RESEÑAS DE LÁPIZ Y PAPEL: Crear desde la multiplicidad y la superposición. Por JESICA SABRINA CANTO

Existen gran cantidad de obras literarias que utilizan el injerto de fragmentos variados de escritura como parte de su ser. Un clásico en este sentido es “El beso de la mujer araña”, de Manuel Puig, en el cual la historia se cuenta mediante la narración de películas de un personaje al otro.

Pero existen muchos libros más que utilizan este tipo de recursos, que se sirven de la multiplicidad y la superposición. Es el caso de libro “Collage”, de María Sol Obes. Esta obra realmente hace honor a su título, los relatos que presenta están conformados por fragmentos diversos como cartas, mails, sueños y referencias a otras obras literarias. Las historias juegan con la confusión y resultan raras o disparatadas. Uno de los relatos se narra fusionando perspectivas de diferentes personajes, e incluso de objetos presentes en la historia. Resulta como un rompecabezas que va tomando forma, a media que avanza, para desvelar el enigma.

Entrevista con la autora:

-¿Cómo fueron tus inicios en la literatura?
De pequeña, veía a la lectura y a la escritura como una imposición. Empecé a leer por gusto a partir de los nueve años, cuando llegó a mis manos una obra llamada “Silencio niños y otros cuentos”, de Emma Wolf. Con ella descubrí que la literatura contaba con personajes y hechos de los cuales uno como lector podía tomar parte. Ya sea compartiendo sus sentimientos o rechazándolos.
Me gustan los clásicos del policial, del fantástico, del realismo mágico y de la ciencia ficción. A partir de los dieciséis años, me di cuenta que no alcanzaba con participar de un mundo creado por otros. Yo quería formar uno propio en papel y deseaba lectores que quisieran acompañarme.

-¿Cómo surgió la idea de este libro? ¿Escribiste todos los relatos ya pensando en publicarlos juntos o es una compilación de textos que fuiste desarrollando con anterioridad?
A partir del 2016 decidí hacer un manuscrito, entonces leí algunos cuentos realizados durante distintos años para buscar inspiración para unos nuevos o tomar algunos de ellos y realizar una antología. Al final me decidí por esto último y durante un año los corregí en cuanto a las palabras a utilizar, algunos aspectos en el argumento (colocando o sacando cosas) y en algunos les cambié el final. Cuando terminé con los dieciséis cuentos, me tocaba colocarle un título al libro y se me ocurrió “Collage”, debido a que en cada uno hay fragmentos de distintos géneros, estructuras y tipos de narradores unidos en un todo.

-¿Los personajes están inspirados en personas reales o cómo fue su invención?
Hay uno de los personajes que tiene el mismo nombre que una amiga mía, inclusive esta en el título
.
En el cuento “Un encuentro inesperado”, la actividad que hace el crítico la tuve que hacer en el momento de confeccionar alguna reseña en mi blog. La discusión que tienen esos dos amigos al final, seguramente las tuve en la facultad con alguno de mis compañeros, cuando teníamos que leer alguna novela o cuento.
En otros me inspiré en libros que leí antes. Por ejemplo: los personajes de “Electra”, de Sófocles, en el cuento “¿Justicia?”. También en los estereotipos de la tradición oral, con la intención de darles otra perspectiva a la habitual, como el caso de Jean-Pierre D’Alexander en “Duendes y Ogros”.

-La idea de “Collage” está presente en todos los textos, ya que éstos se componen de fragmentos de diferente índole (cartas, mj. en redes sociales, mails, sueños, escritos de los personajes). ¿Cuál es tu mirada respecto a este modo de encarar la producción artística?
Mi mirada sobre ella consiste en usar el entretenimiento que pueden dejar las historias, para mostrar a los lectores lo complejo que pueden llegar a ser las acciones humanas. Como también lo es el límite entre lo considerado como realidad y ficción.

En los relatos se juega con la confusión, tanto por parte de los personajes como del lector ¿Cómo consideras este efecto del texto en su lectura?
Uso la confusión para atraer al lector y que sienta intriga por saber lo que sucederá al final de la historia. También recurro a este efecto para demostrarle a quien lee, que, sin darse cuenta, puede estar igual de atrapado que los personajes de mis relatos y como ellos, quiere salir a cualquier costo.

-El relato “¿Cheng o Lin?”, lo construís intercalando diferentes perspectivas de los hechos de personajes y objetos mediante animismo, hasta que todas las partes se unen, como si fuera un rompecabezas, revelando la verdad de lo ocurrido. ¿Cómo pensaste esta narración para que terminara tomando esta forma?
Mi idea era componer un cuento policial distinto, siguiendo algunos parámetros tradicionales. Se me ocurrió remplazar la figura del detective, por un narrador que recopila distintos testimonios y no participa en la historia.
También deseaba que los testigos sean conocidos de las protagonistas y tengan un trato objetivo con los hechos realizados por ellas. La idea del animismo con las alhajas de Lin y el cuadro de Cheng, me pareció un buen vehículo para llevarlo a cabo. Luego, organicé cada una de las perspectivas guiándome en el relato policial: presentación de los protagonistas, el problema a resolver (suicidio o asesinato) y la solución al final.

-En términos generales las historias son disparatadas, o cuanto menos raras. ¿Cómo consideras que esta extrañeza contribuye a transmitir ideas?
Me parece un buen método para ello, porque al usar un argumento raro, los lectores se sorprenden y quieren saber más sobre las historias. Al profundizar en la lectura, se des-automatizan sus ideas o perspectivas y pueden aceptar o conocer otros puntos de vistas diferentes a los suyos. La idea del conocimiento se desarrolla en plenitud, porque se escucha más de una voz y se puede elegir entre una o varias.

-El relato “Búsqueda de una verdad” está constituido por una obra de teatro que un personaje lee. ¿Cómo pensás la relación entre la narración en prosa y la dramaturgia?
En la dramaturgia, al estar compuesto de diálogos, los personajes pueden expresarse de manera directa, aún cuando sea leída. En el caso de la prosa, podemos agregar mayores
descripciones de los lugares o del contexto, relacionados con la historia o no. En el caso de “Búsqueda de una verdad”, quise demostrar estas ideas al realizar un híbrido con los dos géneros: el narrador del cuento que lee la obra de teatro mediante un archivo, enviado por mail.

-¿Algún comentario que quieras agregar sobre este libro?
Querría agradecer a mi familia por el apoyo. Principalmente a mi hermana Ana, que me ayuda con la promoción del libro en las redes sociales, el funcionamiento del blog, mi sitio en facebook y en Instagram. Literatura Lomas, a la editorial “De los cuatro vientos” y a vos por brindarme un espacio en tu columna.

Agradezco a María Sol Obes por responder a mis preguntas.

Datos del libro: “Collage”, de María Sol Obes (2019, Ed. Board Book, Género: relatos, Págs. 128).

Datos de contacto de la autora:
Facebook: @collagelit
Instagram: @collagelibro
Blog: collageliteratura.blogspot.com



Categorías:Reseñas de Lápiz y Papel

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: