ESTRENOS DE CINE/NOVIEMBRE – Segunda Parte: Novedades del mes en la cartelera y en la pantalla doméstica. Por MAXIMILIANO CURCIO

«Desterro» (2021, María Clara Escobar)

Puntaje: 7

Una película que deposita sobre nosotros interrogantes existenciales. ¿Cuáles son nuestros deseos más íntimos y que estamos dispuesto a arriesgar para obtenerlos? “Desterro” funciona sin caer en la linealidad, problematizando y cuestionando en espejo, la narrativa construida de nuestro mundo. Es un retrato partido; a la vez un trayecto de una mujer en movimiento, tanto como el velo descubierto de la propia identidad mutada. La tragedia que se desarrolla es también una posibilidad de pensarnos a nosotros mismos. Existen hechos concretos, como una vida rutinaria, una desaparición y una llamada fatal, pero también puede pensarse de modo más alegórico y la metáfora enriquece a esta propuesta experimental. Presentada en el último festival de Rotterdam, “Desterro” alude, en su título a una referencia idiomática que grafica, por un lado, la ausencia de tierra material, y, por otro, a la carencia de suelo emocional donde pisar. Esa falta de hogar, ese nido vacío que vislumbra la atmósfera de desapego que atraviesa al film. ¿Adónde volver si no se puede pertenecer? El primer largometraje de ficción de María Clara Escobar nos presenta las intenciones estéticas de una realizadora a tener en cuenta, proponiendo una mirada contemplativa, vanguardista y sensible. Una experiencia audiovisual fragmentada que nos convidará de alternativas formas de lidiar con el dolor. Se constata en “Desterro” un contraste de conflictos efectivo en niveles más abstractos, como impresión de secuencias poéticas que reflejan la propia conciencia de los protagonistas. Es una reflexión acerca de la condición humana, acometida con llamativa organicidad.


«Juana» (2020, Daiana Rosenfeld)

Puntaje: 7

¿Quién fue Juana Ruoco Buela? Nacida en 1889, obrera trabajadora, anarquista de corazón y comprometida en cuerpo y alma con la emancipación de la mujer, a comienzos del siglo XX. Esta precursora feminista incursionó en el sindicalismo y fue una figura clave del periodismo, dirigiendo el periódico montevideano “La Nueva Senda”. Su postura ideológica sentó bases para una forma diversa de testimoniar la realidad, deslindándose del relato patriarcal dominante. Invisibilizada y deportada, fue presa política y polizona. Tamaña figura es la elegida por la prolífica documentalista Daiana Rosenfeld, cuyo minucioso trabajo de investigación coloca en perspectiva la agitada y poliédrica vida personal, política y social de este emblema secular. La búsqueda de la verdad en Juana, su propio deseo de corroer el paradigma, da vida a sus escritos, mientras el hilo argumental establece un diálogo lírico entre la realidad y la ficción. Con el presente largometraje, la autora completa una trilogía que comenzara con “Los Ojos de América” y continuara con “Salvadora”. Es de su interés desmenuzar el rigor de actualidad que poseen estas pequeñas grandes historias de lucha y perseverancia, ocultas a ojos de cierto sector social. En la intimidad de un arduo recorrido sobre el registro histórico que se preserva de Juana, podemos apreciar la emoción y la seriedad que vertebran la pesquisa sobre su objeto de estudio. La representación actoral que evoca la vibrante energía del personaje otorga vuelo poético a la propuesta. Los escritos que dejara la periodista, permiten reconstruir su imagen, otorgando voz y peso específico a una verdad sobre la cual era necesario manifestarse. En “Juana” conviven el alma y el espíritu de disidencia. ¿Qué futuro esperaba a una inconformista mujer fuera de los márgenes que regulaban las tradiciones sociales? Sin dudas, la inmortalidad que asegura todo acto de valentía.

«Pinocho» (2021, Mateo Garrone)

Puntaje: 6

El reconocido Mateo Garrone (“Dogman”) nos sorprende con una nueva versión basada en el famoso cuento escrito por el autor, periodista y narrador italiano Carlo Collodi. Publicada en el periódico “Giornale per i bambini”, e ilustrada por Enrico Mazzanti, “Pinocho” es un clásico de la literatura universal. Traducida a más de doscientos cincuenta idiomas y habiendo sido transpuesta a múltiples formatos, entre los que se cuentan obras de teatro, películas, ballets y óperas, no resulta extraño que el clásico animado sea objeto de una nueva versión fílmica. Sin embargo, la presente adaptación nos convida de una forma distinta de concebir al mito del títere de madera sin por eso resignar su capacidad de conmoción. Un toque de oscuridad y perturbación reviste a la mirada propuesta por Garrone. Una mirada que no escatimará el empleo de adecuados efectos visuales, maquillaje y vestuario, conformando una tríada de rubros técnicos ejecutados con total calidad. El presente cambio de perspectiva posibilita un abordaje que no teme tomar una página del manual de los bizarros mundos que saborea Tim Burton. Una banda sonora con tintes barrocos acaba por conformar la atmósfera de un film que respeta al texto original, publicado por primera vez en 1883. En su elenco, encontramos al siempre histriónico Roberto Benigni, quien se coloca en la piel del viejo y solitario carpintero Gepetto, luego de dirigir y protagonizar su propia versión del cuento, estrenada en el año 2002. Mixtura equilibrada entre realidad y fantasía, prima en la identidad otorgada por Garrone cierto aire pesimista e igualmente entrañable.


«Venganza Implacable» (2020, Mark Williams)

Puntaje: 3

Doce años pasaron de “Taken”, aquel film que nos presentara al mundo a un nuevo héroe de acción: Liam Neeson. ¿Bendición disfrazada de maldición? Veamos…Poco más de una década después, aquí tenemos al bueno de Neeson, encabezando el reparto de la enésima película de acción genérica. Su filmografía se ha saturado de modelos intercambiables que se replican por generación espontánea. Quizás deberíamos clonar a Neeson y no a los mediocres productos de los que ha formado parte. Va en gustos. “The Honest Thief” encuentra una traducción poco agradable que vuelve todavía más literal a la propuesta. Policías corruptos, antihéroes de buen corazón, mujeres en peligro y traiciones que justifican el precio de todo giro argumental, abundan por doquier a lo largo del metraje. Todo parece milimétricamente planeado. Como las intenciones de este ladrón de bancos reformado una vez que Cupido clavó la flecha en su corazón. Lo endeble y lo inverosímil gana por completo la partida. El afán de entretenimiento sucumbe ante las pruebas remitidas, aunque Neeson aporte su habitual carisma. En “Venganza Implacable” todo se precipita demasiado pronto, todo se anticipa a kilómetros de distancia. Las capacidades de un ex Marine, quien utilizará lo aprendido en la fuerza para salvar su moral y a los suyos, nos convencerá (a la fuerza) de que Mark Williams, director de “Hombre de Familia”, agotó su inventiva antes de tiempo. Liam no se ve muy convencido de convertirse en el sustituto reencarnado del menguante Bruce Willis. Veterano intérprete, sabe muy bien el producto que se trae entre manos desde la primera lectura de guion: diálogos ‘one liners’ totalmente planos y telegrafiados suelen siempre presagiar lo peor. Fast forward a créditos finales.


«Mujer Maravilla 1984» (2021, Patty Jenkins)

Puntaje: 3

Los años ’80 controlan nuestro presente. O eso parece, a juzgar por un nuevo renacer de la heroína favorita. En el mundo actual, donde las películas de superhéroes abundan e indigestan por su pobre factura, la revolución femenina toma las riendas del género y lo lleva de regreso a las épocas en donde el “Superman” de Christopher Reeve dominaba al mundo. Hollywood amanecía al cine de blockbuster. Eran tiempos del llamado relato posmoderno. Bajo tales coordenadas cronológicas y conceptos estéticos, “Mujer Maravilla 1984” emprende su rumbo, mientras Gal Gadot retoma el personaje que interpretara en la película estrenada en 2017.

La mirada de Patty Jenkins, su directora, nos ofrece el costado más frágil y vulnerable de la superheroína ficticia creada por William Moulton Marston para DC Comics. Una princesa guerrera de esencia mitológica y poseedora de poderes sobrenaturales. Publicado por primera vez en la revista de historietas “All Star Comics”, el aguerrido y valeroso personaje, en franca lucha por la paz mundial y la igualdad sexual, se convierte en el ícono perfecto para tiempos de mayor apertura. Una nueva perspectiva asoma para esta diosa entre mortales: es menester para Jenkins cambiar la escena contemporánea de superhéroes bañados en artificio, cuando heroínas pueden mostrarse capaces de triunfar individualmente en el cine, cargando sobre sí el peso de semejante superproducción. Quizás, también, buscando torcer el destino de anteriores desatinos como el de Halle Berry, calzándose el traje de “Catowoman” (2004).

¿Será la resultante suficiente? Si bien el retrato de su naturaleza se asume logrado, la exigua gravitación con respecto a la historia original proliferada en la presente película resiente la calidad de un producto que aborda lugares comunes ya explorados, desborda incoherencia en ciertas decisiones narrativas francamente incomprensibles y subraya con trazo grueso un enfático retrato masculino. No hacía falta…


«Caos: El Inicio» (2021, Doug Liman)

Puntaje: 1

Película demorada por años, producto nacido a destiempo desde su mera concepción y auténtico pandemonio reinante en interminables lapsos de rodaje interrumpidos, repletos de vicisitudes. Poca homogeneidad puede ofrecer esta cinta situada en un futuro distópico. Puede leerse el pensamiento de los seres humanos. ¿Adivinaremos la falta de criterio de los productores responsables de este despropósito? En “Caos: el inicio” el orden social se presume extinguido. Es el espacio de huida perfecto para que dos extraños generen un lazo, aunque la química entre sendos protagonistas se convierta en un lastre duro de sobrellevar. Bajo la intención de una trilogía, se pone en marcha este auténtico caos caminante, si es que vale el intento lúdico por colocar las palabras de su título original en el incómodo lugar al que pertenecen.  El tema de los pensamientos expuestos, como disparador argumental en la saga literaria novelada autoría de Patrick Ness, merecía mejor tratamiento. Cuesta creer que, detrás de cámaras, la ausencia de ambición por llevar a buen puerto la propuesta recaiga en Doug Liman, un experto del cine sci-fi gracias a películas como “Al Filo del Mañana”. Más pronto que tarde, el metraje se verá poblado de revelaciones sofocadas e impacto narrativo minimizado. El material ha sido francamente dilapidado. La aventura dinámica y emotiva se topa con sus propias limitaciones, finalmente maniatada y desdibujada. Un flujo de imágenes, palabras y sonidos atraviesa el verosímil de toda criatura viviente. Un noise virtual que dice mucho acerca de los tiempos que vivimos, regulados por barata consumición y viral consumación de lo vacuo y endeble como ley primera.



Categorías:Rincón Cinéfilo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: