LA PANTALLA SERIADA: Ranking de 7A – Casos judiciales que estremecieron a la opinión pública. Por MAXIMILIANO CURCIO

GREGORY

Esta miniserie documental nos narra un perturbador caso que mantuviera en vilo a la opinión pública francesa de los años ‘80: el asesinato de un niño de 4 años conmociona a la bucólica localidad de Docelles. Las pro demás particulares circunstancias que rodearon el asesinato colocaron la duda sobre el entorno del pequeño y la noticia se disparó generando estupor a nivel internacional. El subgénero del ‘true crime’ agrega un peldaño más a su profusa historia, haciendo de este relato un periplo tan fascinante como aterrador. Su concreción es obra del director y guionista Gilles Marchand, autor de la recordada película “Recursos Humanos” (1999), y aquí presto a internarse en la investigación policial que saca a la luz las tensiones existentes entre familias de una pequeña comunidad. Suficientes dosis de morbo y enigma bastaron para que la mismísima Marguerite Duras escriba una crónica novelada acerca del suceso. En medio de un clima familiar enrarecido, un misterioso personaje que se hace llamar ‘El Cuervo’ siembra la sospecha, como si se tratara de una ficción escrita por Agatha Christie. Turbia, atroz, polémica y conmovedora, Gregory pone a prueba nuestra capacidad de asimilación.

EL DIABLO DE AL LADO

Cinco episodios conforman este apasionante rastreo hacia la verdadera identidad de John Demjanjuk. La serie nos presenta la extradición de un abuelo de familia, desde Cleveland a Israel para ser juzgado por crímenes de lesa humanidad. Es acusado de falsear su identidad y ser el auténtico ‘Iván el Terrible’, un brutal guardia del campo de exterminio nazi en Polonia. Así se nos presenta la historia de este ucraniano, emigrante ciudadano de Estados Unidos, desde 1952. Aún rectificando su participación en el Holocausto, fue condenado a muerte en primera instancia, luego absuelto tras el proceso de apelación. El presente documental revisa de forma pormenorizada el juicio, midiendo el impacto que tuviera en el sufrido pueblo judío la aparición de este despreciable personaje, medio siglo después de finalizada la guerra. Abultando la profusa saga de procesos judiciales abordados por Netflix, incrementa capítulo a capítulo la incertidumbre acerca de cuál será el destino de uno de los criminales de guerra más buscados del siglo XX, sin embargo, aborda su figura de forma tal si no conociéramos la historia no sabríamos si se trata de una víctima de un grueso error cometido por el sistema o de un perverso ser que juega con las heridas abiertas de un pueblo que clama justicia. La serie alimenta la polémica mediática que el juicio causara, colocando sobre nuestros ojos evidencias incontrastables para que podamos establecer nuestro propio veredicto.

THE STAIRCASE

Heredero del género literario conocido como ‘true crime’, un total de trece episodios vertebran esta propuesta, continuadora de los documentales «El caso de la escalera» (2004) y «The Staircase 2. The Last Chance» (2013). Para su estreno en Netflix, se crearon tres nuevos episodios, que vienen a completar la nueva mirada sobre la investigación judicial de la que fuera objeto el crimen de Kathleen Peterson, ocurrido en 2001. El acusado y llevado a juicio fue su esposo, el conocido novelista Michael Peterson. Girando en derredor de la permanente duda sobre si la tragedia se trató de un accidente o un asesinato, el documental coloca el foco de atención sobre la opinión pública sacudida por este crimen sin resolver, y la profusa cantidad de teorías conspirativas citadas por la defensa del acusado. Los fascinantes dobleces de esta historia, en la imposibilidad de la concreción de un crimen perfecto, así como la ambigua personalidad de Peterson, vuelven atractivo al hecho real, reconstruido e inspeccionado. La extensión de los capítulos se vuelve directamente proporcional al interés generado, a medida que su progresión no escatima en criticar al sistema judicial norteamericano. Al final de la escalera, nos precipitaremos sobre la escalofriante verdad, trazando peligrosos lazos con el turbio pasado del principal acusado.

EL CASO ALCASSER

Esta miniserie, consistente en cinco episodios, es un pormenorizado relato documental que trae al presente uno de los sucesos judiciales más escandalosos de la historia reciente de España. Un escabroso triple asesinato de un grupo de amigas adolescentes atravesó las anquilosadas estructuras de una patriarcal sociedad española. La voraz lucha entablada entre ambas partes involucradas en el juicio visibiliza el impacto que el caso causara en los medios y su repercusión a cualquier precio, así como también las profundas grietas de un sistema judicial necesitado de urgentes cambios, atravesando un tiempo escaso de sensibilización acerca de la violencia de género. La mirada sensacionalista de la prensa se hace eco de la polémica despertada por un juicio de dantescas proporciones, en donde el morbo es ley. Valiéndose de testimonios de especialistas involucrados en la investigación, recopila material de archivo proveniente de las cadenas de noticias que cubrieran el episodio, a su acontecer en 1992. Con acierto, alimenta el debate acerca de las omisiones judiciales que exoneraron a los verdaderos culpables, desnudando la corrupción imperante en los círculos policiales más poderosos que conspiraban en contra del alumbramiento de la verdad.

LAS CINTAS DE TED BUNDY

Un total de cuatro episodios nos sumergen en la oscura historia delictiva del asesino en serie Ted Bundy,  temible personaje que aterrorizó diversas locaciones de Estados Unidos, a mediados de los años ’70. Luego de una cacería humana que lo persiguió por todo el país y de un mediático juicio que colocó ante los ojos de una incrédula sociedad la perversa monstruosidad de su accionar, Bundy fue ejecutado tras declararse culpable de haber asesinado a más de treinta mujeres. Este documental se concibe desde cintas de entrevistas concedidas por el asesino al periodista Stephen Michaud, mientras aguardaba el desenlace de su condena en el corredor de la muerte. Sádico, intrigante y narcisista, Bundy fue el epítome de prolífico criminal que volvió atractivo a un subgénero que se nutre de un estilo de casos policiales de compleja resolución. En tiempos donde Estados Unidos se encontraba sumido en una ola de violencia difícil de contrarrestar, la otra cara del sueño americano nos mostraba una proliferación de asesinos seriales, mediante cifras que ascendían a números exorbitantes. Habiendo aterrorizado a toda una generación, no resulta extraño que el publicitado Bundy siga vigente incluso en nuestros días, convertido en una suerte de infame mito, cuyo escalofriante accionar despierta un extraño magnetismo que lo ha elevado a la figura de culto para los seguidores de este abordaje documental acerca de archivos policiales célebres. En pleno revival para el formato streaming, gracias a sucesos de la talla de “Making a Murderer” o “El proyecto Williamson”, un renovado viaje a la perturbada mentalidad de Bundy causa suficiente atracción..

CARMEL

En octubre de 2002, la socióloga María Marta García Belsunce, integrante de una distinguida dinastía de clase alta fue encontrada muerta en su bañera, en circunstancias violentas. Su esposo, Carlos Carrascosa, así como el entorno de la víctima sostuvieron la versión de un accidente doméstico. Pero una autopsia realizada a María Marta colocó dudas sobre el accionar de su círculo familiar. La presente serie, creada y dirigida por Alejandro Hartmann, nos lleva directamente hacia el lugar de los hechos: el barrio cerrado Carmel, ubicado en Pilar, una selecta localidad al norte de la provincia de Buenos Aires. Un total de cuatro episodios buscarán esclarecer lo ocurrido aquella lluviosa tarde de domingo, en la antesala de un clásico futbolístico que había paralizado al país. Durante los siguientes meses, el caso se apoderará de la absoluta atención de los medios. El juicio causará revuelo público y las teorías conspirativas se multiplicarán por doquier. La falsificación de documentos será moneda corriente, la buena fe de los profesionales intervinientes en la asistencia a la víctima serán puestos en duda y el encubrimiento familiar se cotejará como la opción más probable. En tiempos donde Argentina atravesaba una seria crisis económica, el caso Belsunce desvió la atención por completo, causando auténtica conmoción y estupor. El estilo elegido por el documental consigue avivar la polémica, elevando el drama familiar al canon de culebrón. El misterio sin resolver visibiliza las grietas de un sistema judicial corrompido, mientras la intimidad expuesta sobre estas vidas adineradas e intocables revela un caso de femicidio que la mirada periodística actual rescata con perspectiva de género, desde un tiempo donde se hablaba del concepto de crimen pasional.



Categorías:La Pantalla Seriada

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: