RINCÓN CINÉFILO: Novedades en streaming / Parte II. Por Maximiliano Curcio

MARTIN EDEN / Puntaje: 8

Estamos ante uno de los mejores ejercicios de cine estrenados en 2019, acreedor de múltiples galardones en festivales a nivel mundial, adaptado de una creación del escritor estadounidense Jack London, maestro en la narrativa de novelas y cuentos. Para el autor de “El Llamado Salvaje”, Martin Eden es un antihéroe, víctima de su individualismo. En plena pérdida del contacto con el entorno circundante, se ausenta su capacidad de referencia sobre toda realidad. Esta es la historia de un joven trabajador, working class hero de pura cepa, quien llevado por el amor descubierto se cultiva hasta convertirse en un intelectual. No obstante, siendo incauta víctima de la industria cultural que fomenta la literatura de masas del comienzo de siglo en América. La parábola de vida se construye, visualmente, de modo atractivo, recurriendo a distintas fuentes de imágenes y texturas. Una decisión estética que no se priva de ciertos anacronismos, insuficientes como para de estropear una visión cinemática portentosa. El film expande sentidos, mientras su mirada popular convive con el cine experimental por el que aboga su autor. Entre referencias estilísticas y conceptuales, se filtra la tradición y el aroma a la mejor escuela italiana clásica. Finalmente, una poderosa adaptación, poéticamente ecléctica, surca los senderos de la epístola hasta llegar al video arte; del cine romántico vira hacia el drama de época. Tintes autorreferenciales de la vida del propio London se filtran, indefectiblemente. Filosofía y política las circunstancias relatadas transforman a nuestro personaje, convirtiéndolo en un escritor de éxito. La negación de un mito supone un desmoronamiento monumental.


LA VIDA DORMIDA / Puntaje: 7

La presente es una película que tiene como protagonistas a las mujeres de una familia. Pensamos en el silencio femenino generalizado por aquellos años. La historia recrea falencias atávicas consensuadas y avaladas por un contexto patriarcal, de generación en generación. El árbol genealógico restituye la estructura familiar al servicio de la construcción política de un líder. La nieta de Juan Gabriel Labaké (defensor legal de Isabel Perón y luego vinculado a Carlos Menem en el partido justicialista) es quien fusiona un tránsito de vida a través de las últimas tres décadas de vida política del país. El dispositivo cinematográfico proyecta aquel registro de video, mientras la mirada feminista pretende ampliar perspectivas antes cercenadas. Capta la realizadora un síntoma de cierto estado de sonambulismo en esas mujeres consignadas a roles de reparto carentes de acción. En parte, se trata de un retrato de aislamiento, y en el pronunciamiento del conflicto existe también un manifiesto colectivo sobre cierto deseo de reescribir ciertos patrones. Sale a la luz material de archivo filmado acerca del ascenso político de Labaké, durante la década del noventa, coyuntura social que, vista hoy retrospectiva, continúa dividiendo las aguas sin término medio alguno. La huella del material fímico dialoga con el registro presente. El archivo audiovisual excede la esfera política, alcanzando la vida familiar. Finalmente, la autora pretende que “La Vida Dormida” se convierta en un díptico que trabaje confundiendo los límites de la realidad y la ficción. Objeto de estudio y soporte utilizado. Es un pasaje de mando generacional, también uno idéntico en cuanto al punto de vista desde quien observa tras la lente. Haydée, la abuela de Natalia, registró la vida desde los márgenes, espió a través de la mirilla aquel paradigma de poder masculinizado. Natalia toma papel protagónico, más de treinta años después, completando el trayecto. Valoramos la posibilidad de un cine interpelándonos directamente, en la distancia accesible del tiempo cinematográfico, que no es el real. Allí donde se esfuma la brecha, entre lo inasible de un recuerdo a la memoria y en aquel registro que no permite borrarlo jamás. Desafiante labor desde lo íntimo y personal para la autora.


LOS JUSTICIEROS / Puntaje: 6

Enmarca “Los Justicieros” una metáfora sobre los azares del destino y las relaciones de causa y efecto. Un atentado cobra la vida de la compañera sentimental del protagonista de este film. Los eventos no son fruto de la premeditación, sino de la suerte. Estar en el lugar equivocado, en el momento justo. Un plan de venganza diseñado otorga sentido a la represalia que estamos a punto de vivenciar, y es allí cuando el argumento recuerda a varios de su clase, hechos en serie de réplica por Hollywood. El director danés Anders Thomas Jensen busca el tratamiento maduro, sin caer en el vicio del arquetipo grotesco. Es conveniente aclarar, que la presente no es meramente una película de típica de un hombre de familia buscando hacer justicia por mano propia, sino que nos presenta una complejidad dramática de infrecuente hallazgo en este tipo de abordajes genéricos. Trauma, luto y deseo de justicia dibujan el ánimo y espesor psicológico de una figura trágica. Se incluyen, también, toques comedia amarga que, en su ironía, no afectan la seriedad a priori planteada. No se exime a “Los Justicieros” de ciertas concesiones superfluas, subrayando por demás las consecuencias catastróficas que tiene el evento dado, en el ámbito personal del personaje interpretado por Mads Mikkelsen. Un abanderado del cine europeo actual, que afronta el riesgo de convertirse en un impensado héroe de acción. El actor danés porta un rostro impasible con el cual empatizamos. Certeramente, en “Los Justicieros” la emoción por la búsqueda de la verdad no prescinde del factor diversión.



Categorías:Rincón Cinéfilo

1 respuesta

  1. Muy buenas reseñas. Para todos los gustos.
    Gracias.
    Cordial saludo.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: