Entrevistando escritores: Ignacio Ribas Somar. Por JESICA SABRINA CANTO

Ignacio Ribas Somar es un escritor argentino, residente en Buenos Aires, de treinta y seis años. Además es psicólogo, docente en la U.B.A., instructor de fitness, comediante e ilustrador. Su obra, hasta la fecha, consta de cinco libros: un libro de relatos de casos clínicos novelados, una trilogía medieval, y una novela histórica de aventuras. El primero de ellos fue publicado en 2017.

-La literatura en la vida de un escritor:
Comencé a leer desde mi infancia, no sólo los libros que me daban en el colegio, sino los que había en mi casa, y también cómics que compraba. Recuerdo que las obras que más me marcaron durante mi adolescencia, a los quince años, fueron: “El señor de los anillos” y “El Hobbit”, ambas de J. R. R. Tolkien y “Harry Potter”, de J. K. Rowling. Mi género preferido es el fantástico, aunque no es lo único que leo. También me gusta mucho la ciencia ficción y las novelas históricas, medievales, el suspenso y el terror. Empecé a escribir de adolescente, a los dieciséis años aproximadamente, concretando mi primera novela y unos relatos. Continué escribiendo durante toda mi vida, pero carecía de constancia y no terminaba publicando nada. Mis primeras publicaciones fueron de artículos de Psicología en distintas jornadas y revistas. Comencé a escribir con mayor disciplina alrededor del 2015 y publiqué mi primer libro en el 2017.

-Formarse para ser escritor:
Realicé un taller literario de poesía durante mi adolescencia y talleres de escritura creativa y periodismo en los últimos años en ETER. Aprendí bastante sobre escritura durante la carrera de Psicología en la U.B.A. Además fui bastante autodidacta, busqué información, dialogué con escritores, miré videos y le presté atención al lenguaje y la palabra escrita. Me ayudó en el proceso trabajar con varias correctoras que me dieron devoluciones, con las que fui puliendo mis escritos. Sigo, día a día, intentando nutrirme y aprender más de literatura y el uso del lenguaje.

-Significado personal de la escritura:
Escribir, junto con la ilustración, son mis mayores pasiones en la vida desde hace un buen tiempo. Me encantaría poder vivir de esto algún día. Me gusta y disfruto de atender pacientes, dar clases y las demás actividades que realizo, me dan un ingreso para poder escribir y publicar, pero mi verdadera pasión está en la escritura, la ilustración y el arte.

-El proceso creativo y de escritura:
Considero fundamental para el proceso creativo y de escritura, la disciplina y la constancia. Cuando decido embarcarme en un nuevo proyecto, intento escribir con regularidad (ya sea todos los días o una cantidad de veces por semana), tenga o no tenga ganas. Yo estoy convencido de que la musa de la inspiración me encontrará trabajando (o intentándolo) y allí saldrá en algún momento algo creativo. También la constancia nos permite vencer obstáculos, revisar lo que estamos haciendo, repensarlo y construirlo sobre la marcha. Otra cuestión que considero fundamental es el compartir nuestra obra, tener personas con ganas de leernos, darnos devoluciones, críticas, ideas, etc. No es fácil hallar gente con el tiempo y la dedicación, he sido afortunado. También pueden motivarnos con sus palabras de aliento. Dentro del proceso creador, no siempre estamos igual anímicamente ni conformes con lo que estamos haciendo. En este punto, es fundamental ir venciendo los obstáculos y perseverar. No todos los días nos gustará lo que hagamos y, en ocasiones, lo mejor es tomarnos un tiempo y continuar otro día.

-Decidirse a publicar:
Tenía ganas de publicar al menos un libro desde que tengo memoria, pero, posiblemente, lo que me decidió, fue que varias personas que me leyeron dijeron que ellos lo comprarían, y valía la pena intentarlo. Así fue que luego de muchas averiguaciones, ahorrar dinero y paciencia, logré publicar mis libros.
Intenté hacerlo con varias editoriales, pero luego de ser ignorado por docenas, me decidí a publicarme yo mismo con una editorial pequeña, que no ponía muchos requisitos formales. Luego de hacer cuentas, noté que recuperaría mi inversión tras vender menos de 50 libros (si publicaba una tirada de 200). Por fortuna logré recuperar mi dinero en menos de 2 meses y agoté la primera edición en poco más de un año.

-Al respecto de sus libros:
Escribí “Bitácora de una hazaña” al retornar de un viaje por Europa en el 2018. Estando allí me sentí inspirado por los escenarios y las sensaciones. Siempre fui un admirador de la obra de Julio Verne y Arthur Conan Doyle, y quise hacer una obra que los homenajeara. Vi en este libro la oportunidad de realizar mi versión de “La vuelta al mundo en 80 días”. Esto es algo que tomé del propio Julio Verne que realizaba sus propias versiones de ciertas obras célebres (el género de los Robinsones con “Dos años de vacaciones” y “Escuela de robinsones”) e inclusive segundas partes de grandes obras de otros autores, como “Las aventuras de Arthur Gordon Pym” de E. A. Poe con su obra “La esfinge de hielo”. Para esta obra lo primero que hice fue construir los personajes, me puse a buscar nombres y apellidos de las nacionalidades de las cuales serían, definí edades, rasgos de carácter y algunos puntos de su biografía. Algunas cuestiones se fueron definiendo en el camino y también aparecieron nuevos personajes donde tuve que detenerme para construirlos antes de continuar. Esto me facilitó el trabajo, a diferencia de otras obras en donde iba construyendo personajes en la medida que lo iba necesitando.

Para este libro tuve que buscar varios datos históricos dado que está situado a finales del S. XIX en Europa (al menos allí comienza, dado que luego viajan por el mundo). Consideré importante incluir sucesos que pudieran ser verídicos, que recorrieran lugares que existieran en ese momento, utilizasen los medios de transporte adecuados para la época, siguieran las costumbres del contexto histórico e inclusive fueran en el tiempo correspondiente. Utilicé un almanaque del año en que está situada la obra para ser lo más prolijo posible. Hay muchos datos de color que ocurrieron o podrían haber ocurrido. Se relatan datos históricos acerca de personas que de hecho intentaron o realizaron la hazaña propuesta en la obra de Julio Verne y aparece una persona célebre que vivía en esa época. El personaje principal está basado en el emblemático Sherlock Holmes como homenaje a Arthur Conan Doyle.

Pensé bastante el título junto con las correctoras y mi profesora de ilustración, quien luego haría la portada. Le comenté mi idea y quedé muy conforme con su producción, y con el título que finalmente elegí (si bien creo que no causa el impacto esperado, aunque tal vez sólo sea mi impresión).

-Proyectos asociados a la literatura:
He realizado concursos y un taller literario junto con una profesora de letras. Doy clases particulares de literatura a una persona que desea publicar su primer libro y me lo pidió. Ha sido un espacio muy interesante y de mucho aprendizaje. Sigo en contacto con varias personas que hicieron el taller literario que dimos, que me piden revisiones, consejos y trabajo con algunos en proyectos. Durante la pandemia he realizado videos en vivo, talleres, reseñas y participo en comunidades de escritores.

Datos de sus libros:
_“Aprendiendo a sufrir mejor. Relatos de vida” (2017, Ed. Lilium, 152 p.): Libro de casos clínicos novelados. Relato como es el espacio de la clínica como psicólogo, lo que ocurre en la mente del psicoanalista y lo que atraviesan los pacientes.
_Trilogía “Memorias de los cinco reinos”, de fantasía épica medieval con elementos históricos y socio-psicológicos. Conviven suspenso, drama, romance, intriga política, aventura e inclusive comedia, en una tierra situada en el Medioevo que reúne a las civilizaciones e imperios más importantes de la historia.

  1. “La batalla de las cuatro estaciones” (2017, Autopublicado, 328 p.)
  2. “Los estandartes de la oscuridad” (2018, Autopublicado, 312 p.)
  3. “Profecías entre las cenizas” (2019, Ed. Lilium, 408 p.)
    _“Bitácora de una hazaña” (2019, Ed. Lilium, 211 p.): Novela histórica de aventuras situada a finales del S. XIX, a través del globo, basada en la obra de Julio Verne “La vuelta al mundo en 80 días”.

Datos de contacto del autor:
Instagram: @ignacioribas // @escritor.ignacioribas
Facebook: Ignacio Ribas Somar
ignacioribas@hotmail.com



Categorías:Reseñas de Lápiz y Papel

1 respuesta

  1. Todo un corajudo Ignacio!
    Felicitaciones por tus logros y éxitos en lo que está por venir!

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: