
RIVERA 2100 – Puntaje: 8
Una idea original de Lito Vitale se convierte en el disparador del presente documental, cuyo título remite a una icónica dirección. En Rivera al 2100 fue fundada M.I.A. (Músicos Independientes Argentinos), una cooperativa que impulsaba a nuevos talentos en el mundo de la música. Orbitando fuera del mainstream, su obra como productora cobraría notoriedad en los años ’80, posibilitando el lanzamiento de “Gulp!” (1985), el disco debut de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota. Por el estudio de grabación también pasó nuestro amado Luis Alberto Spinetta, cuyas palabras se convierten en el prólogo de este imprescindible documental.
Miguel Kohan, experto director y fotógrafo, retorna al género que transitara en films como “El Café de los Maestros” y “La Experiencia Judía”. Aquí, da cuenta de un espíritu de trabajo inclaudicable, exhibiendo el colectivo de artistas un concepto estético en tiempos donde Argentina se internaba en la oscuridad y el horror sembrados por la última dictadura militar. La casa de familia se convirtió en un polo cultural y la independencia artística en tiempos de censura y persecución engrandece la misión acometida. Pioneros de la autogestión musical, M.I.A. llevó a cabo una gesta heroica. La producción artística alternativa validó modos emergentes no transitados anteriormente.
La memoria viva del núcleo conformado por Lito y Liliana, junto a su padre y madre, entre anécdotas plenas de nostalgia y recuerdos imborrables, recupera este precioso reservorio afectivo que funciona, tanto como reconstrucción histórica, como rescate emotivo para el corazón melómano. “Rivera 2100” respira una sensibilidad y artesanía notables.
ESCRIBIR EN EL AIRE – Puntaje: 8
Un viaje al centro de una obra indefinible, según observa su autora. Tal fue la intención de la reciente “Escribir en el Aire”, una obra documental concebida con enorme sensibilidad. El recorte temático abreva en los mundos del teatro y de la danza. El objeto de estudio es Oscar Araiz, pionero coreógrafo y director de danza argentino, considerado como un referente contemporáneo insoslayable.
La presente es una película que contempla a un artista mirarse a sí mismo; y allí encuentra la inagotable belleza de descubrir la próxima quimera creativa. Paula De Luque, talentosa directora de cine, bailarina, coreógrafa, actriz y guionista, nos sorprende con su concepción del género documental. La fundadora y creadora del Festival Unasur Cine define su nueva obra como una fábula musical. El producto final es una valiosa desconstrucción espacio temporal, que abreva en lenguajes imbricados para dotar el metraje de una enorme fuerza poética.
“Escribir en el Aire” articula el testimonio, el homenaje y la memoria. Traslada a la pantalla la narrativa abstracta de la danza. Allí hay cuerpos en acción poniendo en práctica una idea escrita en la (casi) absoluta soledad. Había relojes marcando el compás. El sentido del ritmo que nunca abandona al acto artístico. Son formas luminosas de habitar el silencio.
LA HERIDA Y EL CUCHILLO – Puntaje: 8
Emerge la fundamental figura de Emilio García Wehbi, un artista interdisciplinario experto en el cruce de lenguajes escénicos. Director teatral de referencia, performer de culto, brillante artista visual. Inquieto ser creativo, escritor y docente. Emblema del teatro experimental nacional, que fundara, hacia 1989, El Periférico de Objetos. Su prolífica obra incluye óperas e intervenciones urbanas. Ha llevado su talento a diversos festivales alrededor del mundo. “La Herida y el Cuchillo” se inspira en su figura, concibiéndose como un documental de imprescindible visionado. Su director es Miguel Zeballos, fundador y editor de “Indie Hoy Libros”; también conocedor del género de no ficción, el que abordara anteriormente en “Un Continente Incendiándose” (2011).
La película registra, desde 2014 y a lo largo de cinco años, más de diez de los espectáculos llevados a cabo por García Wehbi. Abordando el proceso creativo del artista, consuma un emocionante ensayo sobre el cuerpo artístico en incesante acción. Imbrica escenas de ficción como si de un diálogo poético se tratara. A lo largo de poco más de una hora de metraje, rescata la esencia de un artista de naturaleza independiente desde la mirada cinematográfica que simula una puesta en abismo. Finalmente, esta gema documental mixturada rinde tributo a un especialista del cruce de lenguajes escénicos comportándose de idéntica forma. No existe mejor manera de homenajear su legado.
Categorías:Rincón Cinéfilo
Muchas gracias por las recomendaciones!
Me gustaMe gusta
Gracias Martín!
Me gustaMe gusta