
QUBIT/FLOW – «WESTERN STARS»:
El creciente consumo musical a través de formatos audiovisuales en la red ha disparado el número de producciones que podrían tener cabida dentro de la etiqueta “rockumental” (making off de álbumes, diarios de gira), al tiempo que ha rescatado un gran número de producciones descatalogadas que habían caído en el olvido. Con miras a efectos de marketing y a propósito de potenciar las bondades audiovisuales y el formato 3D, el cine no fue ajeno, durante la pasada década, a una próxima comunión con las bandas de rock más prominentes del momento. Una serie de grandes ilustres se han estrenado en cines a lo largo de los últimos años, reproduciendo shows emblemáticos y giras multitudinarias. De Aerosmith a Guns n’ Roses, de The Rolling Stones a Pearl Jam. De esta forma es que se consolida ese género llamado rockumental, que en esta ocasión nos trae una eminente figura del rock americano como Bruce Springsteen.
Cumpliendo también labores de dirección, ‘El Jefe’ reflexiona en la madurez de su carrera acerca de temas como la soledad, el amor y el paso del tiempo. ‘Western Stars’, es el título del presente documental y también de su último disco de estudio, editado en 2019. Combinando imágenes de archivos, Springsteen -en evocativa voz en off cinematográfica- reflexiona sobre cada canción mientras ejecuta la totalidad del disco en la intimidad de su hogar, junto a la ‘E Street Band’. Codirigido por Thom Zimny, este documental nos revela la impronta del músico nacido en New Jersey: contestatario y una figura cabal que siempre se posicionó en contra del sistema, a pesar de haber conquistado a la industria desde muy temprano en su carrera. Una veintena de premios Grammy y un Premio Oscar en su haber (por “The Streets of Philadelphia”, 1993) así lo atestiguan.
Acaso su consecución ética e intelectual se vislumbra en el reciente documental; una poética, elegíaca y retrospectiva mirada sobre la música, los vínculos amorosos y la vida. Tamizando emociones que traslucen los valores americanos, los arquetipos de un llanero solitario enfundando su guitarra, acentúan una mirada pensativa y profunda que potencia su sensibilidad musical para comprender el lugar que ocupa en el mundo una de las últimas estrellas de rock.
NETFLIX – «FIVE CAMBE BACK»:
Cinco directores contemporáneos (entre los que se encuentran (Steven Spielberg, Francis Ford Coppola, Guillermo del Toro, Lawrence Kasdan y Paul Greengrass) cuentan la historia de cinco leyendas del Hollywood (John Ford, John Huston, William Wyler, George Stevens y Frank Capra) clásico que se unieron al gran esfuerzo bélico de la Segunda Guerra Mundial, y también contribuyeron a la industria fílmica emitiendo material documental de propaganda durante la contienda. Basada en el libro de Mark Harris, esta docu-serie de tres episodios dirigida por el francés Laurent Bouzereau narra las experiencias de los cinco directores en el mismísimo frente de batalla, desnudando ciertas debilidades de estos directores estrellas y, en cierta medida, desacralizando la figura de cinco exponentes del olimpo hollywodense que abandonaron la comodidad de filmar en estudios para exponer sus vidas y revelar sus ideologías alistándose al ejército.
“Five Came Back” utiliza crudas imágenes de archivo, la voz en off de Meryl Streep como narradora, declaraciones de los protagonistas y entrevistas a directores contemporáneos que intentan reflexionar acerca del impacto social que estas producciones bélicas filmadas como propaganda de guerra tuvieron dentro de un género tan nutrido, como testimonio de la barbarie del conflicto. Esta ocasión nos permite revisionar el profuso legado del cine bélico, uno de los géneros más transitados por realizadores cinematográficos y de los más convocantes en el público. Su evolución ha marcado etapas en la historia del cine y en el tratamiento de temáticas socio-políticas que actualmente vuelven a ser materia de opinión y polémica. La guerra y sus consecuencias siempre han interesado a los cineastas, conjugando las ópticas y perspectivas más enfrentadas: desde los productos de propaganda -como modalidad cinematográfica que exaltaban el heroísmo- hasta el mensaje antibelicista -que encierra un pedido de reflexión y toma de conciencia- como mecanismos válidos a través de una historia de ficción.
Si hacemos un poco de historia con ánimo crítico, encontraremos el film bélico que intenta destacar el heroísmo patriótico en la hazaña militar. Se sabe que el cine desde sus inicios ha sido un vehículo expeditivo en llegar a grandes masas de público para exponer los intereses del poder político de turno. Si nos remontamos a la Segunda Guerra Mundial, solo unos pocos realizados durante la contienda trascendieron por sus valores evitando ser una mera propaganda: sin que transcurrieran en la contienda, diversos films, más allá de la época en que fueron concebidos, llevaban en su mensaje algo bastante más sustancioso que exponer el sacrificio de los militares estadounidenses para hacer frente a los enemigos de la paz, la libertad y la democracia, personificados en la amenaza nazi y las potencias del eje.
Bajo una discímil óptica y durante la contienda misma, los documentales de Frank Capra “Porque Luchamos” (Why We Fight, 1942) fueron toda una toma de posición al respecto y un claro ejemplo de propaganda política. A la par existió una corriente hollywoodense, con menor ímpetu, que se volcó a cuestionar los horrores de la guerra exponiendo sus atrocidades a través del absurdo. Así, este fenómeno contó con John Ford como estandarte en “Fuimos los Sacrificados” (We Were the Expendables, 1945). El derrotero de películas es extenso y las miradas que estas han expresado sobre la guerra son ambiguas y de lo más variadas. Es la singularidad que le proporciona al género un atractivo único e inagotable.
NETFLIX – «FANGIO, EL HOMBRE QUE DOMABA LAS MÁQUINAS»:
Estrenado durante el pasado 2020, este documental nos cuenta la historia del legendario Juan Manuel Fangio, rey de la F1 y ganador de cinco campeonatos mundiales en los años cincuenta, en tiempos tan románticos como peligrosos, donde los pilotos exponían sus vidas bajo exiguas condiciones de seguridad. Rodrigo H. Vila, creador y guionista del film, se sumergió en la investigación y un proceso de edición que tomó dos años de trabajo. El documental se filmó en Argentina, España, Inglaterra, Francia, Italia y Alemania, apoyado por CINEMA 7, una productora bonaerense independiente y con destacada trayectoria. Recurriendo a relatos provenientes de la familia de Fangio, así como también contando con el relato de pilotos de las nuevas generaciones que crecieron admirando al genio argentino, el documental se nutre de imágenes de archivo, y también de declaraciones del propio piloto oriundo de Balcarce, centrándose en su trayectoria en la máxima categoría. Luego de desempeñarse en el Turismo Carretera hacia fines de los años ’40, nos cuenta su periplo a Europa, apoyado por el Automóvil Club Argentino y por el gobierno peronista, presentándose con éxito en históricos circuitos. Este registro histórico nos relata, de forma pormenorizada, su arribo al gran espectáculo de la Fórmula 1 cuando Alfa Romeo lo convocó para manejar uno de sus autos, el mismo año en que la máxima categoría nació como tal, en 1950. Elevando la figura a tonos míticos nos cuenta su triunfo al volante de cuatro marcas distintas (Alfa Romeo, Mercedes-Benz, Ferrari y Maserati), consiguiendo récords e hitos deportivos todavía imbatibles más de medio siglo después.
Categorías:Rincón Cinéfilo
Deja una respuesta