LA PANTALLA SERIADA: Top 3 de 7A – Historias de…artistas visuales. Por MAXIMILIANO CURCIO

PLAYING WITH FIRE: CARLOS ALMARÁZ

Este reciente documental nos trae el retrato de un alma en colorido collage. “Playing with Fire” propone un viaje hacia el corazón de la breve -pero intensa- vida del visionario artista plástico Carlos Almaráz, quien concebía a la pintura solo y tan solo para facilitar y traer un cambio social. Artista y activista mexicano, falleció de SIDA, en 1994. Llegó a New York en 1962 y luego a Los Ángeles en 1965. Se influenció del arte moderno que ambas cosmopolitas ciudades concebían. Adopta allí la composición vanguardista de moda y le adosa sentido social. Intenta construir su propio lenguaje universal, jamás desatendiendo sus raíces. Exponente crucial del denominado arte chicano, este nace como manifestación de rebelión, influyendo la cultura de la literatura, la música y el cine. Almaraz utiliza símbolos religiosos, políticos e indígenas, reflejando las postergaciones sociales. Su arte confronta la propia identidad. Se interesa por el ser humano de su tiempo y pronto se convierte en un ícono mexicano. De propias palabras, pintar es una ilusión, una ventana a algo que podría o no ser real. “Playing With Fire” muestra a un artista asomándose al abismo de su condición. Almaráz rescata el poder de observación de una pintura. Los misterios que encierra la creación de un cuadro otorgan sentido a su labor como artista.


STANISŁAW SZUKALSKI, Struggle: La vida y el arte de Szukalski

Genialidad y olvido se cruzan en la historia de este polémico pintor, escultor y dibujante. En 1939, un bombardeo nazi sobre la ciudad de Varsovia destruyó el taller de quien haya sido considerado como el Miguel Ángel del siglo XX. Hasta el momento, Stanislav Szukalski contaba con una prolífica producción artística. El sentido de erotismo y sensualidad en su concepción de belleza se traduce en una serie de trabajos escultóricos notables. Capturando la figura humana, conquistó el paladar artístico norteamericano, llegando a exponer en Los Angeles. Profundo fue su conocimiento anatómico. El trayecto profesional que emprendiera no está exento de polémica: en los años ‘30, trazó oscuros vínculos políticos. Llegó a realizar obras por encargo del nacionalsocialismo e incluso dedicó una escultura al mismísimo Benito Mussolini. Publicó su único libro de poemas, “Krak”, en donde vertió ciertas consideraciones antisemitas. Gustaba de provocar al extremo. Complejo resulta descubrir la auténtica esencia de un artista autodenominado antisistema, pero que acabó ofreciendo sus ideales estéticos al servicio político. Experto escultor en relieve, fue un niño prodigio que pecó de soberbia, diciendo que podía colocar a Rodin en su bolsillo. Producido por Leonardo DiCaprio, el documental “Struggle: vida y obra de Szukalski”, estrenado recientemente por Netflix, agrega suficiente polémica al fascinante fresco sobre este megalómano y prodigioso genio. Una vida errática, una figura discutible. El destino se decidió a jugarle una mala pasada. Perdió todo su capital artístico. Buscó redimirse de sus pecados nada veniales; nunca pudo recuperarse de tal impacto emocional. Sufrió una debacle económica, se exilió definitivamente en Estados Unidos y murió ocupando un incómodo lugar en la historia del arte.


THE 100 YEARS SHOW

Carmen Herrera nació en 1915, en La Habana. Viajó a París a perfeccionar sus estudios. Se afincó en Estados Unidos hacia mediados de los años ’50. Persistió, con devoción, en llevar su arte al mundo. Hoy tiene 106 años de vida. En 2015, con motivo de su centenario, Netflix estrenó el documental que descubre el magnífico campo creativo de un ser tan prolífico como desconocido para el ojo público hasta el año 2004, cuando vendió su primera obra. En 2009, la galería de Birmingham le dedicó su primera retrospectiva. A sus más de noventa años, la historia de Herrera nos demostró que nunca es tarde para comenzar. Pudo ver los frutos obtenidos de más de seis décadas dedicándose a la pintura. Sus ahora famosas “Estructuras Monumentales”, hechas en grandes piezas de aluminio, fueron expuestas en los prestigiosos museos MOMA (New York) y Tate Modern (Londres). Pionera de la abstracción geométrica y del minimalismo modernista latinoamericano, hoy es la artista contemporánea en actividad más longeva del mundo. Con dirección de Alison Klayman, este cortometraje de apenas treinta minutos, nos maravilla con la obra silenciosa y conmovedora de una artista ignorada por el mercado durante décadas, incesante en buscar la mejor versión de sí misma.



Categorías:La Pantalla Seriada

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: