EN ESCENA: Estreno de «Cosméticos», de Bernardo Carey

Teatro del Pueblo / Lavalle 3636 – Caba

Estreno viernes 1 de octubre a las 20.00 hs.

Cosméticos

Autor Bernardo Carey

Dirección Julio Ordano

FICHA TÉCNICA

Doña Generosa  – Roxana Randón

Raquel – Cecilia Labourt

Agata –  Mariángeles Bonello

Otilia   María Laura Cali/ Julieta Ceolin

Diseño de escenografía y vestuario –  Alejandro Mateo (ADEA)

Diseño de iluminación – Roberto Traferri

Música Original y efectos de sonido – Alberto Quercia Lagos

LAS ACTRICES

Roxana Randón

En 1984 ganó el Premio mejor actriz por “Sábado que viene Gloria” en el concurso de arte y ciencia de Coca-Cola. Realizó muchísimo teatro, televisión y cine. En cine lo último que protagonizó fue: “Visiones” dirigida por Juan De Francesco. La obra de Teatro “Bastarda sin nombre” de Cristina Escofet, la presentó en el Salón Blanco de Casa Rosada  primera y única obra que se hizo en ese lugar. Fui nominada cuatro veces a los  Premios ACE. Y recibió el Premio  Florencio Sánchez y El Estrella de Mar. Por “Bastarda sin nombre”. Debido al éxito que tiene esta obra la está representando hace once años. Hace muchos años que tiene un espacio cultural llamado Teatro Espacio Abierto donde da clases, y recibió una placa de los Premios ACE por ese emprendimiento.

Cecilia Labour

Se formó con Carlos Gandolfo. Desde 1980 trabaja ininterrumpidamente en Teatro. Algunas de las obras: «Chau Misterix» de Mauricio Kartun, «Woyceck» con dirección  de Víctor Mayol. «La Conversadora» de Roberto Perinelli. «Riojanita» de Miguel Terni. «Polenta con Pajaritos» con dirección de Héctor Malamud. «Sobre un barco de papel» de María Rosa Pfeiffer. «No tan Hamlet» de Candelaria Sabagh. «La Visita de los Guerreros» con dirección de Tony Lestingy. En cine  trabajó  en «Besos en la frente» de Carlos Galettini. «Roma» de Adolfo Aristarain. «La Traque» de Lorean Yaoui. Y recientemente «Crímenes de Familia» de Sebastián  Schindles.

Mariángeles Bonello

Es actriz, docente de teatroproductora. En su trayectoria como actriz de teatro se encuentran diversas obras: “Laboratorio de Un Hombre que se ahoga”, dirigida por Daniel Veronese, «Imprenteros» (Actriz invitada) de Lorena Vega. “El Vuelo de la mosca” de Mariano Saba, “Quiero decir te amo” dirigida por Mariano Tenconi Blanco «La brisa de las Ramblas» de Raimundo Morte (Co producción argentina-catalana) “Turbia” de Nacho Bartoloné y  Lorena Vega, «Machada, una obra combinada» unipersonal dirigido por Andrea Martinez.

En cine trabaja en diversas series Web, cortometrajes y largometrajes, entre las que se destacan “El Caso Q”, “La Mesa de al Lado” de Guido Simonetti y «La quietud», de Karina Gristein. Además, forma parte de la productora “Lamborghini” destinada a producir contenidos audiovisuales, entre los cuales se destacan “Res” (co-guionista, actriz y productora) dirigida por Cindy Amquie y “Partir” (actriz), dirigida por Nicholas Dieter.

María Laura Cali

Actriz directora y gestora cultural. Se formó con Agustín Alezzo, Carlos Gandolfo y Ricardo Bartis.  Egresada del IUNA como directora teatral. Tiene una larga trayectoria en cine y teatro independiente. Algunas de las películas fueron “La Extranjera”, “Necronomicon”, “Cosa e mandinga”, “Lectura según Justino”, “Juan y Eva”,  “El grito en la sangre”, “Tres de corazones”, “Franzie”, etc.

En teatro protagonizo “Prueba Contraria”, “Diva”, “Epicrisis”, “Mugres de la Maria” y “el negro”, “Vidas paralelas”  y participo en “Los yugoslavos”, “Una leyenda con duende”, etc. En TV participó en:  “La verdad”, “Fronteras”, “Okupas”, “El paraíso”, “Enamorarte”. Actualmente combina su rol de actriz con la realización audiovisual y prepara su segundo documental: “Sebastian Moro, el caminante», una coproducción entre Argentina y Bolivia.

Sobre la obra / Palabras escritas por el director Julio Ordano (Fallecido el 31 de Mayo de 2021)

Cosméticos trata sobre el poder y sobre la condición humana, y a partir de allí sobre los vínculos, la vulnerabilidad, la mentira, el miedo a la vejez y a la muerte, los recuerdos encubiertos y la manipulación… y sobre la mujer y el hombre: la rebelión y el sometimiento.

El egoísmo, en diferentes grados, guía la conducta de los personajes que casi nunca dicen la verdad, sino que la enmascaran de acuerdo a su conveniencia.

Esta obra tiene una alta calidad dramática. Por su sólida y original estructura, por la riqueza de sus cuatro personajes que permite que las actrices hagan, cada una, una creación,  y  por la belleza y profundidad de su texto.

Obra de gran inteligencia, escrita en 1979, anticipa temas que se vivieron en aquél momento y otros de gran actualidad.

En instantes en que la mujer lucha por reivindicaciones que merece, la pieza trata del sometimiento, del abuso y del patriarcado entre otros temas.

Un símbolo protagónico es el del hombre agonizando en la pieza contigua. Y de algún modo, las mujeres que irán logrando ocupar ese lugar.

Es un proyecto artístico de calidad por la sólida actuación de las actrices, y porque ha sido elegida para inaugurar el nuevo Teatro del Pueblo.

Bernardo Carey / Autor

Es autor, dramaturgo. Integrante del Directorio del Teatro del Pueblo. Fue Vicepresidente de ARGENTORES (La Asociación Argentina de Autores).

PREMIO NACIONAL/2019 por la obra “Manzi la vida en orsai”, otorgado por la Secretaria de Cultura de la Nación. GRAN PREMIO DE HONOR/2018otorgado por Argentores.

Estrena hasta la fecha  más de treinta piezas teatrales,  entre las que se destacan “El sillico de alivio”“Cosméticos”“Florita, la niña perseguida”“Homero”, “El hombre de yelo”“Los dos ladrones”, “Hormiga negra”“Discepolín y yo”, “Titulares”, “Imberbes (En la librería)” y “Manzi, la vida en orsai”en este caso con Betty Gambartes y Diego Vila. «Correas, la voluntad de vivir «/Teatro del Pueblo 2016.

Ha obtenido  el 1er. Premio Municipal de Buenos Aires, los 1ro2do. 3er. Premio Nacional, los premios Argentores, ACE, Hugo, Instituto Internacional de Teatro (UNESCO)Estrella de Mar  “Florencio Sánchez”.

Actualmente se dedicará a digitalizar la Biblioteca de ARGENTORES, una  de las más importantes de Latinoamérica en contenidos de obras teatrales.

Recuerdo al Director Julio  Ordano

por Bernardo Carey

A mediados de los 70, quizás en el 76, cuando el golpe militar oligárquico del 24 de marzo había terminado con la viuda de Perón, conocí a JULIO ORDANO que acababa de acompañar a Agustín Alezzo y a Heddy Crilla en la fundación del Grupo de Repertorio.

Julio en  esos trágicos momentos dirigía «Juegos a la hora de la siesta» de Roma Mahieu. Yo trabajaba en el horario nocturno de la Librería Santa Fe de Ruben Aisenberg, en la casa matriz de Santa Fe y Larrea. Por la noche teníamos escasa pero poderosa clientela. Entre ellos el ex marxista -en esa época lo era- Juan José Sebreli, el peronista Rodolfo Ortega Peña siempre acompañado por Eduardo Luis Duhalde, los analistas Enrique Pichón Riviere y Arnaldo Rascovsky (padre) y hasta  el ya casi canciller Miguel Angel Zavala Ortiz. Entre uno y otro la librería tenía largos momentos de quietud que yo aprovechaba para leer o  escribir y así fue como surgió una historia pensada primero como libro de reflexión política sobre el dominio contrabandista que hubo  en la primitiva ciudad de Buenos Aires de 1620 pero que luego, sin querer,  se fue convirtiendo en una obra teatral, en mi primer obra teatral que se llamó «El Sillico de Alivio»

La presenté a concursos y la obra sacó muchos premios pero  nadie se interesaba en estrenarla para disgusto de Oscar Frías, mi compañero de turno en la librería que había conocido poco a poco el manuscrito y que me había incitado a terminarlo.

En los primeros 70, estaba  todavía el peronismo en el poder y la economía comercial del barrio norte crecía: Ruben Aisenberg, entonces,  abrió sucursales de la librería y Oscar mi compañero nocturno se hizo cargo, con el futuro Vicepresidente  Carlos «Chacho» Alvarez de ayudante,  del local que se abrió en Coronel Díaz casi  Santa Fe. Figura teatral que caía, figura a la cual Oscar le «enchufaba» El Sillico de Alivio.

Julio Ordano tenía su taller en Paraguay casi Coronel Díaz, en el Centro Cultural Río Abierto a una cuadra de distancia de la librería la que concurrió para comprar no se que libro. El resultado fue, gracias a mi amigo Frías, Julio salió con el manuscrito de  El Sillico de Alivio «bajo el brazo”. Me dijeron que su lectura lo entusiasmó. Me visitó. Vino a verme. Y conocí su taller. Cuando Lidia Catalano y Mara Bach, sus alumnas, interpretaron una de mis escenas creí descubrir la superioridad de la escritura representada sobre la escritura impresa.

Y aunque, ironías de la vida, El Sillico de Alivio fue dirigida en 1985 por Lorenzo Quinteros en el San Martín, de ese encuentro con Julio Ordano surgió una larga amistad: fruto de su taller estrené con su dirección COSMËTICOS en 1979, luego viajamos a Europa junto con nuestras esposas y me  estrenó cinco obras  más. Hoy su muerte me deja muy solo.



Categorías:En Escena

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: