NOVEDADES LITERARIAS / Maximiliano Curcio presenta en «Letras Encadenadas» su libro de crónicas deportivas HOMBRES, MITOS Y LEYENDAS.

La presente entrevista es una transcripción de la entrevista radial que MIGUEL ÁNGEL CÁCERES GARCÍA realizara a MAXIMILIANO CURCIO en el programa «Letras Encadenadas» (Radio Sapiens-Getafe)

Palabras introductorias de Miguel Ángel Cáceres García:

Yo no sé si ustedes amigos y amigas internautas y oyentes de nuestras «Letras Encadenadas» que la democracia más perfecta se encontraba en los Estados Unidos de Norteamérica. Si así ha sido yo francamente tengo que decirles a los que dicen eso no conocer nada de la cotidianeidad de ese país. Si entendemos por democracia la ausencia de una sanidad pública y gratuita. Si entendemos por democracia las grandes desigualdades existentes. Si entendemos por democracia la permisividad de que las armas de fuego sean compradas sin casi ningún requisito por adolescentes o jóvenes, y sobre todo si entendemos por democracia la segregación deleznable y torticera por el color de su piel, pues… Al hilo de esto el magnífico escritor MAXIMILIANO CURCIO ha creado, escrito y pergeñado un maravilloso ensayo periodístico: «HOMBRES, MITOS Y LEYENDAS. ICONOS AFROAMERICANOS DEL DEPORTE», que demuestra palpablemente las múltiples dificultades que tuvieron las personas de raza negra para realizar aquello que más le gustaba deportivamente. Les pongo dos ejemplos: el baloncesto y el boxeo. Espectaculares y portentosos baloncestistas como KARIM ABDUL YABBAR, WITT CHAMBERLAIN y MICHAEL JORDAN. Increíbles fajadores en el noble arte, que para mí no lo es, porque considero que pegarse mamporros porque sí o por una suculenta bolsa de plata, pues francamente a mí me rechinan los dientes. Ellos se las vieron y se las desearon para destrozar con su talento y habilidades deportivas esas anacrónicas y repugnantes leyes segregacionistas puestas por los asquerosos, piojosos hombres blancos. Como si ellos con su miserable supremacismo quisieran los únicos habitantes de este cada vez más torturado Planeta Tierra. Auténticos y grandes atletas, pero que en algunas cosas su gigantesca figura sobre el parqué o el ring se vio oscurecida por su otra vida fuera de donde ejercían su legítima profesión les convirtieron en muy lastimosos muñecos rotos. MAXIMILIANO CURCIO en este ensayo » «HOMBRES, MITOS Y LEYENDAS. ICONOS AFROAMERICANOS DEL DEPORTE» editado por la fenomenal editorial SERVICOP, nos desgrana las biografías deportivas, y en algunos casos conjugándolas con aspectos de su vida íntima, de estos héroes de leyenda que fueron también gladiadores, para que se les tratara de igual a igual, y glorias perpetuas y por ende perennes de lo que impresionantemente hicieron. Las biografías están hermosamente bien tratadas. A través de ella podemos percibir desprendimientos netamente literarios, que se pueden perfectamente enmarcar en el relato epopéyico e incluso en la poesía épica. Una sensacional creación literaria, que yo muy fervientemente se la recomiendo, pues conocerán aún más a aquellos deportistas que admiraban y se sintieron orgullosos de sus gloriosas gestas. Los jóvenes tienen una muy buena oportunidad de conocer a quienes fueron inigualables figuras o personajes públicos para bien o para mal en aquello que desde muy niños anhelaron alcanzar. «HOMBRES, MITOS Y LEYENDAS. ICONOS AFROAMERICANOS DEL DEPORTE» de MAXIMILIANO CURCIO tiene un lugar preeminente en uno de los destacados anaqueles de la biblioteca radiofónico-sonora en por supuesto «Letras Encadenadas».

ENTREVISTA RADIAL CELEBRADA EL DÍA 27 DE MAYO DE 2022

1º.- ¿Cuál es tu actual biografía literaria- ensayística?

Soy periodista, escritor y docente. He publicado, a la fecha, más de treinta títulos de diversa índole ensayística cultural, abordando el cine, la música, la crítica de arte; también la poesía y los catálogos fotográficos. Me considero un escritor inquieto e inconformista, busco siempre nuevos horizontes a rebasar con mi escritura; y como parte de ese desafío constante es que nace el libro que hoy vengo a presentar contigo y tu audiencia.

     2º.- ¿De qué trata en síntesis tu muy buen ensayo periodístico «HOMBRES, MITOS Y LEYENDAS – ICÓNOS AFROAMERICANOS DEL DEPORTE”?

Es un proyecto muy querido, editado junto a la Imprenta Servicop de la ciudad de La Plata. El libro se divide en dos mitades exactas, abordado las prácticas deportivas del baloncesto y del boxeo en Estados Unidos. Incluye un total de 46 crónicas acerca de momentos claves en la historia de sendos deportes y que tuvieron como protagonistas a deportistas afroamericanos. De manera que, como verás, es un libro fuertemente atravesado por el factor social. Intento descubrir mitos y leyendas, y a cada hombre detrás. Responder a la pregunta acerca de qué significó ser un deportista de color durante el siglo XX en Norteamérica.

    3º.- ¿Cómo nació el mismo?

Nació por el deseo de abordar un género literario que asumía como una cuenta pendiente en mi carrera. La escritura sobre disciplinas deportivas motivadas por el desencadenante social de una época me resultó un recorte teórico atractivo de abordar, tomando dos disciplinas de las más masivas y convocantes. Y que, por otra parte, he crecido consumiéndolas desde muy joven, y luego escribiendo acerca de ellas a lo largo de mi tránsito en el periodismo.

    4º.- ¿Cuándo y dónde nacieron el baloncesto y el boxeo? ¿Cuáles fueron sus principales impulsores?

El baloncesto fue inventado por James Naismith, un canadiense estudiante de Teología, Educación Física y Medicina. Entrenador de jóvenes a quienes inculcó valores espirituales. Fundó el deporte en 1891, con la idea de ofrecer una disciplina de sana competencia a su entorno estudiantil. Se valió de reglas iniciales, y una cancha de básquet bastante primitiva. Hoy día, se practica en más de 200 países. El boxeo, por otra parte, comenzó a practicarse en la Inglaterra del siglo XVIII para distinguir entre la lucha para resolver disputas y la lucha bajo reglas establecidas como deporte. La primera codificación de las normas que regulan los encuentros de boxeo se remonta a 1743 a cargo de Jack Broughton, mientras que las reglas todavía vigentes fueron establecidas en 1889 por el marqués de Queensberry, quien entre otras cosas introdujo el uso de los guantes. Hasta ese entonces, las peleas a puño descubierto se celebraron generalmente bajo las “Reglas Nuevas” sancionadas como “las Reglas del London Prize Ring”.

  5º.- ¿Quiénes formaban parte de los cinco hombres de raza negra? ¿A grandes rasgos cómo era cada uno de ellos?

A comienzos del siglo XX, despectivamente, los equipos compuestos por jugadores afroamericanos se conocían como ‘Cincos Negros’. El deporte permaneció dividido para la práctica desde 1904, cuando el baloncesto se introdujo por primera vez a la comunidad negra, y se mantendría de tal forma hasta la integración racial acometida por la Liga Nacional de Baloncesto en 1937. En los epicentros comerciales urbanos, la población negra acopiaba a los nuevos inmigrantes del Sur, así como a las oleadas provenientes del resto del mundo. De tal modo, es como la asimilación social alcanzó a los juegos de baloncesto denominados bajo el apelativo en inglés ‘Black Fives Era’. Excediendo los límites meramente deportivos, la nueva demografía transformó el paradigma social. La resistencia cultural negra supo soportar la prohibición y el martirio. Debió sortear obstáculos y descréditos. El ‘Black Fives’ antepuso el propósito colectivo en la búsqueda de un público mayoritario. Con valentía y espíritu igualitario, hizo de sus principios su prédica de cada día y fue el antecedente más directo y natural al contemporáneo ‘Black Lives Matter’.

6º.- ¿La mala suerte casi nunca avisa?

Casi nunca, el destino suele ser artero. En mi libro abordo algunas tragedias deportivas notables. Que se lo digan a Chris Webber, probablemente el atleta más dotado física y técnicamente de toda la historia. Un prodigio de enorme carisma que debió lidiar con una mala decisión deportiva en la final universitaria de 1993 que le costó el título. Más tarde, su figura fue puesta bajo el ojo de la ley por un fraude monetario no comprobado. Luego, una serie de graves lesiones menguaron sus habilidades en el ápice de sus facultades. Y si bien supo ser el emblema de la franquicia de Sacramento Kings, tuvo la mala suerte de toparse con planteles contrincantes superiores. En su ocaso, dio tumbos por la liga sin jamás lograr aspirar al título. No siempre la historia la escriben los que ganan…

7º.- ¿Existen jugadores que dominan con su sola presencia ofensiva? ¿Podrías decirme algunos de ellos?

Por supuesto, y eso no quita que tengan buena defensiva. Pero ha habido especímenes capaces de controlar el juego con su arsenal ofensivo. Michael Jordan, el jugador más espectacular y competitivo de todos los tiempos. Wilt Chamberlain, el pivot más poderoso y dominante. Shaquille O’Neal, un terror en la zona pintada para cualquier defensa. Elgin Baylor, un polivalente alero adelantado a su era. LeBron James, un talento tan versátil que puede ganarte incluso pasando el balón y no anotando. Y Kobe Bryant, un implacable goleador que jamás se negó a perder.

 8º.- ¿Hasta qué año los jugadores de raza negra dejaron de ser minoría en el baloncesto de los Estados Unidos?

Más allá de que hoy los jugadores negros no sean minoría, siguen enfrentando prejuicios raciales y postergaciones. Si esto pasa hoy, imagínense la veda que debieron soportar en tiempos donde el racismo arrasaba. Durante los ‘60 los negros tuvieron una mayor igualdad de derechos. Recién con las llegadas de Wilt Chamberlain, Oscar Robertson y Elgin Baylor, los afroamericanos empezaron a establecerse como grandes protagonistas. El deporte, sin embargo, siempre tuvo su poder y fue encontrando héroes, referentes comprometidos. Con el impulso de la emergente TV hacia fines de los años ’70, el deporte de globaliza y es posible apreciar a una raza que, por sus características físicas, claramente tiene más facilidades para el básquet: altura, potencia, velocidad, capacidad atlética y versatilidad. Allí la balanza comienza a torcerse a favor. En la actualidad, casi el 80% jugadores de la NBA sea de ascendencia afroamericana.

 9º.- ¿Julius Erving se consideraba por sus movimientos en el parqué como un poeta muy puro?

Si, por lo vistoso y lo llamativo de su juego en las alturas. El rey del slam dunk, del salto, de asombrosa elasticidad. El molde de estrella en el cual se fijó Michael Jordan. Fue el epítome del extravagante convocante que cautivó a una generación de jóvenes. Y tenía tal encanto para vestirse y peinar su enorme afro que fue un fenómeno de moda también. También, puso de modas los apodos que hoy son moneda corriente: El Dr. J, le decían.

10º.- ¿Con Michael Jordan se inicia el baloncesto moderno? ¿Tantos los límites como los miedos son meras ilusiones?

Si, porque llevó a la NBA fuera de los límites de Estados Unidos. Porque su magnética figura fue un fenómeno tal que simbolizó a la perfección la era de la TV, capturando flashes instantáneos. Fue el hombre que podía volar, el héroe imbatible, el de las proezas anotadoras. Y, además, tenía una preparación física inédita para un jugador de su época y de su tamaño, un hombre de acero. Qué hubiera sido de su legado si no se hubiera retirado en dos ocasiones en la cumbre de su arte. La frase que citas al final de tu pregunta corresponde a su discurso de incursión en el Salón de la Fama. Es Michael de pies a cabeza, nada es imposible. Todos pensamos que algún día volverá a jugar y seguirá siendo el más grande.

11º.- ¿A qué es debido la consideración del boxeo como el deporte cinematográfico por excelencia?

Es un cóctel imbatible el boxeo y el cine. Que mejor que el séptimo arte para recrear esas historias de ilusión, sangre, sudor y lágrimas, surgidas de lugares de marginación económica, afectiva y moral. De aquel hambre espiritual, de ese deseo de superación y ascenso a la cima nacen historias que el celuloide testimonia. La vida supera a la ficción, desde Rocky Balboa a James Braddock, y este tipo de hazañas de un individuo trascendiendo en la soledad de la práctica deportiva son un enorme atractivo.

12º.- ¿Los pesos pesados alcanzaron su época prolífica en los años setenta del siglo pasado?

Absolutamente, es el reverso de la moneda de lo que ahora tenemos, que es la muerte en vida de la categoría. Por aquellos años ’70, colosos como Alí, Frazier y Foreman entablaron duelos de titanes. Tenían una gran preparación física y unas dotes técnicas supremas. Batallas épicas, boxeadores de primera línea que no rehusaban enfrentarse. De verdad ganaba el mejor y la competencia era durísima. Ken Norton, Jimmy Ellis, Larry Holmes. La edad de oro que nos legó combates de leyenda bíblica. Ser el rey pesado era ser el dedo gordo del pie de Dios, decía un famoso comentarista.

 13º.- ¿Si convertimos una chispa en una llama ésta se puede transformar en un fuego incontrolable?

Esas exactas palabras son las que pronunció el prolífico entrenador Cus D’ Amato, quien tiene fama de haber descubierto al joven prodigio Floyd Patterson y veinte años después hizo lo propio con Mike Tyson. Sobre su figura se atribuye la frase. Mike era un huracán incontenible, y D’Amato supo bien como direccionar esa llamarada interna. Sobre el ring vimos una fuerza devastadora, un poder de puños inaudito. Un portento físico sumamente veloz y ágil para su tamaño. Fue mérito de Cus, su paternal coach. Lamentablemente, la carrera de Tyson fue demasiado fugaz.

14º.- ¿La práctica del boxeo profesional mejor dejarla a tiempo?

Es un gran dilema. Muchos no saben hacerlo y acaban manchando o menguando su legado por no saber decir basta. Es importante llegar a la cima, pero mejor aún retirarse antes de que no puedas defender con hidalguía esos laurales sobre el ring. De las figuras que abordo en el libro, algunas no han sabido hacer esa transición y ha sido francamente penoso. Caso Evander Holyfield, Roy Jones Jr. o James Toney. El caso de Bernard Hopkins es particular, peleó profesionalmente hasta pasados los 50 años, y parecía tener la fuente de la juventud. Pero su crepúsculo no hace justicia a muchos de sus méritos. Lo peor es cuando se pierde la motivación y la astucia, como le ocurrió a Mike Tyson o a Sugar Ray Leonard. Cuando solo se combate por dinero. Acabamos viendo la sombra de lo que alguna vez supo ser alguien que infundía respeto.

15º.- ¿La prehistoria del boxeo es ya un genuino olvido?

Absolutamente, tanto ha cambiado el deporte en la práctica profesional. Pensemos que los encuentros de boxeo comenzaron realizándose sin limitación de asaltos, a continuación fueron reducidos a 20 asaltos de tres minutos cada uno y luego a 15, actualmente los campeonatos del mundo y continentales se realizan a 12 asaltos, los campeonatos con título nacional en juego a 10 asaltos. Con esto se busca la protección y la integridad física de los púgiles. Otro síntoma de la transformación es la cantidad de confederaciones, asociaciones y federaciones que regulan la práctica deportiva. En ese sentido, se perdió la esencia. Ni que hablar de los ingresos publicitarios por televisación paga de las peleas por el título. Así y todo, Jack Johnson y Joe Louis serían firmes campeones en esta era.

Audio de entrevista original: https://go.ivoox.com/rf/87735642 



Categorías:Conversaciones Siete Artes

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: