Estrenos de Cine: ¿Qué hay de nuevo en Hollywood?. Por Maximiliano Curcio

DUNA – Puntaje: 7

Una línea de tiempo que se retrotrae más de medio siglo atrás. Durante la década del ’60, los amantes de la ciencia ficción conocieron «Duna», de Frank Herbert, prolífico fotógrafo y periodista que construiría una auténtica cosmogonía alrededor de las cinco secuelas que componen el universo desértico. Una pieza literaria destinada a convertirse en un clásico de culto. La empresa de llevar a la compleja novela a la gran pantalla, por parte de un joven e inquieto David Lynch, se revelaría en una odisea, hacia 1984.

Producida por el legendario Dino De Laurentis, se insertaba dentro de un panorama del cine sci-fi posmodernista regido por la omnipotente saga de «La Guerra de las Galaxias». ¿Cómo sobrevivir a tal monopolio? Guerreros galácticos, batallas épicas y un salvador con poderes paranormales, en la piel de Kyle MacLachlan, a punto de convertirse en actor fetiche del siempre impredecible Lynch, conformaron los elementos preponderantes de esta mastodóntica transposición. Sin embargo, el veredicto de la crítica fue, en absoluto, aprobatorio. Sucede que el director nativo de Montana, por aquel entonces, no gozaba de los pergaminos y la validación como cineasta ultra respetado que hoy ostenta el responsable de logradas gemas como “Prisioneros” (2013) o “La Llegada” (2016).

Desde su inquietante “Maelstrom” (2000) a su abrasiva “Polytecnique” (2009), Dennis Villeneuve se ha confirmado como un visionario arquitecto visual, perfeccionista orfebre de la imagen cinemática. No resulta extraño que haya sido elegido para dirigir la inesperada secuela de una de las películas de ciencia ficción más fenomenales de todos los tiempos, la distópica “Blade Runner 2049” (2017), digna heredera futurista, ciberpunk y neo-noir de la magna obra de Philip K. Dick. Su interés casi fetiche por la literatura apocalíptica parece no agotarse, encargándose de una nueva adaptación de “Duna”, uno de los estrenos cinematográficos del año. ¿Quién mejor que él para vestir de imágenes en movimiento la siniestra cosmovisión del incomprendido Herbert?

Nacido en Québec, este brillante cineasta reconocido internacionalmente, se vislumbra como uno de los talentos más atractivos del mapa industrial contemporáneo. Aquí, se muestra, por enésima ocasión, en excelente forma. En Villeneuve, todo cobra magnitud operística: “Duna” es un abrumador poema visual que toma prestada una página del manual shakesperiano consumando la más exagerada tragedia. Como indudable marca autoral, una compleja estructura dramática nos lleva a desconfiar de sus extrañas criaturas, mientras un tratamiento narrativo fuera de lo convencional otorga dinamismo a sus relatos, brindando algunos de los más impactantes momentos cinematográficos del nuevo milenio. La novela le cae como anillo al dedo para su siempre grandilocuente puesta en acción.

Su detallismo es tal, que objetos portadores de verdades milenarias adquieren la significancia grandiosa de resolver la narrativa de forma elocuente y original. Allí radica la grandeza de un cineasta de inagotable creatividad, capitalizando para sí el inmenso potencial de tan épica novela. Prestemos atención al perturbador uso de la música (en manos del proverbial Hans Zimmer); también a la sorprendente inventiva para que los médanos desérticos cobren vida propia como si de una pieza de opt-art se tratara. Ubicándonos en un futuro distante, una fastuosa puesta en escena recrea las coordenadas histórico-temporales, mientras una paleta de colores saturados transmite cierta falta de esperanza respecto a la condición humana. Para el autor, los temores más resonantes e intrínsecos se vuelven realidad sin compasión por sus personajes. Su pesquisa se vale de elementos cruciales para cimentar una mirada impactante sobre la incomunicación humana, la identidad y los miedos.

“Duna” se conforma como un espectáculo visual y sonoro, un blockbuster distópico en donde metáforas lo suficientemente logradas suelen representar deseos reprimidos. Villeneuve utiliza una única perspectiva: sus personajes conllevan un sentido insustituible del honor y la venganza, concatenando un all star que incluye a intérpretes de la talla de Timothée Chalamet​, Rebecca Ferguson, Javier Bardem, Oscar Isaac, Josh Brolin, Stellan Skarsgaard y Charlotte Rampling. La sofisticación del canadiense no llega al delirio colosal y lisérgico de Alejandro Jodorovsky (y su inacabada versión de 1975); así y todo, sabe valerse de su inagotable cantera de recursos para adaptar a esta auténtica odisea esteparia, haciendo gala de una personalidad arrolladora.

LOS SANTOS DE LA MAFIA – Puntaje: 6

Precuela de “Los Soprano”, emitida entre 1999 y 2005, “Los Santos de la Mafia” nos trae los orígenes de un gángster modélico. Catorce años después, el guionista y creador, David Chase firma el guión de la presente película en compañía de Lawrence Konner. Preámbulo de la célebre obra de culto, el film, con dirección de Alan Taylor, nos atrae mediante su lograda y potente óptica un hito memorable de la pantalla chica. Observamos la formación de un líder en calles nevadas de sangre. En la piel del joven Tony Soprano se encuentra Michael Gandolfini, hijo de James Gandolfini, icónico intérprete fallecido en 2013. La remisión a eventos que se dan por sentado nos confirma que se trata el film de un producto enfocado a fanáticos de la serie.

El odio racial, las revueltas sociales y la lucha territorial sazonan el relato. Uno que conforma su identidad a través del crudo muestrario acerca de quienes dominan las calles de Newark, New Jersey. En “Los Santos de la Mafia”, la violencia es regla de negocio para héroes y villanos, tan fatales como falibles. Existen patrones típicos de atracos, alianzas y traiciones perpetradas por el crimen organizado, que elevan al carácter de caricatura la exploración profana llevada a cabo por el cine de Martin Scorsese, en films como “Buenos Muchachos” (1990), “Casino” (1995) y “El Irlandés” (2019).

La iconografía del cine de mafiosos, que proliferara en Hollywood, mayormente durante los años ’70 y ’80, gracias a crudos retratos llevados a cabo por Francis Ford Coppola y Brian de Palma, inspira a la presente propuesta. Una puesta en escena y recreación de época inobjetables colaboran al disfrute de la propuesta. La puerta abierta a una futura película, como deducida bisagra a la temporalidad intermedia existente entre el film y la serie, nos indica que la balacera recién ha comenzado.

CANDYMAN – Puntaje: 3

Bienvenidos a la nueva versión que expande la mitología terrorífica conocida como “Candyman”. Pero, primero, hagamos un poco de historia: “Candyman”, hizo su aparición allá por el año 1992, mediante una película protagonizada por Virginia Madsen y Tony Todd, basada en la novela homónima de Clive Barker. Luego, le siguieron las menos logradas secuelas “Candyman: Farewell to the Flesh” (1995) y “Candyman 3: Day of the Dead” (1999), conformando los peldaños de la saga. Intentando reverdecer viejos laureles, el fenómeno de horror llevado a las últimas consecuencias desata nuevos eventos paranormales. Tras el orquestado del film se encuentra el emergente maestro del terror Jordan Peele (“Get Out”, “Us”), quien se coloca en el rol de productor. Interrumpe el sueño de la criatura dos décadas después, con la firme intención explícita de utilizar un discurso social contundente a través de la apropiación del género.

Para ello, el relato fílmico conocido se vale de elementos clásicos; y la resultante no exhibe demasiada destreza: el manifiesto panfletario como crítica sociopolítica nos deja con un sabor amargo. La nueva encarnación de “Candyman” se inscribe con trazo grueso. Por otra parte, existe una pérdida de características del personaje principal que diera vida al producto, tres décadas atrás. Evaluamos cierta falta de organicidad en esta secuela directa de la cinta original, una película de culto cuyo legado se difumina, tanto como la sombra reflejada en los espejos que la directora Nia Da Costa insiste en repetir, como remanido recurso. La corrección política impostada desde la dupla creativa afroamericana resiente las intenciones por infundir auténtico pavor a la otra temida leyenda urbana. Ni repetir el nombre cinco veces podrá convencernos. Pero, a ver…probemos.



Categorías:Rincón Cinéfilo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: