RINCÓN CINÉFILO – Novedades cinematográficas del mes de mayo / Segunda Parte. Por Maximiliano Curcio

DOCTOR STRANGE – Puntaje: 5 /// Las fortalezas de un director como Sam Raimi, acostumbrado al cine de blockbuster, se ponen de manifiesto en esta sinfonía visual proveniente directa desde la factoría universal de Marvel. Sus pergaminos haciendo cine de horror nos retrotraen a films como “Posesión Infernal” o “El Despertar del Diablo”, mientras que su vertiente fantástica asoma en una de las mejores versiones conocidas hasta el momento de “El Hombre Araña” (2002). Aquí, el cineasta sabe bien qué hacer con el material cinematográfico que los estudios depositan en sus manos, no sin ciertas coordenadas estéticas preestablecidas, otorgando rienda suelta para un director experto en tramar icónicos mundos de oscuridad. El lenguaje de ficción de superhéroes se acopla a la banda sonora del siempre exquisito Danny Elfman, mientras un elenco coral (Benedict Cumberbatch, Rachel McAdams, Patrick Stewart, Chiwetel Ejiofor y Bruce Campbell) sazona la propuesta. Nos sumergimos en la batalla interna emocional y visceral, librada por nuestro protagonista. Finalmente, tensión, expectativa y sobresalto se superponen, mientras la excéntrica creatividad en múltiples planos espacio-temporales, propulsada por Raimi, se coloca al servicio de esta tragedia envuelta en escala industrial.


RETRATOS DEL FUTURO – Puntaje: 7 //// Dirigida por Virna Molina, “Retratos del Futuro” posee una historia personal muy particular en su concepción. La pandemia atraviesa, transforma y reconvierte a un film comenzado antes de la emergencia sanitaria ocurrida en marzo de 2020. Podríamos preguntarnos ¿qué ocurre cuando el imaginario de futuro se encuentra mirando a los ojos a un futuro distópico? Borrando los límites existentes entre realidad y artilugio, la autora convierte a su material en un documental que recorre las delgadas fronteras de la ficción con absoluta habilidad. Así es como “Retratos del Futuro” se erige como una tesis que simula una puesta en abismo. Si originariamente se instituía a partir de la representación en la lucha igualitaria de los habitantes trabajadores de esta Buenos Aires de fines de siglo XX, incorporando elementos citadinos como el subterráneo o la arquitectura vernácula, la subjetividad de la mirada documental profiere una búsqueda de investigación pertinente al ensayo reflexivo. El paradigma la reinvención humana durante la pandemia excede aquel primer recorte para enfrentar un futuro construido a contramano. Alterado el plan, el aislamiento interrumpió la filmación y, meses después, el proyecto pudo retomarse bajo un mandato terapéutico, sanador y liberador. De personalísima ideología, este ejercicio forzado por el ostracismo nos presenta una ventana planetaria hacia nuevas posibilidades que filosofen sobre nuestro presente, haciendo hincapié en el valor revelador del lenguaje audiovisual como mecanismo para comprender un tiempo de profundo cisma. 


ASESINO SIN MEMORIA – Puntaje: 4 /// ¿Qué haría un asesino a sueldo perdiendo la memoria? Dirigida por Martin Campbell, un experto del cine de acción afín a la saga de James Bond ”Casino Royale”), “Asesino sin Memoria” se conforma como una irregular apuesta al cine de acción. De tirador retirado a justiciero común y corriente, la profunda expertis de Liam Neeson dentro del género de acción se ha expandido a lo largo de las últimas dos décadas. Aquí, compone a un hitman elegante y silencioso, en franco declive de sus facultades. Neeson es víctima de su olvido selectivo. Confusos movimientos de cámara nos hacen dudar de la auténtica experiencia del veterano Campbell, existen decisiones técnicas que francamente comprometen la valía del presente film. Por otra parte, al argumento le conviene que empaticemos con un personaje de dudoso accionar. Creemos lo que se nos muestra, ¿pero qué tan pronto se rompe el verosímil? Se escabulle la mediocridad entre los pliegues del guión, mientras un siempre sólido Guy Pearce hace las veces de antagonista. El disparador del título no juega parte en este epítome de un producto industrial que recicla ideas mejor concebidas. Con guiños a “Memento” de Christopher Nolan, el director de la reciente “La Protegida” ahonda en los intereses que entretejen la trama. El peso de la brújula moral nos remite a cierta estructura de cine noir, apenas un atisbo que acaba por boicotear. Ciertos prototipos culturales anquilosados, rayanos con la discriminación, limitan el potencial de un film que pondera su condición sin estar a la altura de la respuesta que merecemos como espectadores a la hora de evaluar como repercute este blackout emocional en las intenciones de su protagonista.


EL SISTEMA K.E.O.P/S – Puntaje: 6 /// Aquí apreciamos una película que se acerca a una idea de aventura, bajo el pretexto de un misterio a desentrañar, sorteando las dificultades propias a diversos climas y géneros. Transitando conflictos conspiranoides y referencias a la cultura pop, “El Sistema K.E.O.P/S.” va aglutinando elementos funcionales a la trama. Nicolás Goldbart autor de “Fase 7” -su ópera prima-, también premiado montajista y realizador -ganó el Premio Cóndor de Plata por “El Bonaerense” (2002, Pablo Trapero)- se adentra en la geografía del barrio de Belgrano rescatando ciertas cualidades porteñas autóctonas. Persecuciones afines al género de acción inundan un metraje dispuesto a entretener de su bizarra extrañeza. De lo oscuro a lo delirante, la trama se abre ante nuestros ojos como un prisma. Goldbart sabe cómo ser original y la broma pesada cunde efecto. Los experimentados Daniel Hendler y Alan Sabbagh calzan perfecto su atuendo, protagonizando esta buddy movie que bebe de ciertas influencias cinéfilas notorias. No oculta el autor sus intenciones de homenajear, de modo explícito, a un espectro que abarca desde John Millius a los Hermanos Coen, con “El Gran Leboswki” como indudable referencia. Envidias, celos y personalidades opuestas prefiguran las características de este dúo, en apariencia pacífico, camino a la inevitable catástrofe.



Categorías:Rincón Cinéfilo

2 respuestas

  1. El apellido es Goldbart.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: