
BAZAR DE CARIDAD
El 4 de mayo de 1897, en París, se desató un catastrófico incendio en donde murieron más de cien personas y resultaron heridas un total de doscientas. El espectacular incidente se produjo en el denominado Bazar de la Caridad, acto benéfico donde las damas de Francia realizaban actividades para recaudar fondos. El cinematógrafo de la Opera de París, llevaba su novedad a ojos de fascinados admiradores. El material inflamable ardería en pocos segundos. La proyección de películas se convertía en el instrumento perfecto para consumar la tragedia. El enorme galpón emplazado se vio consumido por las cenizas. El incendio que devoró las endebles instalaciones ofrece uno de los inicios de serie más espeluznantes y morbosos que Netflix se haya dignado a mostrar en su plataforma. Una excelente recreación de época y una puesta en escena que nada tiene que envidiar al Hollywood comercial nos depositan en aquellas horas en donde el desconcierto y los desgarradores pedidos de auxilio se apoderaron del ámbito festivo.
Disparador de una serie de engaños que enmascaraban las relaciones de los principales protagonistas, sobrevivientes, involucrados en el aquel suceso, las consecuencias del desastre cuentan víctimas en igual medida que daños colaterales. Una mirada hacia la urbe parisina de fines de siglo, en plena Belle Epoque, nos evidencia la lucha de sexos y la desigualdad de la mujer inserta en una sociedad conservadora, de tintes aristocráticos, autoritarios y patriarcales. La historia de las tres mujeres protagonistas, reconstruyendo su vida e identidades, elige un abordaje de culebrón para reflexionar acerca de mandatos sociales impuestos, familias disfuncionales, intereses políticos y formas poco éticas de lidiar con el shock postraumático.
DAMNATION
El western es un género americano clásico a través del que hemos podido disfrutar de historias situadas en el Oeste Norteamericano del siglo XIX. Es innegable el encanto cinematográfico que produce este tipo de films, dejando ver todo tipo de connotaciones humanas, sociales y políticas de la época, que también se resignifican como valores atemporales. Como género clásico del sistema de estudios americano, ejemplifica los basamentos morales de la sociedad de aquel tiempo y es el género que probablemente mejor defina a la industria cinematográfica de Estados Unidos y también al american way of life. Escrita por el dramaturgo Tony Tost y producida por el eficiente cineasta James Mangold, esta serie de diez episodios se inmiscuye en la oscura y sangrienta rivalidad fraternal que podría definir los designios de un pueblo sumido en la división de clases, en la corrupción política, en la sublevación laboral y en la segregación racial.
Emplazándose en la rural Iowa, en la década del ’30, nos presenta un retrato social complejo y una sociedad resquebrajada, en donde solo sobrevive el más fuerte. Con crudeza, pretende examinar el alma norteamericana corrompida y su principal disparador dramático es el impulsivo accionar de sus protagonistas. La reinvención de la fábula sobre Caín y Abel que los enfrentados hermanos encarnan, profiere una escalada de violencia que precipitará una guerra de egos que, entre deseos de revolución, protestas sindicales, armas humeantes y encuentros amorosos furtivos desandará los pormenores de un relato profano. Nadie está a salvo de la condena moral. Los inmensos parajes del salvaje oeste son capturados con precisión por la lente de su creador Adam Kane. Con tonalidades y un enfoque estético que remite a un especialista como Terrence Malick, desérticos paisajes de la América Profunda son fotografiados con sensibilidad, resaltando aquella naturaleza árida aislada de las emergentes ciudades.
Categorías:La Pantalla Seriada
Deja una respuesta