
Con sede en Guatemala, la primera edición de «La Bienal en Resistencia» (o por sus siglas, «La BeR»), durante octubre 2019 reunió a más de 40 artistas latinoamericanos y proyectos con una fuerte carga política, feminista y disidente. Ha llegado la hora de comentar sobre lo que se avecina para la nueva edición de 2021. Comparto el enlace de un vídeo en el cual mirarán un resumen de lo que se vivió en esa primera edición: https://youtu.be/SWKnr-PiR94
Por lo general las bienales de arte son un evento artístico que sucede cada dos años, estas reúnen a los artistas más vanguardistas en museos, galerías o espacios. «La BeR» en cambio utiliza una bienal para reunir todos aquellos artistas que buscan de algún modo utilizar el arte como una plataforma para representar todas las resistencias sociales que acontecen en Latinoamérica, es por eso que «La BeR» sucede en la calle.
En su primera edición, a «La BeR» llegaron aproximadamente 150 propuestas artísticas, de las cuales se seleccionaron poco más de 40, provenientes de distintos países, como México, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Colombia, Perú, Argentina y Guatemala. El equipo curatorial fue conformado por profesionales multidisciplinarios, desde la visión del “feminismo comunitario” y se contó con obras al aire libre, en espacios públicos y áreas rurales. También hubo gran participación de voces disidentes, así como se dio lugar a la denuncia social y al diálogo a partir de los ejercicios de comunidad que generaron los artistas.
Las participaciones multitudinarias tuvieron lugar a lo largo de la Sexta Avenida, pero también estuvieron presente en espacios de San Pedro Sacatepéquez, Chichicastenango y Quetzaltenango durante todo octubre 2019. Muchos de los proyectos artísticos tuvieron cabida a través de la virtualidad y otros se realizaron en el bullicioso tráfico de la autopista o la Calzada Roosevelt. Todo esto quedó documentado en el catálogo que viera la luz este año y que se encuentra ahora a la venta en librerías y diferentes ferias editoriales.
El germen de esta idea tiene como protagonistas a CARTI y Proyecto 44, una amalgama conocida por promover y apoyar el artivismo en Guatemala. Por tanto, «La BeR» no busca arte socialmente comprometido, sino seres humanos comprometidos socialmente, que utilicen el arte como una forma de acuerpamiento y expresión a las resistencias sociales.
La convocatoria ha arrancado, y finaliza el 31 de julio. Para esta ocasión, «La BeR» está a la expectativa de propuestas artísticas latinoamericanas (de cualquier tipo) capaces de dialogar con el espacio público o el espacio digital, esto porque «La BeR» entiende que, a partir de la pandemia por Covid-19, hay una nueva perspectiva del mundo digital y la Internet como canal virtual capaz de inquietar y comunicar, al mismo nivel que un espacio público físico.
A su vez, este año, «La BeR» contará con una serie de talleres, conferencias y otras plataformas para monetizar la edición 2021. Se trata de espacios que permitirán el diálogo, la comunidad y compartir el aprendizaje de la edición anterior con el público en general. Una apuesta por generar ruido de manera orgánica, desde el material humano y las interacciones que ofrece la virtualidad.
«La BeR» sabe que se ha convertido en un espacio alternativo para la comunidad del arte latinoamericano, sigue confrontando al cubo blanco, las dinámicas hegemónicas, blanqueadas y patriarcales dentro del mundo artístico y, a su vez, propone alternativas de resistencia para las problemáticas que nos afectan como comunidad.

Sobre el autor de este artículo:
Rodrigo Villalobos Fajardo es escritor, editor, periodista, gestor cultural, investigador archivista y tallerista. Guatemalteco nacido en 1992. En 2011 creó su blog «Tulipanes de plástico», donde expone poemas, ensayos y cuentos de su autoría. Formó parte de la antología «Frente Al Silencio -Poesía-» (2014). Ha publicado los libros «Poemas de un disquete» (2017) y «Tulipanes de plástico» (2018). En la actualidad está a cargo de la editorial “Testigo Ediciones”; colabora como columnista y redactor para varios medios digitales; además, dirige y trabaja en proyectos de artivismo y memoria histórica. Es coordinador por Guatemala de la Antologia del Bicentenario de Centroamérica.
Categorías:Latinoamérica Arde
Deja una respuesta