LA PANTALLA SERIADA – Top de 7A: Biopics controversiales. Por MAXIMILIANO CURCIO

HALSTON

Esta flamante miniserie se inspira en la vida del notorio diseñador de moda Roy Halston, un ícono de la moda neoyorkina de los años ’70, que convirtiera su nombre en una marca mundial. Halston fue sinónimo de rebeldía y provocación, se codeó con estrellas de la estirpe de Liza Minelli y su etapa de mayor esplendor coincide con el glamour de una época dictada por el exceso. “Halston” es una creación de Ryan Murphy, todopoderoso productor y responsable de las series “Glee”, “American Horror Story”, “American Crime Story”, “Feud” y “Pose”, entre otros contenidos. Esta biopic nos trae a la pantalla doméstica un retrato psicológico perturbador, que nos revela los traumas personales que atravesara un ser creativo igualmente talentoso y provocador, como interiormente quebrado y sin rumbo. Tal acercamiento biográfico nos cuenta la típica historia de todo aquel talento artístico bendecido con un don vanguardista y ambicioso, sin embargo, y a la vez, viviendo a costa de la propia superficialidad y carácter efímero del imperio que gestó alrededor. Gran parte del éxito de la serie recae en su protagonista, el inmenso Ewan McGregor, quien con carisma y una amplia gama de matices, compone la progresiva caída en desgracia de un genio perturbado, cubierto por un halo melodramático, y cuya transformación nos desnudará su costado más frágil.


LA SERPIENTE

Esta serie, ambientada en los años ’70 y basada en hechos reales, mixtura el thriller, el drama y la biopic criminal, para traer al presente las crueles andanzas de uno de los asesinos en serie más prolíficos y elusivos de la historia moderna. A través de ocho episodios, conocemos la historia del infame Charles Sobhraj (interpretado por el actor de ascendencia árabe Tahar Rahim), quien, junto a su compañera sentimental, viajó por destinos exóticos como Tailandia, Nepal e India, entre 1975 y 1976, perpetrando un raid de crímenes dentro de una comunidad turística hippie. Delatado por uno de sus jóvenes cautivos, se convertirá en el hombre más buscado por la Interpol, con órdenes de arresto en varias locaciones de Europa, y evadiendo la pesquisa policial mediante cambios de identidad en su pasaporte, al mejor estilo de Tom Ripley, la creación literaria de Patricia Highsmith. Revelador resulta la interpretación de Rahim, en la piel de un perverso e impiadoso villano de antología, actor a quien conociéramos por la premiada película “Un Profeta” (2009), y más recientemente por “El Mauritano” (2020). La excelente recreación de época nos sumerge en una historia que desborda intriga: repleta de saltos temporales, nos coloca en el epicentro de esta compleja y oscura trama criminal, mientras el culpable se escurre de la justicia por décadas.


MONZÓN

Con dirección a dúo de Jesús Braceras y Gabriel Nicoli, se nos presenta esta polémica serie estrenada en la cadena Space durante 2019. De actual difusión a través de Netflix, nos relata, a lo largo de trece episodios, la vertiginosa, marginal y violenta vida del ex campeón de los pesos medianos argentino Carlos Monzón. Un personaje sumamente polémico, quien superó estadios de suma pobreza y postergación para llegar a convertirse en una figura de relevancia mundial. Sin embargo, la serie nos traza el perfil de un personaje ególatra, repulsivo e incontrolable. Quien en el verano de 1988 fuera acusado e investigado por el asesinato de su compañera sentimental, la modelo Alicia Muñiz, en la ciudad de Mar del Plata. La recreación histórica elige una serie de flashbacks que vertebran la ruta de vida, en donde el hecho policial se convierte en el centro convergente del relato, trayendo a la luz un drama que sacudiera a la opinión pública nacional y que cambiara para siempre la vida de Monzón. Un personaje que supo llegar a la cumbre deportiva y también coquetear con el mundo del espectáculo, gracias a su sonado romance con Susana Giménez y a su incursión como actor de cine en películas de dudosa calidad. Los actores Mauricio Paniagua y Jorge Román, de acuerdo a la progresión cronológica, son los encargados de dar vida a esta radiografía trágica, conformando un abordaje mitológico similar al de otro héroe controversial como Gatica, para la película de Leonardo Favio. Monzón fue un ícono deportivo convertido en femicida, debemos de contextualizar al ídolo pugilista dentro del marco social y colocando el peso sobre las decisiones misóginas que marcaran su vida privada, y como éstas impactaron su vida profesional, inserto en una concepción patriarcal que, poco a poco y con el correr de los años, comienza a visibilizar casos de violencia de género que permanecían acallados y negados.



Categorías:La Pantalla Seriada

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: