
LA CIUDAD PERDIDA – Puntaje: 5 /// Aventuras selváticas para hacernos reír e imperfecciones del género en reparto estelar. Sandra Bullock y Chaning Tatum encabezan esta comedia romántica, coprotagonizada por Daniel Radcliffe y un Brad Pitt que aparece en contadísimas escenas, retornando a la gran pantalla tres años después de su consagratorio rol bajo la lente de Quentin Tarantino. Recordando a títulos referentes como “La Joya del Nilo” (1984) o “Jungle Cruise” (2021) , “La Ciudad Perdida” nos trae un contraste de personalidades y situaciones. Dirigida por Aaron y Adam Nee («Band of Robbers», «The Last Romantic»), exprime las opciones de un guion que se burla de las convenciones. Quienes hayan visto el trailer, probablemente hayan agotado parte de la sorpresa. No obstante, la zona geográfica intrigante rebosa aires de peligro y nos hace entrar en juego. El absurdo y el patetismo son poderosas herramientas para una película que sabe de sus limitaciones. Sin tomarse a sí misma demasiado en serio.

EL BUEN PATRÓN – Puntaje: 7 /// Fernando León de Aranoa se reúne con Javier Bardem luego de la obra maestra de denuncia social “Los Lunes al Sol” (2002) y de “Loving Pablo” (2017), sobre la vida de Pablo Escobar. En el presente film, enfoca el mundo laboral, tramando una especie de díptico con la mencionada obra que colocara a Bardem en la élite actoral mundial. Anverso perfecto de aquella cruda mirada sobre las condiciones laborales, aquí el punto de vista elegido por el director se coloca sobre quien dirige los mandos de una empresa. Pasan los días uno a uno, el esquema semanal complica la agenda. Más problemas surgen, más nítida se vuelve la silueta de alguien a quien le interesa lucirse y aparentar. Bardem se pasa de vereda. Y no es el trabajador en el paro, sino que es un hombre en posición de superioridad, que trata a sus empleados con condescendencia. Un ser con afianzadas conexiones de poder, alguien que mueve a gusto y placer los hilos. Apuesta fuerte, caen las fichas sobre la mesa, quien a su cargo se encuentra es un mero títere de su grandiosa maquinaria. Sin un tono drástico, “El Buen Patrón” consigue afianzarse como una mirada valedera sobre la relación entre empleador y empleado. Se asoma directo en las miserias del mundo empresarial, reflexionando acerca de una posible ética del comportamiento. La balanza trucada casi nunca arroja un saldo de justicia. Con sentido de urgencia, se lleva a cabo una radiografía sobre el mercado laboral español, desde la perspectiva quien toma las decisiones. El espectro que abarca excede las fronteras ibéricas; el mundo gira alrededor de este tipo de injusticias cometidas de modo atávico, las mismas cabezas acaban siendo aplastadas, aquí y allá. Un satírico análisis sobre la precariedad de cierto sector, sobre la inoperancia. Cautivante, despliega capas de profundidad a la hora de cuestionar al poder y funciona primeramente como comedia, sin por ello dilapidar su faceta de denuncia social. Bardem, rey de la función, no deja de lucirse. Una dirección efectiva y minimalista cumple con el requisito que vamos a esperar de parte de León de Aranoa. Sin grandes alardes ni composiciones de planos especialmente llamativas. Quien ha hecho de la austeridad un síntoma se mueve como pez en el agua de esta fábula moral. “El Buen Patrón” eclipsó el récord de nominaciones al Goya (20, superando a “Días Contados”, de Imanol Uribe, 1994), batallando cabeza a cabeza en festivales internacionales con “Madres Paralelas”, de Pedro Almodóvar, como el más destacado film español de la cosecha 2021.

EL HOMBRE DEL NORTE – Puntaje: 8 /// Alexander Skaarsgard, Nicole Kidman, Bjork, Willem Dafoe y Ethan Hawke encabezan el reparto del nuevo film de Robert Eggers, talentoso director responsable de interesantes títulos como “La Bruja” (2015) y “El Faro” (2019). El talentoso Sigurjón Birgir Sigurðsson, coguionista de “Lamb” (2021), se adentra en la liturgia vikinga que trae a nuestra memoria títulos como “The Vikings” (1958), “Conan” (1984) y “El Guerrero Número Trece” (1999). Adaptando la leyenda medieval escandinava que -según cierta corriente historiadora- inspiró a William Shakespeare, “El Hombre del Norte” prolifera en momentos oníricos, violencia salvaje y descarnada elegancia. Haciendo una épica de tan malsana poética, el metraje va cobrando forma de macabra y nihilista visión. Pareciera un destino de ira y rencor corroer la esencia de un personaje que experimenta la sed de venganza más incontenible. La promesa de llevar drásticas acciones a cabo, con el fin de ajusticiar su descendencia, desnuda el lado más primal del ser humano; el hilo del destino es indestructible. A medida que la tragedia se cierne, sofisticados diálogos se intercalan en potentes instantáneas que ponen a prueba nuestra sensibilidad siguiendo el eco de las palabras del maestro Andrei Tarkovski: “la finalidad del arte consiste en preparar al hombre para la muerte”. Un paisaje dantesco alumbra la fría estepa islandesa. La vastedad alberga luchas cuerpo a cuerpo de sanguinario y brutal saldo. Funcionando en gran nivel metafórico, apreciamos una fotografía que resalta la oscuridad tonal. La cámara de Eggers se mueve y los cuerpos se apilan alrededor. Un empleo de efectos especiales para artificio de hirviente magma contribuye a una atmósfera corrompida que nos permite apreciar el cuidadoso tratamiento estético, entrelazando la fantasía y la realidad. Es la precisa artesanía visual de Eggers en la ejecución de la forma, convencido de las imágenes que crea, sazonando una propuesta que bebe de las fuentes de “The Green Night” de David Lowery.

DOWNTON ABBEY: LA NUEVA ERA – Puntaje: 5 /// Una película típicamente ‘feel good’, un sitio en el cual encontrarse como en casa para los fanáticos de una de las series modelo para la TV británica del nuevo milenio. “Downton Abbey: La Nueva Era” llega de la mano del director de Simon Curtis, con la colaboración en guión de su creador Julian Fellowes. Cercano, sentimental y previsible, este film abreva en el éxito de la serie; también en el oportunismo reditable de la película precedente estrenada en 2019. La herencia de un castillo, las costumbres de la clase acomodada inglesa y secretos familiares que salen a la luz conforman los elementos primordiales de esta historia ambientada en la aristocracia de comienzos de siglo XX. Un elenco de reconocidos, Integrado por Hugh Bonneville, Michelle Dockery, Elizabeth McGovern, Hugh Darcy y Maggie Smith, infunde valores, al tiempo que piezas musicales elevan la emoción hacia una escalada considerable.
Categorías:Rincón Cinéfilo
Deja una respuesta