Entrevistando escritores: Dora Dobosch. Por JESICA SABRINA CANTO

Dora Dobosch es una escritora de Buenos Aires, recibida de la U.B.A. en la carrera de Bioquímica y Farmacéutica. Como ensayista tiene un libro publicado sobre alimentación, participación en revistas y libros colectivos científicos. Además ha escrito cuentos y relatos que fueron publicados en diversas antologías.

-La literatura en la vida de un escritor:
Empecé a leer a partir de los cinco años, inicialmente historietas y las revistas Billiken, luego volúmenes de la “Biblioteca Billiken” y de la “Colección Robin Hood”. Después, todo lo que caía en mis manos y en las de los jóvenes de mediados del siglo XX, José Ingenieros, Dickens, Dumas y Dostoievsky, alternando con fotonovelas. Valoro también las clases en la escuela secundaria de la profesora Pilar de Lusarreta, entre otros docentes, gracias a las que memoricé y amé poemas inmortales de Sor Juana de la Cruz, Santa Teresa de Jesús, Almafuerte, Bécquer, Rubén Darío, Juana de Ibarbourou, Fray Luis Beltrán, Jorge Manrique, Amado Nervo, Juan de Dios Peza, Gabriela Mistral, Fernández Moreno, Edgar A. Poe, Alfonsina Storni, Antonio y Manuel Machado, José Asunción Silva, Paul Verlaine, el Marqués de Santillana y tantos otros.
En simultáneo con mis lecturas de la niñez y adolescencia, escribía guiones de juegos infantiles, escritos escolares elogiados en el colegio y algún diario adolescente. Como profesional escribí trabajos científicos, informes técnicos, artículos y textos de divulgación científica. Aprendí que también la literatura científica requiere de recursos retóricos y belleza en la expresión, a fin de lograr un lenguaje atractivo y comprensible para el lector a quien va dirigida.

-Formarse para ser escritor:
Mi formación literaria fue de la mano con las necesidades profesionales como investigadora y docente. En el instituto de Investigaciones Bioquímicas (que dirigía por entonces el premio Nobel Luis Federico Leloir, hasta su muerte en 1987) completé un curso de periodismo científico, dictado por el Dr. Enrique Belocopitow (1927-2007), distinguido científico del Instituto y pionero de la divulgación científica en el país.
A partir de entonces comencé a asistir regularmente a talleres literarios en la S.A.D.E. (Sociedad Argentina de Escritores), realizando un taller de novela con la
escritora Sofía Laski y otro de cuento con Adolfo Pérez Zelaschi. Los integrantes y la coordinadora del taller, Sofía Laski, fuimos invitados a asistir a una charla inolvidable con Jorge Luis Borges, en su departamento de la calle Maipú. Esas cosas mágicas que dejan marcas y despejan rumbos.
También asistí de modo particular a cursos con otros escritores reconocidos: Humberto Constantini; Liliana Díaz Mindurry; Eugenio Zappietro (Ray Collins, taller de novela policial). Cursé un taller de escritura creativa con Marcelo Birmajer. Asistí en la S.A.D.E. y en otros espacios a seminarios de estudio y discusión sobre las obras de autores selectos: Julio Cortázar, Juan Carlos Onetti, Miguel Ángel Asturias, Jorge Luis Borges, Rodolfo Walsh, Gabriel García Márquez, Juan José Saer, William Faulkner, “La Ilíada”, entre otros. Además asistí a tertulias Literarias, clubes de lectura, y talleres de poesía.

Significado personal de la escritura:
Escribir es una necesidad. Un modo de vida, de expresión, un grito desde las entrañas. No sucede de manera disciplinada y rutinaria como un experimento científico, perfectamente planificado. Tomo notas en mi libreta o cuaderno de la cartera y de la mesa de luz. Registro hechos, emociones, ideas que pasan, o sobrevuelan la ciudad, como los novios de Chagall. No cualquier impacto merece ser registrado. Sólo los que tocan mi alma. Después, en un café o en mi casa, la birome o el teclado construyen la obra, mezclados con mucho trabajo de forma, investigación y corrección.

-El proceso creativo y de escritura:
El proceso de escritura siempre me sorprende. A veces no le doy vueltas antes. Le doy vueltas después que llegan los gnomos, de improviso. Entonces sucede que no elijo lo que voy a escribir: el tema me elige y me obliga a enfrentarlo, como si algo invisible me dictase. Salvo cuando hay una consigna señalada, en algún certamen, por ejemplo, en que es indispensable organizar algo.
A veces se hace necesario contar sobre la vida, los sueños, la naturaleza humana, las mezquindades, la muerte. Otras, circunstancias excepcionales, impensadas, como una pandemia, contaminan el relato, de cualquier género, con hechos, tragedias, negligencias, crímenes, cobardía y solidaridad entrelazados. Y es indispensable apasionarse siempre.

-Decidirse a publicar:
Publicar es un diálogo con el lector. La escritura es una actividad solitaria, diferente del laboratorio, dónde trabaja un equipo de personas, cada uno con su aporte y entre todos construyen.
La escritora describe en soledad el sueño, las emociones o la realidad del mundo. Vive en soledad y, en momentos difíciles como el actual, limita o anula la sociabilidad. No existe el diálogo con amigos. Nunca es reemplazado por el Zoom u otras herramientas informáticas sin alma. Entonces al publicar busco lectores que perciban y reciban mis pensamientos, inquietudes, sintonicen mis frecuencias y compartan sentires. El resto es silencio.

-Datos de su libro:
“Comer y poder contarlo – Los alimentos en el laberinto de la salud, la enfermedad y las tecnologías” (ensayo de divulgación científica), Ed. Libros y Bytes, Buenos Aires, 2010. -Participaciones en revistas y libros científicos: “Alimentos, salud y equidad – De la elaboración casera a la comida rápida” (ensayo), Revista “Todo es Historia”, n° 577, Agosto de 2015.
“Temas de Zoonosis III”, Asociación Argentina de Zoonosis, 2003. “Toxicología Clínica”, Ed. Akadia, 2006.

-Participaciones en antologías (cuentos y relatos):
“Antología de Cuentos y Relatos II”, S.A.D.E., 2014. “Antología Poetas y Narradores Contemporáneos”, Ed. de los Cuatro Vientos, 2017.
“Nueva literatura argentina”, Ed. de los Cuatro Vientos, 2018. “Letters on paper”, Ed. de los Cuatro Vientos, 2018.
“Antología del Ciclo Cultural Misterio y palabra 2019”, Enigma Editores. “Sueño de una noche en la Ciudad de Buenos Aires”, Certamen Literario del Gobierno de C.A.B.A., 2020.
“Antología La Aventura, en la Literatura Actual”, Ed. Tu Llave, 2020. “Antología Algo Diferente», Buenos Aires, 1985.

-Datos de contacto de la autora:
E-mail: ddobosch@gmail.com
Facebook: Libro de divulgación Comer y Poder Contarlo




Categorías:Reseñas de Lápiz y Papel

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: