krisztof Kieslowski (“La Doble Vida de Verónica”). El presente film, rodado durante 2019 y exhibido en los festivales Fantasporto (Lisoba), Fantasay (Brasil) y BAFICI (en su edición 2021), nos adentra en la reconstrucción del otro; un doble siniestro de profusa tradición literaria. La sobria banda sonora de la compositora Natalia Spiner genera climas francamente perturbadores, mientras la psiquis emprende su propio descenso a los infiernos. La travesía se convierte en un auténtico juego de reconstrucción. Un intento desesperado por poseer a aquel objeto de obsesión. El título elegido nos remite directamente al juego surrealista inventado hacia 1925, y la metáfora cobra sentido plagándose de toxicidad: aquella pieza única constituida indaga en el reflejo, el doble, la identidad, la fantasmagoría y el sometimiento. “Cadáver Exquisito”, estelarizado por Sofía Gala Castiglione, aborda lo fantástico, abundando en un género transitado como el thriller psicológico, al que adosa los valores de vampirización y transformación que atraviesan el argumento. La directora Lucía Vasallo, responsable de “Transoceánicas” (2020), concreta su debut en ficción sembrando tamañas inquietudes, acaso el deseo se convierta en el motor de la búsqueda de una obra que potencia la incomodidad de lo siniestro.
Categorías:Rincón Cinéfilo
Deja una respuesta