RINCÓN CINÉFILO: Rockumentales para ver en streaming. Por Maximiliano Curcio

ELVIS PRESLEY: THE SEARCHER (Netflix)

Mediante material de archivo y entrevistas a personalidades famosas, esta docuserie, titulada “The Searcher” y dirigida por Thom Zimmy, revela detalles sobre la vida, las pasiones y las penas de la leyenda musical Elvis Presley, un personaje en continua búsqueda y evolución. A través de sus tres horas de duración, se nos presenta un viaje en el tiempo, apasionado y confesional. Los primeros intentos de los padres del género, como Bill Halley, Fats Dominó o Chuck Berry, hoy parecen tan lejanos como pertenecientes a una era más romántica y menos impersonal. En este terreno cronológico se inscribe la carrera de Elvis Presley, gracias a canciones como “That´s All Right Mama”, de 1954, éxito que le proveyó un ascenso meteórico al estrellato.  A través de su música se permite admirar el espíritu de una época en la que se vislumbra al nativo de Memphis como baluarte de un movimiento musical creciente. Sacudida por la masiva fiebre del rock and roll, la indetenible tendencia del incipiente movimiento rock and roll se propagó como un fenómeno masivo hacia mediados de la década del ’60, continuando la huella trazada por los bluseros afroamericanos y expandiendo la moda hacia un estilo drásticamente distinto, amparado en una figura pionera. El denominado El Rey del Rock es una leyenda de culto que se sobrepuso a orígenes humildes merced a su deseo de ser escuchado. Elvis, inclusive fue un precursor de los primeros videos musicales conceptuales. Sin embargo, no es solamente el repertorio musical de este ícono del rock and roll el hecho que valida su permanencia como una de las estrellas del espectáculo más grandes del siglo XX. Poniendo en perspectiva el legado de este colosal artista, recordamos que Elvis Presley poseía suficiente calidad actoral como para encaminar una decente carrera cinematográfica; en su momento culpó a su manager y la conflictiva relación que con éste mantenía como la causa principal a la elección de roles mediocres en películas meramente pasatistas. Lo cierto es que un artista de su tamaño, denominado el rey del género musical más popular en los años ’50, comenzó a labrar un trayecto prometedor en la meca de Hollywood, gracias a películas como “Love Me Tender” (1956), “Loving You” (1957), “El Rock de la Cárcel” (1957) y “El Barrio Contra Mí” (1958). En aquellas películas, Elvis se apoderaba de la pantalla en cada número musical. A partir de allí, las ofertas le lloverían a raudales y cierto estereotipo fijaría los límites de sus siguientes roles. Adorado por la platea femenina y explotando al máximo su estirpe de cantautor de culto, su existencia no estuvo exenta de escándalos: el precio de la fama despertó hondos dramas en su vida personal, faceta que el presente documental refleja.

BOWIE, EL HOMBRE QUE CAMBIÓ EL MUNDO (Netflix)

Con dirección de Sonia Anderson, este documental mira de cerca la increíble influencia de David Bowie en la música, el arte y la cultura, a través de entrevistas a personas allegadas al entorno del artista. Este músico y compositor británico, precursor de la figura de rock andrógina, posee una carrera artística sumamente versátil, aspecto que denota el presente ejercicio. Acaso, su espíritu inquieto e incandescente llama creativa lo animó a transitar la fotografía, la pintura y los mundos de celuloide, protagonizando recordadas películas: “El Ansia” (1983), “Laberinto” (1986) y “The Prestige” (2006). Tamizando a través de su propia mirada tales influencias, Bowie creó un universo musical trascendental. Pionero del glam rock y afecto a imaginar relatos conceptuales de ciencia ficción y puestas en escena cinematográficas, “The Rise and Fall of Ziggy Stardust” (1971) es una de las obras más singulares de toda la historia del rock. En el documental vemos como la estrella se encaminaría, luego de un precoz éxito, hacia un controvertido cambio de estilo, cuando un exilio en la otrora Alemania Occidental representaría un punto de inflexión en el estilo musical que su carrera tomaría de allí, pergeñando un fresco artístico impactante: la Trilogía de Berlín, serie de discos consecutivos grabados en colaboración con Brian Eno. Nacida de un fértil territorio creativo, la imaginación de Bowie se nutre del Surrealismo, del Pop-Art y del Barroco. Mediante escenas de archivo, vemos como El Duque se convirtió en el incombustible creador de una música que supo capturar, sintetizar y amalgamar el espíritu de la década de los ’70. Sofisticado e intelectual, destruyendo convenciones genéricas y transformando la esencia de su música se hizo dueño de una obra poderosa y variada. El documental nos anima a explorar sus canciones, revelando y elevando al olimpo del rock a uno de los artistas favoritos del siglo XX.

ROCK N ROLL COWBOYS (Netflix)

Dirigido a dúo por Alejandro Ruax y Ramiro Martínez, este documental inspecciona la historia de la banda de rock Ratones Paranoicos. Denominados nuestros Rolling Stones vernáculos, surgen desde el barrio de Villa Devoto hacia mediados de los años ’80. Liderados por Juan Sebastián Gutiérrez (voz), Pablo Memi (bajo), Rubén Quiroga (batería) y Pablo ‘Sarcófago’ Cano (guitarra), e influenciados por ‘Sus Majestades Satánicas’, grabarían su primer álbum en 1986. Punto de partida para una discografía que se prolongaría en una interminable cadena de hits inagotables, riffs pegadizos y letras que ya forman parte del imaginario colectivo de la melómana audiencia de rock nacional: “Rock del Pedazo”, “Sigue Girando”, “Ya Morí” y “Rock del Gato”, entre algunas de ellas. Portadores de un estilo áspero y apostando a un rock duro y crudo, el documental nos muestra como Ratones llegó a conquistar selectos reductos como Cemento y Obras. Asumiendo el estilo stone con absoluta responsabilidad, contarían en labores de producción con el mítico artífice de los cuatro fantásticos de Londres: Andrew Loog Oldman, quien los llevaría a Estados Unidos a grabar el disco “Hecho en Memphis” (1993), junto a la colaboración del histórico Mick Taylor. Su consagración se produciría con “Los Chicos Quieren Rock” (1988, y reeditado en formato vinilo en 2016) y “Fieras Lunáticas” (1991), llegando a telonear a Guns N’ Roses y a la banda de Keith Richards, en 1992. Harían lo propio con sus adorados The Rolling Stones, haciendo un sueño realidad, en 1995. Recurriendo a material de archivo que se intercala con entrevistas a sus integrantes realizadas en la actualidad, este registro nos muestra el derrotero de la década de actividad (1986-1996) que los llevaría a la masividad absoluta. En 1998, Fabián Von Quintiero reemplazaría a Pablo Memi en el bajo y, a las puertas del nuevo milenio, junto a Andrés Calamaro, compondrían el éxito “Para Siempre”, luego convertida en canción de culto para un homenaje a Diego Maradona. Previo a su separación, en su último álbum de estudio hasta la fecha, en 2009, llegarían a grabar con Luis Alberto Spinetta (quien ya había versionado “Sucia Estrella”, junto a Los Socios del Desierto) el tema “Sacrificio Japonés”, coronando con semejante hito una trayectoria ilustre. Luego, acontecerían polémicas declaraciones del líder Juanse y su firme decisión de tomar otros rumbos creativos. Luego de un prolongado hiato de casi una década, el 31 de mayo de 2017 anunciaron su regreso oficial en los medios, concretado en un recital multitudinario en el Hipódromo Argentino de Palermo, luego plasmado en el DVD “Caballos de Noche”, editado ese mismo año, y del cual se reproduce un fragmento a modo de epílogo de este atractivo documental.



Categorías:Rincón Cinéfilo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: