CIUDADES: Brihuega y la lavanda infinita. Por ANDREÍNA PÉREZ DE ARMAS

El paraíso del malva: Brihuega

“Como la fragancia de la lavanda, el amor tampoco se puede ocultar”. – Sudipta Das.

Uno de los pueblos más bonitos que he recorrido en mi vida. Campos inmensos de lavanda que te enamoran hace que parezca que estamos sumergidos en la Provenza, pero no queridos viajeros, no hace falta irse tan lejos. Tan solo hay que ir a Brihuega, un pequeño pueblo de Castilla la Mancha que les encantará.

Para comenzar, Brihuega es un pequeño municipio de Guadalajara, siendo a su vez un enclave muy importante para aquellos amantes de la historia. Desde el rey Al-Mamún de la taifa de Toledo hasta Alfonso VI, serían algunos de los apasionados de este hermoso lugar. ¿De dónde viene su nombre? Pues su origen están en un poblado celtibérico llamado Brioca y un dato curioso también es que se dieron en este enclave diversos acontecimientos bélicos muy importantes, tales como en 1710 el asalto de las tropas de Felipe V, durante la Guerra de Sucesión. O incluso, durante la Guerra Civil, se convirtió en una parte fundamental para la victoria del Ejército Popular Republicano en la batalla de Guadalajara.

¿Cuál es su mayor atractivo turístico?

Uno de los principales, y que se aleja mucho de este pasado, son sus inmensos campos de lavanda que se pueden visitar sobre todo en verano. Y como ya les adelantábamos, no hace falta irse a Provenza, eso sí, mejor ir en coche, pero se puede ir también en autobús con la línea que conecta Brihuega con Guadalajara y Madrid. Lo cierto es que se hacen también excursiones al campo, pero lo mejor es ir al pueblo primero, y luego poder perderse en sus campos y olvidarse de todo mientras el dulce aroma de la lavanda se cuela en ustedes.

El mejor mes sin duda para visitar la villa de Alcarria (donde se ubican los campos de lavanda) es julio. Pero además de esto, el casco histórico de la ciudad guarda muchos secretos por descubrir. Desde galerías subterráneas que servían como refugios y que algunos se conservan, un jardín sacado de cuento de hadas, su muralla, etc.

¿Qué ver en Brihuega?

Esta villa que fue musulmana y, posteriormente, castellana, está repleta por numerosas fuentes y manantiales. Para acceder a ellas, les invitamos a pasar por la puerta de la Cadena. De este modo, accederán gracias a ella, que correspondía a la antigua muralla, al casco histórico que conserva ese pasado medieval de Brihuega.

Empecemos por el Castillo de la Peña Bermeja que es uno de los primeros monumentos tras la muralla que observaremos. Aunque es un baluarte defensivo, no se ubica como es lo habitual en las cimas para tener una mejor vista del enemigo y dificultar su acceso. ¿Por qué? En el siglo XI, Brihuega se ubicaba cerca a las orillas del río, de ahí que estuviera en esta zona, pero posteriormente el pueblo fue subiendo hasta constituir lo que se considera “El Barrio nuevo”.

Una cosa que me impresionó del castillo, además de su conservación y que por Canarias no estamos tan habituados a este tipo de edificaciones, fue que el antiguo cementerio se conservara. Eso, y las vistas que tienen desde la iglesia colindante de Nuestra Señora de la Peña del siglo XIII. ¿De dónde el nombre del castillo? “De una gran piedra rojiza encastradas en los sillares de su fachada”, explican en el artículo de la Guía Repsol.

Cita: «Representa la sangre derramada en el asesinato de una hermosa lugareña a manos del guardián del castillo en tiempos del dominio árabe. Cuenta la historia que este hombre, al que ella desconocía, quiso mantener relaciones con ella en el río, y cuando se negó, él la mató con su espada. La piedra sobre la que quedó tendido su cuerpo se tiñó de rojo. Los briocenses decidieron colocarla en un lugar bien visible como muestra de su dolor y consternación.”



Categorías:Ciudades

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: