
Mercedes Raquel Enrique es una escritora oriunda de Entre Ríos, que reside actualmente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se ha desempeñado laboralmente en el ámbito del gerenciamiento de industrias y estudios jurídicos.
Como escritora ha publicado un libro que consta de treinta cuentos breves y ha recibido siete premios. Además, ha participado en veintiún antologías con cuentos, poesías y ensayos.
-La literatura en la vida de un escritor:
Comencé a leer a los seis años gracias a mi madre, que inventó un método para que mi dislexia no me impida acceder a las letras. Lo que más me apasiona leer son cuentos, pero he leído todos los clásicos. Y la poesía es la frutilla del postre. Desde mis ocho años, por temas de salud, debí estar bajo reposo por mucho tiempo y los libros fueron mis mejores amigos. A los once años escribí mi primer poema, titulado “Soledad”, y mi maestra de sexto grado lo envió a un concurso, con el que gané mi primer premio en las letras.
-Formarse para ser escritor:
Mi formación literaria comenzó cuando tenía ocho años. Por esa época, de manera autodidacta, comencé a leer libros sobre técnicas literarias, los cuales los solicitaba en la biblioteca de mi escuela primaria. Luego, continúe aprendiendo en el secundario de la mano de Ana María Ferrini, una gran profesora de castellano y literatura. Me perfeccioné en los clásicos, tanto en literatura española, inglesa, rusa.
Tuve de corrector al reconocido Cesar Melis, y fue un gran maestro. He tomado clínicas literarias con la reconocida poeta María Rodríguez Cazaux y el escritor Ricardo Tejerina. Fui asistente y transcriptora de Tomás Barna en la realización de dos de sus libros, quien me ha enseñado muchísimo en cada jornada de trabajo.
-Significado personal de la escritura:
Para mi escribir significa conmover al otro, hacer que el otro se sienta identificado y lo lleve a la emoción. También, por mis temas de salud, fue una manera de escapar del dolor físico.
-El proceso creativo y de escritura:
Mi jornada literaria comienza temprano en la mañana. Tengo días en los que leo, otros en los que escribo y otros en los que corrijo. Dejo el material que escribo guardado por un tiempo y luego de ese periodo de desapego, lo corrijo.
Mis lecturas siempre son sobre clásicos, si bien ahora estoy ahondando en la literatura contemporánea, los clásicos son los que llevan la mayor parte de mi tiempo.
-Decidirse a publicar:
Inicialmente participé en concursos literarios, siendo que al ganar mis textos se publicaron en antologías. Ya había participado en una docena de ellas cuando, en el 2016, por estimulo de mi esposo, publiqué mi primer libro de cuentos.
-Al respecto de sus libros:
“Son mujeres… y no es un cuento”, es una obra con treinta cuentos breves, muchos de los cuales han sido premiados con anterioridad. La temática es amplia (el amor, el desamor, el encuentro, el desencuentro, la vida misma), pero nuclea a cada uno desde el poder de la resiliencia de las protagonistas. El título hace alusión a que no es cuento ser mujer, puesto que demanda mucha fuerza y energía.
-Datos de su libro:
“Son mujeres… y no es un cuento”, Ed. Dunken, 2016. -Participaciones en antologías: “Poesías de amor, de afecto y de vida”, Ed. Urano, Rosario-Argentina, 2001.
“Aires de libertad”, Ed. Centro Poético, Madrid-España, 2004. “Los rostros y las trampas”, Ed. Dunken, Buenos Aires-Argentina, 2006.
“Lluvia de recuerdos”, Ed. Centro Poético, Madrid-España, 2006. “Cálida esperanza”, Ed. Centro Poético, Madrid-España, 2008.
«Cape diem», Ed. Centro Poético, Madrid-España, 2010. «Intermitencias», Ed. Dunken, Buenos Aires-Argentina, 2012.
“Lo invisible”, Ed. Dunken, Buenos Aires-Argentina, 2016. “Escritores en oficio”, Ed. Dunken, Buenos Aires-Argentina, 2016.
“Cuestión de cuentos”, Ed. Dunken, Buenos Aires-Argentina, 2017. “Cuentos en superávit”, Ed. Dunken, Buenos Aires-Argentina, 2017.
“Nicanor Parra”, Ed. Tres más uno, Buenos Aires-Argentina, 2018. “4 poetas del sol”, Ed. Tres Más Uno, Buenos Aires-Argentina, 2018.
“Siglo XXI”, Ed. Tahiel, Buenos Aires-Argentina, 2019. “Cadáveres”, Ed. Quelión, Buenos Aires-Argentina, 2019.
“Antología Ciclo Cultural Misterio y Palabra 2019”, Enigma Editores, Buenos Aires-Argentina, 2019. “Antología poética homenaje a Pablo Rokha”, Ed. Tres Más Uno, Buenos Aires-Argentina, 2019.
“Encallados en el verbo”, Ed. Dunken, Buenos Aires-Argentina, 2019. “Antología poética homenaje a Vicente Huidobro”, Ed. Tres Más Uno, Buenos Aires-Argentina, 2020.
“Que es poesía”, Ed. Tres Más Uno, Buenos Aires-Argentina, 2020. “Poetas que cuentan”, Ed. Tahiel, Buenos Aires-Argentina, 2020.
-Premios obtenidos:
_Mención especial en Poesía, M. de Cultura de la Prov. de Santa Fe, Argentina, 1982.
_Primer Premio en Poesía, M. de Cultura de la Prov. de Santa Fe, Argentina, 1984.
_Primer Premio en Poesía, M. de Cultura de la Prov. de Santa, Argentina, 1990.
_Medalla y primer premio en Poesía Urano 2001, Rosario-Argentina.
_Mención especial Centro Poético, Madrid-España, 2004.
_Mención especial, Editorial Dunken, Buenos Aires-Argentina, 2006.
_Premio a la emprendedora de la semana, programa Canal Metro, conducido por el Lic. Fernando Horigian, 2018.
–Datos de contacto de la autora:
Web/blog: http://mercedesenriquepoesiasycuentosdevida.blogspot.com/
Instagram: @mercedesraquelenrique
Facebook: Mercedes Raquel Enrique
YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCMuZfDIBbCw-4Lpn6gBnHuw
Categorías:Reseñas de Lápiz y Papel
Deja una respuesta