
NO RESPIRES 2 / Puntaje: 4
En “No Respires 2” se abordan terrenos de acción y violencia, en detrimento del desarrollo de historia y personajes. Es un juicio de valor, pero también una declaración de principios. Comparativamente con su film antecesor, se prescinde aquí del factor silencio, y la vital importancia de este para la versión original. Es, entonces, una especie de paradoja la que guía los designios del hombre ciego, a su regreso. Stephen Lang ofrece la rudeza total, colocando ante nuestros ojos a un personaje de cualidades macabras. La maldad posee diferentes perfiles, sin embargo, el pasado interferirá los planes. El punto inicial de esta saga construyó un villano que provino de la pérdida. Moralmente cuestionable, el extremo de lo tolerable y lo retorcido de la locura es lo que conduce a un punto sin retorno. ¿Comprendemos la oscuridad de un hombre que busca satisfacer un vacío? Es así como su antecesor largometraje se preocupó por instituir a una figura que consiguiera expiar sus pecados, funcional a una secuela no menos que esperable. Podemos palpar el estilo estético de Fede Alvarez, aquí relegado a labores exclusivas de escritura. Prestemos atención al apartado de fotografía, en simbolismo cromático de tan ambigua propuesta. El otrora espeluznante uso del silencio es relegado, prefiriendo el retrato seco y directo de un monstruo tratando de redimirse. “No Respires 2” presenta un paradigma en donde no existe el lado inocente, percibimos que abunda la corrupción de modo rizomático: una banda delictiva con intenciones macabras y una niña utilizada como elemento de redención sazonan la propuesta. ¿Quién va a protegernos del caos imperante? Allí, un extraño valor de paternidad otorga, a primera vista, impensada vulnerabilidad al malvado de turno. La narrativa paga un alto caro precio por un afán de redención que sacrifica credibilidad. Violenta, sangrienta y gráfica, el shock infligido en el espectador redondea las intenciones de un mero producto industrial, que asegura el sádico entretenimiento. Con tradicionalismo se ejecutan escenas de acción, la virulencia es la columna vertebral del film. Existen ciertas incongruencias para clausurar la historia, permeables a conveniencias a fin de disimular el costado más inverosímil del guión. La lógica no es un personaje que haya sido invitado a este pandemonio.

ILSE FULKSOVA / Puntaje: 7
De Ilse Fulksova se conoce su costado activista, lésbico y feminista. Vislumbramos una mujer inquieta, con una talentosa faceta artística. El presente ejercicio documental nos devuelve la fascinación sobre una historia digna de ser testimoniada. Así es como la gran pantalla nos ofrece un repaso a vida y obra de una mujer igualmente tierna y carismática. Un polifacético ejemplo de lucha. Nacida en 1929, a sus 92 años hoy, nos ha dejado perennes enseñanzas, también disparadores para la reflexión. Sus luchas por la igualdad de género son apenas una porción de su abarcadora y loable misión de militancia. Una periodista, fotógrafa y poeta que jugó a derribar convenciones. Se visibiliza en los medios, valiente e incansable. Se despoja de etiquetas, asume su condición. Nos irradia su energía. El documental dirigido en coautoría por Lucas Santa Ana y Luciana Furio se preocupa por desnudar la esencia de un espíritu sin ataduras que cuestionó la moral imperante de su tiempo. En el metraje de “Ilse Fulkova” se percibe una historia de amor y rebeldía, bajo cuya concepción acerca de la libertad genuina se nos alecciona, y -por sobre todo- se nos revela que la absoluta noción y certeza de que aquel don adquirido no significa nada sin un propósito. Ilse resignifica el sentido de libertad con cada paso dado.

ETERNALS / Puntaje: 5
Auténtico salto de fe hacia el vacío consustancial de los héroes contemporáneos de Marvel, insinuando atisbos de un discurso que no se conforma con la formula preestablecida. Los dioses del universo cómic toman aquí forma de tótems milenarios, trasladando a la gran pantalla sus inicios en dicho formato con un fuerte trasfondo mitológico. “Eternals” es una llamativa propuesta de Chloe Zhao, en las antípodas de su anterior aventura cinematográfica (la premiada y minimalista «Nomadland»). Los héroes aquí planteados pueden ver el mundo arder sin inmutarse en lo más mínimo. Nos preguntamos, ¿cómo seres tan infinitos y poderosos y a la vez tan tibios en sus acciones durante años? ¿De qué hablamos cuando hablamos de propósito heroico? Reverso perfecto, pasivos peones que otorgan un giro de 180° a la decisión de elegir su destino. Al fin, dioses humanizados, atrapados en sus cuestionamientos existenciales acerca del vital propósito. La carrera de Zaho toma un rumbo inclasificable y su incursión más comercial a la fecha deja un resultado no del todo convincente. El film, aún en su desorden, propone explorar un universo inaudito; ya de por sí resulta válida la intención de mostrarse original. Valioso es rescatar la nobleza de quien prefiere retar, antes que subestimar al más avezado espectador.
Categorías:Rincón Cinéfilo
Deja una respuesta