PENSAMIENTOS ENCONTRADOS: Si los Artistas nos ocupamos solo de nuestra obra, estamos en problemas. Por LUCAS PONCE

Pienso y escribo por temor a que la pandemia sea solo un bache histórico y nada se modifique en su etapa posterior, respecto de la anterior, en el campo artístico.

El año 2020 provocó una ruptura en la concepción de Culturas y promovió un cambio histórico desfasado de las formas de decir, pensar y hacer, que hoy deben ser percibidas como pasadas para adoptar nuevas que acompañen dicho cambio. En este contexto se puso de manifiesto lo que desde algunos sectores artísticos anticipábamos cotidianamente; la monumental desigualdad social que promueven modos extractivistas y de acumulación de capital simbólico que se ejercitan en el Arte desde hace siglos, modos que nos despojan a las mayorías del acceso al conocimiento en arte y a la formación. Para ejemplificar y por citar solo uno, puedo nombrar los concursos de Salones Nacionales, dónde numerosa cantidad de Artistas ceden obras para ser juzgadas y unas pocas son seleccionadas por un jurado mayoritariamente no-artistas para formar parte del patrimonio de dichas instituciones a cambio de alguna suma de dinero, en otras palabras, es comprar obra disfrazada de concurso.

Fue en ese contexto inesperado y emergente que Artistas de diferentes partes del país se nuclearon bajo distintas grupas u organizaciones que contemplaban numerosas diferencias, pero bajo una idea igualadora por fuera de toda agenda regresiva, que era no solo visibilizar las desigualdades existentes, sino modificarlas a futuro. Pero, ¿Fue solo una reacción momentánea o una acción permanente de lucha cotidiana? ¿Hoy que salimos de la pandemia, priman más esas diferencias anteriores o la idea en común? Y ¿qué pensamos, decimos o hacemos los Artistas de hoy para que esos modos mencionados en el párrafo anterior sigan vigentes?

Vigencias.

En nuestro país conviven las cuatro concepciones históricas de arte: la tradicional, la de libre expresión, la perceptual formalista y la metafórica-simbólica, pero hay muchos Artista y No-artistas que centran su pensamiento sobre aquellas cargadas de conceptos que la institución arte promueve desde hace siglos, donde el contexto socio cultural era otro y el arte no era pensado como un bien simbólico de distribución democrática, sino que el privilegio de unos pocos. No debemos olvidar que el arte es la institucionalización de una parte de las operatorias estéticas y éstas, están sujetas a cánones. Es decir, a un conjunto de normas acordadas por un pequeño sector social al cual para pertenecer es necesario cumplirlas, pero que no sabemos si tiene la voluntad de ampliarse. Por el contrario, y ante el cambio histórico, la contemporaneidad nos demanda otro arte en el cual basar nuestra praxis. Ya no necesitamos crear mundos por fuera del que habitamos, tampoco escapar hacia un mundo interior, sino que hay que situarnos en el mundo que pisamos y actuar sobre él para modificarlo. El arte hoy lo hace construyendo cultura, vínculos y recuperando la palabra, es un arte en relación a otros que promueve una socialización, como también la superación de las normas que legitiman al arte clásico, mediante una ética que se ancla a nuevos formatos simbólicos y lenguajes artísticos.

¿Hay interés por aprender qué es un círculo cromático o hay interés por construir un círculo contemplando los diferentes colores, tonos y matices que atravesaron nuestros cuerpos en la pandemia?

Con ganas de escribir un texto corto, digo que tenemos un largo camino: hay mucho por pensar, decir y hacer, pero con seguridad sostengo que el contexto social posibilita las nuevas experiencias estéticas. No somos talentosos, no somos natos ni especiales, no somos solo el factor emocional, porque el mismo también pertenece a otros campos de conocimiento. Me despido y me animo a definir la Arte de dos maneras. Una como Resistencia, es decir que se va construyendo en el transcurrir del tiempo como resultado de una sucesión de luchas emancipatorias de todo lo que nos sujeta a esquemas acomodaticios. Y, por otro lado, como una Respuesta, que dice: “Sí, esto también es Arte”.

Lucas Ponce, Plástico Artístico

  



Categorías:Pensamientos Encontrados

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: