CLÁSICO…: “Cannibal Holocaust». Por Daniel Cozzolino

Película: “Cannibal Holocaust” (Italia, 1980)

Dirección: Ruggero Deodato.

Existe una forma realizativa cinematográfica que hace mucho tiempo tuvo tantas aristas como se les pudo ocurrir a sus directores. Me refiero al termino “Exploitation”, lo que sería “explotación”. Y esta explotación esta referida no sólo a recursos narrativos o de géneros, sino a movimientos culturales y sociales que se encontraban en auge (y cuales los directores no querían dejar pasar, viéndolos como dinero asegurado y éxito de sus películas). Es de esta forma como el cine ha visto películas como “Sweet Sweetback’s Baadasssss Song” (1971, Melvin Van Peebles) o “Foxy Brown” (1974, Jack Hill) enmarcadas en la Blaxploitation (que toma la importancia de actores, música, cultura y expresiones culturales afroamericanas) o películas como “Faster, ¡Pussycat! Kill! Kill!” (1965, Russ Meyer) o “Calígula” (1979, Tinto Brass) como ejemplos del Sexplotation (con contenido lascivo y sexual en películas que serían tomadas desde soft-porn a sexo explícito). Estos dos ejemplos son sólo una muestra de la explotación como recurso. En el caso de “Cannibal Holocaust”, estamos frente a la explotación de la temática caníbal. La trama de la película parte de un sencillo comienzo para desnudar una crítica más compleja.

El antropólogo Harold Monroe emprende un viaje a la selva del Amazonas en busca de un grupo de famosos cineastas documentalistas que desaparecieron realizando su última película. Al llegar, toma contacto con las tribus del lugar y sus violentas e inmorales costumbres (a la vista de sus ojos occidentales). Al llegar al interior de la tribu Yanomamo, Monroe descubre las cámaras y las cintas de los cineastas en buenas condiciones y le cuentan que ellos mismos los mataron. Monroe regresa a Nueva York con el fin de intentar descubrir qué sucedió a través de las cintas. Lo que descubre es el horror mismo, no del hombre primitivo y apartado de la civilización, sino del hombre de ciudad.

Al momento de estrenar “Cannibal Holocaust”, Ruggero Deodato se enfrentó a varias complicaciones legales. La gente realmente creyó que lo que se veía en pantalla era una verdadera película Snuff, por lo que las cintas del film fueron retenidas y Deodato arrestado. No sólo esto, sino que los actores que en la película morían asesinados no aparecían por ningún lado y dejaron de actuar. Deodato tuvo que demostrar frente a la justicia los contratos de confidencialidad firmados por los actores y los citó en tribunales. Pero, ya aclarado este punto, nunca pudo demostrarse fehacientemente un suceso terrible de la película: la mujer empalada en la selva. Deodato mostró cómo lo realizaron; con un asiento de bicicleta en un palo donde la actriz se sentara y madera balsa en la boca para generar el efecto de empalamiento. De todas formas, la actriz de la película jamás pudo encontrarse y ninguna persona pudo quedarse sentada en ese asiento de bicicleta tan estática en la prueba frente a la justicia como en la escena filmada. Deodato fue liberado de todas formas.

Lo que realmente la convierte en una película Snuff es la violencia desmedida hacía la fauna de la selva. Sin miramientos asesinan en cámara a una tortuga marina, un mono, una rata, una araña, un cerdo, una serpiente. Más tarde, Deodato admitiría que utilizar (y asesinar) animales fue un error. Pero el daño ya estaba hecho y en Italia la película recién se estrenaría 4 años más tarde y con cortes significativos en su violencia.

En definitiva y alejándonos de los ribetes judiciales y legales sucedidos luego de su estreno comercial (que, de todas maneras, es imposible no eludir ya que forma parte misma de la película), “Cannibal Holocausto” es una crítica a la sociedad occidental que se alimenta de la desdicha de sociedades más retrasadas que ella y muestra sus miserias sin ninguna real empatía. Los documentalistas desaparecidos que va a buscar Monroe son unos déspotas, voladores y asesinos que no dudarán en prender fuego una aldea con tal de lograr un buen plano para su película. Violan y asesinan a una nativa mientras se ríen y luego posan solemnes frente a su cadáver ante cámara diciendo que encontraron el cadáver. Matan animales indefensos en la selva. No muestran ningún reparo en violentar cada situación que puedan, como si el hecho de venir del Primer Mundo los justificara. Es el choque de culturas diferentes, la bota del opresor sobre la garganta del indefenso, la civilización contra la barbarie (donde la barbarie es traída desde la civilización). Sobre el final de la película, los dueños de la cadena televisiva que patrocino el documental y Monroe, luego de ver las cintas y todo lo que sus documentalistas hicieron, deciden quemar las cintas y Monroe se pregunta quienes son los verdaderos caníbales. Podría discutirse que los caníbales no son ni las tribus del Amazonas ni los documentalistas asesinos que las atacan, sino el consumidor de estos productos televisivos de documentales que muestran las civilizaciones extranjeras como una cosa extraña y que merezca ser analizada como un bicho raro.

Realizativamente, “Cannibal Holocausto” es la primera película que utiliza el estilo de found footage o “metraje encontrado”, donde se juega con la filmación desde el punto de vista de la cámara y la idea de que lo que se está viendo es real, desde la realización artesanal de efectos especiales y movimientos de cámara. Décadas más tarde, este estilo encontraría su clímax en “The Blair Witch Proyect” (1999, Eduardo Sánchez y Daniel Myrick) y luego se iría diluyendo desde el abuso de su uso en miles de películas, desde “Paranormal Activity” (2007, Oren Peli) hasta “Creep” (2014, Patrick Brice).  

La línea final de Monroe en “Cannibal Holocaust” es la que resuena en la cabeza de todos: «¿Quiénes serán los verdaderos caníbales?».



Categorías:Clásico y Moderno

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: