El Buscón – Honor y gloria a los escritores FELIX ARMANDO NUÑEZ Y NOMAR OPORTE. Por ANA ANKA

          

   El manto del olvido permanece en los autores venezolanos y es motivo estas preguntas del amigo poeta Iván padilla, sacar unas breves anotaciones y recuerdos  en torno a éllos, paisanos y ambos hijos del padre Libertador Bolívar, de un pueblo bravio. 

                                                                   1-    Las semejanzas entre ambos es el amor a la patria, la matria, al decir Nómar Oporte: ´no habrá esclavos de nadie entre hijas e hijos del Libertador, porque así lo determinó al señala   Bolívar: donde existe la esclavitud, es negada la dignidad humana, y averguenza a todos los que dicen ser misericordiosos o comprometidos con los débiles y vulnebles del mundo’ (Portal Bolivariano en Ciudad Maturín,  marzo del 2017 y el poeta Núñez Beauperthuy  en  su Romance del Libertador:   ( … ) no es tierra mía la tierra/en que Bolívar no está,/más que en mármoles o en bronces,/en amor y majestad.

  El sueño, devenir  de la Matria Patria grande es un continuum arrancado a los imperios con gestas del pueblo y los escritores y las escritoras conscientes en su praxis ideológica conocen el vientre de la bestia y es casi imposible desarticular esos mundos y al contrario el Arte y la poesía es revolución, dínamo humanista ante el poder de la guerra neo colonialista, de las Bases de guerra in crescendo en el mundo; mientras  distraen con la pandemia ‘las Bases de guerra establecidas en el mundo por los Estados unidos, ampliado ahora su presupuesto militar, con la complicidad y abierta participación de la Comunidad Europea, Otan, además de los países que en Nuestramérica mantienen bajo su hollado territorio estas absurdas garras de quienes pretenden doblegar a nuestros pueblos, como en el caso de Colombia…(Portal Bolivariano, marzo 2017) y toda esta maraña arácnida  es una realidad porosa en nuestra vida cotidiana ‘la mano que mece la cuna’, adormece en el arte y cultura. 

El poeta Núñez emigró a Santiago de Chile al ganar una beca en 1914, para estudiar en la Escuela Normal José Abelardo Núñez, en plena dictadura Gomecista y Nómar siempre en la mira de los cuerpos de seguridad ´de la democracia de los años 70′ se resiste con cientos y miles de jóvenes contra las injusticias del pacto de punto fijo… nos cuenta en sus crónicas: en el año 1973 reingrese al PRV antes, más joven, a finales de los 60 tuve participación en las filas del Fln-Faln, aunque mi actividad fue en el ámbito propagandístico.  Participé en los inicios del movimiento político Ruptura y ese año por supuesto fue muy cruelmente viva la historia de lo acontecido con Noel Rodriguez,  ya otros muchos habían desaparecido, o si aparecieron sus cadáveres arrojados en cualquier lugar, con muestras de torturas inflingidas por sus agresores, miembros del Sifa o la DIM o de cualquier otro cuerpo dedicado a combatir la insurrección y hasta las manifestaciones más simples del pensamiento progresista y en general del pueblo humilde…

Son  terribles estas narraciones que no serían posible seguir, el asunto es que la vida es un terremotico y el  tsunami de los ochenta, que prácticamente le  expulsa, y  emigra a oriente,  a la tierra de las Avanzadoras y de ‘Nuestro poeta’, a la cuna adeca, del Sócrates de Monagas: Alfaro Ucero, Piñerúa y cuna de presidentes y ministros, con una una universidad hecha a si imagen y semejanza; donde todo se movía a control remoto, porque eso de arte y cultura era significativo  por sus aportes económicos  y el pueblo moría en la intemperie con malaria y desnutrición. El migrante poeta graduado de maestro no consigue empleo y su amiga la maestra poeta Gabriela Mistral le aconseja al joven poeta internarse en la provincia y le refiere a la ciudad de Concepción con apenas 22 añitos, es todo un latin lovers venezolano en tierras australes y trabaja en un liceo con muchas limitaciones y poco a poco se forja y la escritura, la poesía, el dolor del desarraigo, valores y admiración al insigne Andrés Bello, Bolívar, al  Mariscal Sucre le mantienen.

El escritor Oporte  trabaja en las organizaciones de los barrios, con clases de Paulo Freire, cine clubes…sumando quehaceres diversos del arte y por supuesto como todo un ser sensible, noble y justo era imposible que se quedara y adaptara al medioevo monaguense. A más de tres décadas es  Un caraqueño oriental a quien llamaban Cultura, el señor de la cultura,  Cañas, así pues, sus cenizas reposan en el río Guarapiche, caseríos, y la montaña de Caripe y todavía la gente lo ve caminando con su macuto y cámara en mano y al poeta Núñez se le honra en su memoria con su libro galardonado en el bienio 1951-52,  con el premio Nacional de literatura con su libro El Poema de la Tarde al ser publicado en su tercera edición en el año 2012, por la Fundación Cultural Neoana y puedan los niños y niñas compartir y  recitar. Su ciudad natal, Boquerón en Maturín, fue cuna cultural, y  con un busto del poeta y una plaza, cerca de la casa(allí funciona una escuela) del poeta, se trata de mantener su memoria. Y todo esto es posible porque los sueños son compartidos con escritores, poetas y la gente de a pie solidaria y digna que entendió que la independencia, autonomía se construye y se ejerce y  logra todos los días, en un proceso arduo espinoso, culebrero y  más aliento de la poesía, el alma, espíritu y con seres de carne y hueso que nos acompañan desde nuestras Ancestras y Ancestros, Libertadores, Avanzadoras, Poetas…   

2- He tenido la dicha de leer toda la obra del poeta Félix Armando Núñez Beauperthuy, sus ocho libros: » La voz íntima´´ (1919); »La luna de otoño´´ (1919); »Corazón abierto´´ (1922); Canciones de todos los tiempos» (1943); Moradas imprevistas» (1945); » El poema de la tarde» (1952); »Poema filial» (1953) y su libro de ensayos, »Fastos del espíritu» (1954) gracias a su sobrina Elsa Núñez de Zamora y sobrino Dionisio Núñez Garantón.

    Las bibliotecas carecen de la obra del poeta y solo tenemos publicada ‘’El poema de la tarde en su tercera edición por la Fundación Neoana para el desarrollo Integral de las Artes, 2012 Monagas, Venezuela, desde su segunda edición en el año 1964 y gracias al taller literario permanente Félix Armando Núñez y al Noticiero RM de la radio maturin al  medio día, pudimos con el Programa Notas Culturales irradiar la obra del poeta. Se hicieron gestiones con la Gobernación y Alcaldía para que se publicara la obra completa y  se fue posponiendo por problemas políticos y económicos, entonces  los libros fueron devueltos a su familia y las fotocopias se mantuvieron y  algunos fueron digitalizados.

   En vista a los costos económicos se logró un  acuerdo con la Alcaldía de Maturín para realizar una antología de los libros de poesía a cargo del poeta Eduardo Embry, quien estaba animado y luego no se pudo contactar, se hizo la selección con el equipo de poetas del Taller literario permnente, se pidió apoyo al Ministerio del poder popular de la cultura, a la imprenta del perro y la rana de Caracas, se presento un  proyecto de investigación para viajar a chile con la amiga de Concepción Carmen Hernández. Realmente sería justicia sacar del olvido a este gran poeta monaguense, que reposa para ser descubierto como le pasó al gran poeta José Antonio Ramos Sucre (tio maestro, descendiente del  Mariscal de Ayacucho)

  Para nosotros es una necesidad que se conozca la vida y  obra literaria de este gran escritor desconocido que recrea la venezolanidad, errancia, desesperanza , amor a su patria ; fue Decano de la Facultad de filosofía y educación, profesor de Literatura, profesor de Estética literaria de la Universidad de Concepción y miembro del cuerpo directivo de la revista Atenea (creada en 1924).                                                                                                                                                                                                      En estos tiempos de transformación los valores espirituales son la armadura de las personas y sus poemas le cantan a la vida en sus diferentes facetas desde la esperanza ante la destrucción de las guerras mundiales que vivió, ante la implosión tecnólogica desarrolla unos poemas coloridos y ecológicos.  Nos enseña dar gratitud a todos los momentos de la vida, y a la tan ansiada paz y justicia social:  ´´ lo que siempre has buscado vanamente,/lo que sueñas y nunca se efectúa:/claro Bien que en verdad se perpetúa,/armonía inmortal, paz permante/justicia pura, clima transparente/de un alma en que Dios mismo se insinúa,/el Ser que hacia la Nada no fluctúa, /definitiva luz siempre presente….(El gran tesoro…los valores)



Categorías:El Buscón

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: