NUEVAS PANTALLAS: Novedades de streaming del mes de junio Por MAXIMILIANO CURCIO

Desde Revista Siete Artes te recomendamos las novedades más interesantes para descubrir en formato streaming. Desde casa y con exquisito paladar cinéfilo, podemos disfrutar de diversas producciones documentales, así como del último cortometraje del genial Pedro Almodóvar.

CEMENTO (disponible en YouTube)

Entre mediados de los años ’80 y fines de los años ’90, Cemento fue la catedral indiscutida del rock nacional under. Cuna de bandas emergentes del circuito porteño y bautismo sagrado para las jóvenes generaciones que se abrían al mundo al retorno de la democracia y primera crónica en vivo para novatos periodistas, Cemento porta orgullosa las credenciales de ser un semillero vernáculo fundamental a la hora de comprender su influencia cultural en las últimas tres décadas de nuestro rock. Valiéndose de testimonios en primera persona, el film documental “Cemento” (de Lisandro Carcavallo, estrenada en el marco del festival BAFICI 2017), reconstruye la historia del epicentro de la contracultura porteña, intentando reflejar aquel espíritu de libertad y rebeldía que se respiraba en aquel local ubicado en la calle Estados Unidos. El recuerdo de las figuras que lo transitaron nos traerá testimonios en primera persona de Indio Solari, Ricardo Mollo y Ricardo Iorio. También, revelaciones claves de Omar Chabán y su entonces compañera artística y sentimental, Katja Alemann; figuras preponderantes para el legado de este histórico reducto, que conforman un preciado material de archivo para todo melómano. Este viaje en el tiempo nos habla de un compromiso ético y estético, reflejo del gen musical de un momento que respiraba libertad, otorgando voz, difusión y anclaje físico al desarrollo, la gestión y el estímulo de expresiones artísticas emergentes provenientes del punk, del hardcore, del metal y del rock barrial. Cemento, al igual que Stud Free Pub o La Esquina del Sol, fue un espacio pluralista y diverso, que proveía una bocanada de autonomía e independencia de la mano de la primavera alfonsinista. Como síntoma propio del vaciamiento cultural del que nuestro país se ha visto inmerso, aquel icónico recinto cerró sus puertas en 2004, y hoy se ha visto reducido, tristemente, a un estacionamiento de automóviles.


SOBREVOLANDO (disponible en DINSEY+NATGEO)

Un prolífico creador como Fito Páez, reconocido por su carrera musical, así como también su incursión en la novela literaria, en las bandas sonoras de cine y teatro y en la dirección de películas, aborda una nueva faceta al estrenarse como relator de la serie documental «Sobrevolando”, un atractivo muestrario audiovisual del territorio latinoamericano. Producido por la National Geographic para exclusivo lanzamiento de la plataforma Disney+, la serie nos ofrece un recorrido episódico a través de ocho regiones de América Latina, bajo la dirección de Javier Novoa, a modo de abordaje documental observacional sobre los ecosistemas que investiga. El documental de naturaleza es uno de los más populares entre los subgéneros del género de no ficción. Durante los años ’70 y ’80, tuvieron enorme popularidad las series documentales promovidas por las televisiones, recordamos las producidas por el científico y divulgador David Attenborough para la BBC, como Life on Earth (1979) o The Living Planet (1984), de quien actualmente puede disfrutarse en Netflix la producción “La Vida en Nuestro Planeta”. La presente serie posee el sello de Natgeo, canal fundado en 1997, llevándonos al exotismo de paisajes desde la Península de Yucatán y Baja California (ambas en México), a Quebrada de Humahuaca y Patagonia (de Argentina), desde Lima y el Camino Inca (en Perú) a Santo Domingo y Península de Samaná (en República Dominicana). Imágenes captadas en drones exploran la geografía, nos brindan datos curiosos de la historia y descubren este espectáculo de atmósferas, sonidos y colores, en la diversificación cultural del continente que las habita, otorgando sentido de pertenencia a estas maravillas naturales que no dejan de causarnos asombro. La serie nos regala a la vez un tesoro natural para contemplar y aprender a cuidar, al tiempo que despierta nuestra conciencia social sobre el cuidado del medio ambiente. Sabiendo que la voz es una herramienta fundamental para comunicar, la guía relatada de Fito se amalgama a una fotografía impecable y un detallismo visual poderoso, que nos revela las riquezas ocultas de ciertos tesoros naturales en la magia y sabiduría que resguarda sus ciclos a través del tiempo, refugios de vida que deberían ser intocables y jamás intervenidos por la mano del hombre, su codicia y ambición.


LA VOZ HUMANA (Cortometraje de Pedro Almodóvar, programación oficial de Espanoramas 2021)

La primera producción hablada en inglés para Pedro Almodóvar, es este cortometraje de treinta minutos, adaptado de una obra de Jean Cocteau. El recordado dramaturgo, poeta y cineasta francés, una de las figuras vanguardistas más geniales del siglo XX, escribió esta pieza para teatro de ópera en 1930. Entre sus muchas adaptaciones, “La Voz Humana” también tiene su antecedente cinematográfico: Roberto Rossellini la llevó a la pantalla en 1948.

Las primeras escenas nos muestran la supervivencia emocional que atraviesa una actriz, presa de sus estados de ánimos alterados. Observamos que la protagonista despliega sobre una mesa novelas y películas; allí podemos espiar algunos títulos de Douglas Sirk, en clara referencia metalingüística a una de las grandes influencias cinéfilas del director manchego. Observar a esta mujer nos ilustra las obsesiones (un hacha se convierte en un elemento fetiche), los actos autodestructivos (amenaza con prenderse fuego) y las adicciones (toma compulsivamente somníferos) que van doblegando el carácter de un ser que externamente luce elegante, pero por dentro se encuentra vaciado. Ese nivel de dolor implica una reciente ruptura amorosa. En medio de una espera eterna, aguarda un llamado que nunca llega. Punto de partida para que Almodóvar aborde los climas melodramáticos que tan a la perfección conoce. Gran parte del desarrollo de la obra se lleva a cabo en una habitación. El espacio escénico juega con la realidad y la representación teatral, inclusive filmando los decorados. Allí se lleva a cabo una charla telefónica, en forma de monólogo. Protagonizado por Tilda Swinton, nos encontramos ante un retrato de una mujer contemporánea, para nada sumisa, quien cuestiona a su interlocutor (su expareja) la cobardía de este al no finalizar el vínculo entre ambos cara a cara. La evocación del pasado la llevará por los caminos del dolor, el deseo y la tentación que Pedro siempre gusta abordar.

Encontraremos presentes las clásicas marcas autorales de Almodóvar: música, vestuario y ambientación traman la atmósfera del relato. La idea principal mixtura conceptos tan presentes como el encierro como disparador de conflictos vinculares. La idea tangible de belleza como síntoma trágico en la pérdida del ser amado, cobra cuerpo en la soledad de esta actriz que, paradójicamente, se encuentra sola frente a la cámara durante treinta minutos completamente absorbentes.


ELVIS PRESLEY: THE SEARCHER (disponible en NETLIFX)

Mediante material de archivo y entrevistas a personalidades famosas, esta docuserie, titulada “The Searcher” y dirigida por Thom Zimmy, revela detalles sobre la vida, las pasiones y las penas de la leyenda musical Elvis Presley, un personaje en continua búsqueda y evolución. A través de sus tres horas de duración, se nos presenta un viaje en el tiempo, apasionado y confesional. Los primeros intentos de los padres del género, como Bill Halley, Fats Dominó o Chuck Berry, hoy parecen tan lejanos como pertenecientes a una era más romántica y menos impersonal. En este terreno cronológico se inscribe la carrera de Elvis Presley, gracias a canciones como “That´s All Right Mama”, de 1954, éxito que le proveyó un ascenso meteórico al estrellato.  A través de su música se permite admirar el espíritu de una época en la que se vislumbra al nativo de Memphis como baluarte de un movimiento musical creciente. Sacudida por la masiva fiebre del rock and roll, la indetenible tendencia del incipiente movimiento rock and roll se propagó como un fenómeno masivo hacia mediados de la década del ’60, continuando la huella trazada por los bluseros afroamericanos y expandiendo la moda hacia un estilo drásticamente distinto, amparado en una figura pionera. El denominado El Rey del Rock es una leyenda de culto que se sobrepuso a orígenes humildes merced a su deseo de ser escuchado. Elvis, inclusive fue un precursor de los primeros videos musicales conceptuales. Sin embargo, no es solamente el repertorio musical de este ícono del rock and roll el hecho que valida su permanencia como una de las estrellas del espectáculo más grandes del siglo XX. Poniendo en perspectiva el legado de este colosal artista, recordamos que Elvis Presley poseía suficiente calidad actoral como para encaminar una decente carrera cinematográfica; en su momento culpó a su manager y la conflictiva relación que con éste mantenía como la causa principal a la elección de roles mediocres en películas meramente pasatistas. Lo cierto es que un artista de su tamaño, denominado el rey del género musical más popular en los años ’50, comenzó a labrar un trayecto prometedor en la meca de Hollywood, gracias a películas como “Love Me Tender” (1956), “Loving You” (1957), “El Rock de la Cárcel” (1957) y “El Barrio Contra Mí” (1958). En aquellas películas, Elvis se apoderaba de la pantalla en cada número musical. A partir de allí, las ofertas le lloverían a raudales y cierto estereotipo fijaría los límites de sus siguientes roles. Adorado por la platea femenina y explotando al máximo su estirpe de cantautor de culto, su existencia no estuvo exenta de escándalos: el precio de la fama despertó hondos dramas en su vida personal, faceta que el presente documental refleja.



Categorías:Rincón Cinéfilo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: