RESEÑAS DE LÁPIZ Y PAPEL – Entrevistando escritores: Ian Parr. Por JESICA SABRINA CANTO

Ian Parr es el seudónimo con el que firma sus libros Damián Parodi, compuesto por las últimas letras de su nombre unidas con las tres primeras del apellido y el agregado de una última “r”. Tiene cuarenta y dos años, es de Buenos Aires, Argentina, y trabaja en el ámbito cultural como diseñador gráfico, redactor, director de arte y creativo publicitario. Tiene hasta la fecha tres libros publicados, una novela independiente y otras dos que forman parte de una saga de cinco tomos.

-La literatura en la vida de un escritor:
Empecé a leer exactamente cuando terminé el secundario. En mi época y en mi colegio, te obligaban a leer literatura de autores españoles y latinoamericanos en un tiempo determinado. Leer libros como el “Martín Fierro”, “Don Quijote de la Mancha”, “El Cantar del Mío Cid”, “Don Segundo Sombra”, “Rosaura a las Diez”, “Las de Barranco”, “Crónica de una Muerte Anunciada”, por mencionar algunos, a su tiempo y sin obligaciones es maravilloso, no resulta así cuando es por requerimiento. Por otro lado, en mi colegio no podíamos leer a Tolkien, Asimov o Lovecraft porque consideraban sus literaturas “complicadas”.

El colegio me sacaba las ganas de leer lo que me gustaba. Llegar a mi casa para ponerme a leer un libro que no había elegido, para tenerlo terminado en una escasa cantidad de días, me molestaba tanto que no lo leía, me llevaba la asignatura a marzo donde tenía más tiempo para leer. Pero, cuando terminé el colegio, volví a leer algunas de las novelas de forma más tranquila y con ganas de hacerlo.
Nunca fui de leer rápido salvo que el libro me lleve a hacerlo. “El Señor de los Anillos”, de Tolkien, lo leí en un año ya que me gustaba pensar que me estaba yendo de aventuras con Frodo y Sam. Si lo leía rápido, sentía que estaba leyendo una crónica de algo que había pasado, además, el que se tenga mucho tiempo para terminar de leerlo hace que el objetivo final sea aún más épico. Por otro lado, “Ángeles y Demonios”, de Dan Brown, lo leí en cuatro días porque la misma novela no te deja un segundo de respiro.

Los géneros que más me gustan son la ciencia ficción y la fantasía heroica. Hubo un tiempo en que el orden fue distinto, pero, la ciencia ficción me gustó más debido a una sobrecarga de la fantasía. Para ese entonces, ya había leído mucho a Tolkien y a Howard, visto películas y jugado a varios juegos de rol, así que colgué momentáneamente la capa y la espada para consumir un poco de ciencia ficción.

-Significado personal de la escritura:
Para mí, escribir es crear, es lo más cercano a ser un Dios. Me resulta como una tarea divina el desarrollar los personajes, el contexto y la historia. Así como en el caso de tratarse de un mundo ficticio, crear su geografía, climas, razas, creencias y culturas, antes de comenzar a desarrollar a los personajes y escribir la historia.

El proceso creativo y de escritura:
Cuando uno escribe tiene que tener una línea de tiempo, un mapa y una descripción de la situación del mundo. Con todo esto se crea el universo en dónde va a desarrollarse la historia, todo lo que ocurre tiene que estar condicionado por el universo. Bajo esta idea es más fácil escribir en este mundo y en esta época, ya que uno se evita ciertas descripciones que las tienen que tener asumidas.
Pero crear una historia en un planeta lejano o en un mundo fantástico se complica, porque la descripción se hace más necesaria para darle al lector el universo en dónde se va a desarrollar la historia. Esta misma no cambia según el entorno, a tal punto que, un joven campesino que encuentra un mensaje de ayuda de una princesa para entregárselo a un viejo caballero, y con ello destruir un bastión enemigo, puede desarrollarse tanto en un mundo medieval como en una galaxia lejana tiempo atrás.

Investigo mucho antes ponerme a escribir. Inicio cada libro con un largo proceso de investigación y desarrollo. La saga de “Ab Caelis”, que estoy escribiendo actualmente, toca temas de historia antigua, mitologías y creencias contemporáneas puestas en común para el desarrollo de la trama. A veces me asombra cuando relaciono lo que estoy escribiendo con un mito o evento histórico y lentamente se va uniendo toda la trama, o se avanza y resuelve un problema con otro mito o evento histórico ya existente.

Pero hay que ser consciente que hay que tener un límite, de lo contrario uno termina engolosinándose con la investigación y termina averiguando cosas interesantes que no sirven para la escritura, aunque sí para el conocimiento personal. Un ejercicio que siempre aplico es el de resolver un misterio por medio del pensamiento lateral. Ideas como la existencia de la Atlántida, la ubicación del cadáver de Alejandro Magno, y lo que sucede en “Casa Tomada” de Cortázar, pueden resolverse si uno se aleja del núcleo y lo ve desde otro punto de vista creando una tangente. Y, quien sabe, por ahí se pueden relacionar los tres misterios resolviéndolos juntos. Pero no es tan simple como parece, porque uno tiene que hacer atractiva la lectura, la investigación tiene que ser como un foco, no hay que hacerlo muy evidente ni extremadamente rebuscado.

-Decidirse a publicar:
Siempre tuve la idea de publicar, pero cuando era más joven, lo veía como algo que estaba para otro nivel. Después me puse a buscar editoriales, pero creía que una editorial era algo distinto, que iba a ir con el boceto, lo iban a leer y ellos decidían si publicaban o no. Lamentablemente, todas las editoriales que fui me pedían dinero para publicar, que en ese momento no tenía. Así que me puse a ver imprentas de baja tirada. Pero siempre el objetivo fue tener algo mío en mi biblioteca, que no sean hojas anilladas como apuntes de la facultad.

-Al respecto de sus libros:
“Delta”, mi primera novela, tiene una historia personal, la que me transformó en escritor. El nombre proviene de un juego que teníamos con un amigo del barrio. Simplemente nos sentábamos a dibujar y a pensar historias de los personajes. Así fueron casi todas las tardes de nuestra infancia entre 1987 y 1990. En ese último año mi amigo se fue a vivir a Estados Unidos y me quedé solo, así que, en nombre de nuestra amistad, continué con la historia para hacer un guion de cómic. Tenía la idea de que en un futuro buscaría a algún dibujante para hacerlo real.
A fines de la década y con la llegada de Internet volví a contactarme con él, había vuelto deportado con mil problemas. Cayó de sorpresa una noche en mi casa, pero no se acordaba de nada (ni de Delta ni de lo que fue nuestra infancia), era otra persona y lentamente volvió a desaparecer, pero esta vez pasa siempre. Seguí con la idea de hacer un cómic pero el nuevo milenio me hizo contactar con Ivanna Matilla, una chica de Santa Rosa que hoy en día dibuja y colorea cómics. Hicimos una gran amistad, pero, el proyecto de cómic no prosperó demasiado ya que la historia era muy grande para plasmar en un cómic.

En el 2008 Ivanna me puso en contacto con un grupo de artistas de la web de Deviant Art y fue, en ese momento, en dónde cambié el proyecto de un cómic a una novela, porque era la forma que tenía de poder terminar una historia extensa sin depender de otras personas. Hoy todos los que nos juntamos esa tarde somos amigos y con algunos nos vemos todos los sábados (en este momento de forma virtual).

“Delta” lo empecé a escribir cuando mi amigo se fue a vivir a Estados Unidos y me quedé sólo. Y gracias a ello pude tener lo que siempre quise: un grupo de amigos. Es por esto, que todos ellos están presentes en las ilustraciones internas que tiene la novela. Es la historia de un grupo de adolescentes que participan de un experimento del laboratorio más importante del mundo. Éste consiste en probar una vacuna especial que va a ayudar a la humanidad a resistir temperaturas extremas, pero, con el tiempo, descubren algo más tétrico, algo que les va a hacer dudar de la misma evolución humana.

Los personajes son todos adolescentes, con algún que otro problema que son el reflejo de cosas que me sucedieron a mí o a conocidos. La ciudad en dónde pasan gran parte de las escenas es en Bariloche. Solamente pensé en dónde estaría bueno que un grupo de adolescentes se junten y directamente me salió la ciudad en dónde todos se van de viaje de egresados. Cabe destacar que en la primera edición del libro la ciudad de Bariloche es ficticia, no hablo de lugares específicos ni doy direcciones de las locaciones. La segunda edición, transcurre en una ciudad de Bariloche real, con locaciones reales y lugares más específicos como By Pass, Friends, la Catedral, el cerro Otto, el lago Gutiérrez y por supuesto, el Nahuel Huapi.
La idea de “Delta” fue modificada a lo largo de mi adolescencia, el primer borrador lo hice cuando tenía once años. Pasó el tiempo y, con una carrera de creatividad publicitaria, resolví aplicar una idea que hacía rato venía dando vueltas en mi cabeza. Investigando, me di cuenta de la existencia de varias teorías de la evolución y que nosotros solamente estábamos defendiendo el darwinismo como la principal. Pero, las demás también eran válidas por más descabelladas que fueran . La teoría de Darwin da una idea de evolución fácil de explicar y de demostrar, en cambio, las demás se complican haciéndolas comprensibles sólo para personas con conocimientos de genética, de historia o geografía.

La historia está basada en varias teorías de la evolución que no son comunes como la hipótesis del paleocontacto, conocida como “La teoría de los antiguos astronautas”. En un momento creí que pudo haberme inspirado el programa de History Channel, pero revisando las fechas me di cuenta que no era posible: empecé a escribir “Delta” el 7 de septiembre de 2009, y el primer capítulo de “Alienígenas Ancestrales” se emitió el 20 de abril de 2010. Cuando pasan estas cosas suelo sorprenderme, porque parece que, en distintas etapas de la historia, la humanidad tiende a pensar en una dirección concreta.

Datos de sus libros:
_ “Voddom” (2015)
_ Saga “Ab Caelis”:

  1. “Delta” (2014)
  2. “Blonek” (2017)
  3. “Armagedón” (proyectada para 2021)
  4. “Apocalipsis” (proyectada para 2021)
  5. “Dies Irae” (proyectada para 2022)
    _ Fanfiction del video juego Assassin’s Creed, ambientando en España y Argentina durante la colonia. De descarga gratuita en Bubok (https://www.bubok.com.ar/libros/199764/Assassins-Creed-Independencia)

Datos de contacto del autor:
Twitter: @ian_parr
Instagram de la saga: @ab_caelis
Instagram personal: @ian_parr_



Categorías:Reseñas de Lápiz y Papel

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: